Powered by RND
PodcastsEducaciónComunicando Ando
Escucha Comunicando Ando en la aplicación
Escucha Comunicando Ando en la aplicación
(6 012)(250 108)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

Comunicando Ando

Podcast Comunicando Ando
Marina Estacio
Si eres de los que al hacer exposiciones en público sientes que no comunicas de manera natural; si no te sientes cómodo siendo el centro de atención (ni en inte...

Episodios disponibles

5 de 23
  • ¿Leer o no leer en una exposición en público?
    Muchas personas se relajan cuando se trata de hacer una exposición en público aferrándose a la manida frase de “No pasa nada, porque lo voy a leer todo”. ¿Perdona? Hay 3 razones principales por las que se recurre a la lectura de un discurso: -          Porque se está nervioso y si no se lee, uno se cree incapaz de hilar una palabra con otra. -          Porque no se le da la importancia que se merece a ese momento y se resuelve leyendo. -          Por falta real de tiempo (algo de última hora).   Varias cosas que necesito comentar al respecto: - Leerlo todo le está diciendo al mundo que no te has tomado el tiempo para preparártelo. Por tanto, lo que estás diciendo es “Bueno, esto tampoco es tan importante como para dedicarle más tiempo”. Por afinar más, es un poco “Tú, audiencia, no eres lo suficientemente importante como para haber sido capaz de sacar tiempo de mi agenda de ministro para preparármelo”.   -         - No todo el mundo sabe leer bien en voz alta. Sí, lo que acabas de oír. Leer como tal, como acto de depositar los ojos en negro sobre blanco, todos sabemos, pero eso no implica que sepamos dar la intención necesaria a lo que leemos. Si no sabemos ponerle intención a las palabras que salen por nuestra boca, los mensajes estarán vacíos. Es como entregarle a alguien un regalo que ya desde el minuto uno te das cuenta de que no contiene nada (o casi nada) en su interior.   No subestimemos el acto de leer. Es el mensajero el que dota de sentido a las palabras. Así que, durante el ensayo, lee en voz alta y asegúrate de que lo lees sabiendo lo que estás leyendo. Sabiendo lo que dices. Insisto, de lo contrario, las palabras estarán vacías. Además, eso te permitirá leer intercambiando momentos de miradas a la audiencia. Por tanto, si hay que elegir entre leer o no leer… ya imagino que sabrás cuál es mi preferencia. No leer. Y si finalmente vas a hacerlo, entonces encárgate de que sepas lo que estás diciendo, porque si lo sabes, entonces serás capaz de dotar de intención, de sentido y de significado a tus mensajes.   Enlaces interesantes: 👉Puedes ampliar más información sobre mí y sobre lo que hago en: www.marinaestacio.com 👉Si quieres acceder a más contenidos relacionados con la comunicación personal, puedes seguirme en: https://www.instagram.com/marina_estacio_comunicadora/ ¡Me encantará que viajemos juntos/as por el camino de la comunicación, que, en definitiva, es un camino de vida!
    --------  
    16:05
  • Capacidad de sacrificio (de mensajes)
    Capacidad de sacrificio (de mensajes) En el episodio anterior hablaba de evitar las huidas hacia delante en comunicación y de parar un poco para decidir qué camino tomar. En este sentido, relacionado precisamente con la alta velocidad al hablar, hoy me gustaría detenerme en un punto. ¿Te ha ocurrido alguna vez estar hablando en público, miras la hora y te das cuenta de que no sabes qué tipo de cálculos mentales habías hecho, pero resulta que te quedan 10 minutos para concluir y todavía 28 puntos por abordar? ¿Y qué haces? Pues empezar a acelerar, a hablar cual presentador del programa “Pasapalabra”, en tu afán de querer introducir los 28 puntos en esos 10 minutos que van descolgándose del reloj poco a poco. Y claro, ahí estás tú hablando a velocidad x2 y tus interlocutores o audiencia con los ojos salidos de sus cuencas y con ganas de querer salir corriendo y subirse a lo alto de una montaña, para, seguro, no querer bajar más. No. Hay una expresión que yo utilizo siempre en comunicación que es la importancia de desarrollar la capacidad de sacrificio. Es decir, que tengas muy claros en tu cabeza, de qué aspectos puedes prescindir en caso de que el tiempo se te ponga detrás de la nuca. Es decir, que, si te quedan 10 minutos de tiempo y la friolera de 28 puntos por abordar, pues va a ser que vas a tener que cargarte algunos de esos contenidos y explicar unos pocos. Puedes decir algo tipo “Para los últimos 10 minutos me gustaría centrarme en…”. La audiencia no es responsable de que haya habido una mala organización del tiempo. ¿De qué servirá que lo digas todo a la velocidad de x2 si la gente no se va a enterar de nada? Enlaces interesantes: 👉Puedes ampliar más información sobre mí y sobre lo que hago en: www.marinaestacio.com 👉Si quieres acceder a más contenidos relacionados con la comunicación personal, puedes seguirme en: https://www.instagram.com/marina_estacio_comunicadora/ ¡Me encantará que viajemos juntos/as por el camino de la comunicación, que, en definitiva, es un camino de vida!
    --------  
    18:31
  • No conviertas la comunicación en una huida hacia delante
    No conviertas la comunicación en una huida hacia delante En los capítulos anteriores hablamos de la importancia del tiempo, del silencio… De esos espacios en los que se pueden crear cosas maravillosas en comunicación. Darnos tiempo, el silencio, supone de alguna manera detener la dimensión temporal donde no existe la urgencia por resolver, por hablar. El tiempo, el silencio, son los antídotos para el “hablar por hablar”. Hoy hablaremos de esas situaciones comunicativas en las que a veces optamos por querer adelantar al tiempo, donde además no ponemos ni el intermitente para avisar de que queremos ir más rápido. Simplemente, nos disparamos. Te voy a poner algún ejemplo para que puedas ver a qué me estoy refiriendo: -          - Exposición en público: estás nervioso, te notas descontrolado… y ¿qué haces? Aceleras. Ahí es cuando empiezas a hablar por hablar ¿Por qué? Porque hay algo en ti que dice “como estoy nervioso, cuanto antes me quite esto de en medio, mejor”. -          - Te hacen una pregunta y no sabes muy bien la respuesta y te pones a contestar del tirón. Claro, no vayan a pensar que no sabes la respuesta.   En este tipo de situaciones, lo que acabamos haciendo es una huida hacia delante. Nos pensamos que, si corremos mucho, nos estaremos librando de un peligro. Y yo me pregunto ¿se puede saber de qué peligro huimos? ¿Qué tememos en ese momento en nuestra cabeza para decidir ponernos a hablar rápido? Las consecuencias de llevar a cabo una huida hacia delante en comunicación: -          - No elegiremos las palabras o expresiones más adecuadas -          - No seremos ni conscientes de lo que estamos diciendo -          - Lo normal es que nos pongamos todavía más nerviosos -        - Nos dejaremos muchas cosas por decir, porque estaremos dando literalmente zancadas por nuestro discurso -          - Obviaremos las reacciones de la gente -          … No huyas hacia delante. Haz un STOP. ¿Estás nervioso? Para. ¿Te sientes descontrolado? Para. ¿Te hacen una pregunta y no sabes muy bien la respuesta? Para. No solo no debes huir, sino que debes parar y mirar de frente lo que tienes.   Enlaces interesantes: 👉Puedes ampliar más información sobre mí y sobre lo que hago en: www.marinaestacio.com 👉Si quieres acceder a más contenidos relacionados con la comunicación personal, puedes seguirme en: https://www.instagram.com/marina_estacio_comunicadora/ ¡Me encantará que viajemos juntos/as por el camino de la comunicación, que, en definitiva, es un camino de vida!
    --------  
    15:45
  • Qué son las muletillas y cómo eliminarlas
    En el episodio anterior hablamos del silencio. Y precisamente vinculado con eso, en el día de hoy vamos a hablar de uno de los principales enemigos del silencio y al que convocamos muchísimas veces para, una vez más, evitar esos pequeños espacios en blanco entre palabras. Las MULETILLAS. La muletilla, como sabes, es un elemento que empleamos para ir de una palabra a otra, o de una idea a otra. Es lo que utilizamos cuando no sabemos muy bien qué decir o no encontramos la palabra adecuada, y hace un ruido ensordecedor. Imagina lo que sería comunicarte y mientras lo haces, tener una taladradora de fondo que aparece de vez en cuando. Las muletillas ensucian. Hacen ruido. Hacen que el mensaje pierda fuerza, efecto. Le quitan luz a lo que dices, te dejan sin armas comunicativas. EMPOBRECEN EL MENSAJE. Dicho esto, todos somos humanos y por supuesto puede salir algún sonido entre medias de vez en cuando. No pasa nada. No hay que fustigarse ni mucho menos por ello. El problema es cuando la muletilla es una integrante más en nuestra comunicación. Ahí, querido, querida, sí que tenemos que hacer algo al respecto. Es nuestra responsabilidad coger a la muletilla y rescindir el contrato con ella. ¿Y sabes cuál es la criptonita? EL SILENCIO. Sustituir la muletilla por el silencio. Cuando estás presente en lo que dices, es difícil que salga la muletilla. Cuando te detienes en el momento presente y actual, cuando no tienes esa urgencia, es difícil que la muletilla encuentre una fisura por la que colarse. Enlaces interesantes: 👉Puedes ampliar más información sobre mí y sobre lo que hago en: www.marinaestacio.com 👉Si quieres acceder a más contenidos relacionados con la comunicación personal, puedes seguirme en: https://www.instagram.com/marina_estacio_comunicadora/ ¡Me encantará que viajemos juntos/as por el camino de la comunicación, que, en definitiva, es un camino de vida!
    --------  
    15:10
  • La elocuencia del silencio en la comunicación
    Hoy me gustaría hablarte de una herramienta maravillosa en la comunicación, en las conversaciones, en la vida… que es el silencio. El silencio es una de las herramientas más elocuentes que tenemos. Más parlanchinas. El silencio habla por sus infinitos costados. Sin embargo, la mayor parte de la gente teme los silencios. ¿Dónde podemos observar este freno al uso del silencio?: -        - En exposiciones en público, donde la gente no para de hablar, no hace pausas, no se de- tiene para saber qué es lo que quiere decir. -          - Cuando escuchamos al otro. Esto se debe a una mala asociación mental, en la que creemos que, si permanecemos unos segundos en silencio, es porque parece que no tenemos nada que decir. En cambio, como decía, el silencio habla: -          Habla de respeto, cuando escuchamos al otro. -          Habla acerca de que lo que vas a decir tiene importancia. -          Habla acerca de que lo que acabas de decir, es lo suficientemente importante como para abrir un pequeño espacio para que el otro lo procese. -          Habla de no tener urgencia. -          Habla de estar presente en lo que estamos haciendo. -          Habla de querer cuidar el lenguaje y de hacer un proceso para filtrar lo que vamos a decir. El silencio, en mi opinión, no ha de incluirse con calzador en un discurso. Las cosas con calzador no funcionan. Cuando estás verdaderamente presente en lo que estás haciendo, cuanto te comunicas sin ruido mental y simplemente estás en lo que tienes que estar, cuando estás enchufado al mensaje… el silencio sale solo. Porque es cuando te das permiso para conectar ideas, para identificar palabras, para contestar tranquilamente a una pregunta… Quien domina la presencia, domina la comunicación. Lo que hace que afloren los silencios no es meterlos conscientemente en un discurso en fosforito, si no que estés lo suficientemente presente en lo que haces como para que tu sabiduría interior sepa cuando necesitas un silencio. Y cuando sientas que lo necesitas, simplemente date el permiso para experimentarlo.   Enlaces interesantes: 👉Puedes ampliar más información sobre mí y sobre lo que hago en: www.marinaestacio.com 👉Si quieres acceder a más contenidos relacionados con la comunicación personal, puedes seguirme en: https://www.instagram.com/marina_estacio_comunicadora/ ¡Me encantará que viajemos juntos/as por el camino de la comunicación, que, en definitiva, es un camino de vida!
    --------  
    22:43

Más podcasts de Educación

Acerca de Comunicando Ando

Si eres de los que al hacer exposiciones en público sientes que no comunicas de manera natural; si no te sientes cómodo siendo el centro de atención (ni en intervenciones públicas ni privadas); si ante audiencias elevadas o determinado tipo de interlocutor te bloqueas; si tiendes a pensar que no tienes nada que aportar a tu audiencia; si te cuesta construir puentes comunicativos con tu interlocutor; si cuando tienes una cámara o micro delante solo piensas en “Tierra, trágame” o “Señor, llévame pronto”; si tienes una idea en tu cabeza y lo que acaba saliendo por tu boca no tiene nada que ver; si sientes que tus manos te sobran al hablar en público;… ¡estás en el podcast adecuado! Si te sientes identificado con alguno de estos pensamientos, quizá haya llegado el momento de darle la vuelta a la situación. Que hoy experimentes esas sensaciones, no es algo que te defina ni que vaya a formar parte de ti para siempre. Solo hasta que tú quieras. Este espacio es para todas aquellas personas que queréis mejorar, descubrir, desarrollar y potenciar vuestras herramientas y habilidades de comunicación personal, tanto para vuestro ámbito profesional como personal. Soy Marina Estacio, actriz, comunicadora y entrenadora en habilidades comunicativas. He formado y entrenado a cientos y cientos de profesionales de distintos sectores para desbloquear su potencial comunicativo, dejando atrás las máscaras y comunicando desde su verdadera esencia. He presentado y presento un gran número de eventos desde la máxima profesionalidad, al mismo tiempo que estableciendo la conexión con el público, mediante un estilo natural, cercano, ameno y divertido. He impartido e imparto conferencias utilizando precisamente el puente de la comunicación para hablar del poder de la misma. Y todo ello, lo seguiré haciendo. ¿Por qué? Porque de las pasiones no se puede huir. Al menos yo no quiero. En “Comunicando ando” descubrirás: Un amplio abanico de herramientas de comunicación personal, explicadas y desarrolladas desde la experiencia, que te permitirán liberar tu autenticidad y comunicar con pasión para cautivar, conectar y convencer. Habilidades y herramientas de comunicación verbal y no verbal para poner en práctica en tus presentaciones en público, en reuniones, en comunicación a cámara o en formatos one to one. Estrategias para comunicar desde la seguridad y la confianza, plantando cara al famoso miedo escénico. Habilidades comunicativas para mejorar la comunicación interpersonal, reforzando así los vínculos con los demás. ¡Y un largo etcétera comunicacional! Herramientas en definitiva para poner en valor tu mensaje y, por tanto, para ponerte en valor a ti. Un podcast aderezado con un toque cercano, distendido, tirando de anecdotario y experiencias personales y algún que otro toque de humor. En “Comunicando ando” no descubrirás: Fórmulas mágicas. La comunicación no es una ciencia. Es un arte. Para más información, visita www.marinaestacio.com y si te gusta el podcast, te invito a que lo valores y a que me dejes tus comentarios. ¡Me encantará leerte! ¡Gracias por asomarte a “Comunicando ando”!
Sitio web del podcast

Escucha Comunicando Ando, Inglés desde cero y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.11.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 3/26/2025 - 4:40:13 AM