Powered by RND

2,1 hijos

Jorge Calero
2,1 hijos
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 17
  • Cierre de temporada 1
    Esto no es propiamente un episodio, sino más bien un pequeño cierre para la primera temporada del podcast. Después de los primeros dieciséis episodios, voy a parar hasta septiembre para poder preparar con un poco más de tranquilidad materiales, datos y lecturas que os puedan ser interesantes en la siguiente temporada. Presento algunas reflexiones generales sobre la primera temporada y, también, algunas de las líneas por donde va a discurrir la segunda temporada.
    --------  
    8:46
  • Canadá: inmigración masiva y multiculturalidad
    Canadá: tiene la tasa más alta de inmigración entre los países desarrollados. Además, selecciona un tipo de inmigración más cualificada que el resto de países. Desde 1967 la respuesta que ha dado Canadá a la caída de la natalidad y al envejecimiento es la más favorable a una inmigración masiva, pero controlada en cuanto a la cualificación de los que llegan. Por poner un ejemplo, Canadá es el único país en el que los resultados de PISA, la evaluación educativa para los alumnos de 15 años, son mejores para los hijos de inmigrantes que para los hijos de los nacionales.Estas políticas migratorias tan extremas están cambiando de forma radical la sociedad canadiense, con, actualmente, casi medio millón de inmigrantes que llegan cada año. Parte de las políticas migratorias consisten en el reconocimiento institucional de las múltiples culturas de los que llegan. Es un multiculturalismo que supone riesgos para la cohesión social y, también, la generacional. Veremos en este episodio qué está sucediendo en Canadá, qué consecuencias sociales tiene y qué oposición política tienen las políticas migratorias. Veremos que una característica de este proceso es que rejuvenece la población, pero no mejora sustancialmente la tasa de fecundidad, por lo que la entrada de inmigrantes deberá ser continua en los próximos años si se quiere seguir conteniendo el envejecimiento de la población. Y, en Miradas sobre el declive, comentaré un informe de la OCDE titulado "Cómo mejorar la productividad y el crecimiento en una sociedad que envejece". ReferenciasAndré, C., Gal, P., & Schief, M. (2024). Enhancing productivity and growth in an ageing society: Key mechanisms and policy options (OECD Economics Department Working Paper No. 1807). OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/605b0787-en
    --------  
    31:16
  • Irán: religión y demografía
    En este episodio trato un caso único en el mundo, el de Irán. Es un caso interesantísimo. Es el caso más extremo de reducción acelerada del número de hijos por mujer, reducción que se produce entre 1986 y 1996, pasando de 6 hijos por mujer a 2 hijos y medio. Es una reducción impulsada por el gobierno teocrático, en medio de una explosión demográfica provocada por la alta natalidad anterior y la caída de la mortalidad. Pero los resultados de esta reducción se hacen muy evidentes desde principios de siglo XXI, cuando la tasa de fecundidad en Irán cae por debajo de 2,1, de la tasa de reemplazo. ¿Y qué hace el régimen de los ayatolás? Pues, desde 2014, revertir absolutamente las intervenciones antinatalistas de treinta años atrás y, también desde el poder, imponer políticas natalistas. De momento con poco éxito, pero que son muy interesantes porque son políticas impuestas desde un régimen dictatorial que, además de ser dictatorial, es especialmente falto de respeto con los derechos de las mujeres. La pregunta que me parece relevante es: un régimen que ha asesinado a mujeres detenidas por no llevar velos ¿qué puede hacer si tiene como objetivo que las mujeres vuelvan a tener hijos? Y, al hilo de esa pregunta ¿puede tener éxito lo que haga ese régimen? Y en la sección Miradas sobre el declive, hoy un vídeo titulado “The rise of European Islam”, sobre la población musulmana en Europa y las consecuencias políticas y sociales que tiene su rápido aumento.
    --------  
    31:02
  • ¿Por qué las mujeres viven más que los hombres?
    Las mujeres viven más que los hombres. En todos los países y en casi todos los contextos históricos. Sólo ha habido alguna pequeña excepción en situaciones en las que las mujeres se han visto privadas de acceso a los servicios sanitarios. Vamos a ver en este episodio cuáles son los motivos para esta mayor longevidad de las mujeres. Motivos que pueden ser biológicos o sociales. Veremos también cómo los factores biológicos son estables entre países (no hay diferencias genéticas en ese sentido entre grupos de población) pero los factores sociales pueden variar mucho, lo que provoca brechas entre hombres y mujeres muy diferentes entre países. Hablaremos de un grupo de países donde las brechas son enormes, de diez años y más. Y, en la sección Miradas sobre el declive hablaremos un poco de ciencia ficción, de una novela. De Un mundo feliz, de Huxley, donde los problemas de fertilidad humana se resuelven de un modo drástico, produciendo niños artificialmente. Es algo que nos encontramos en otras obras de ciencia ficción, como Matrix, por ejemplo. 
    --------  
    26:25
  • Los mayores votan en contra de los jóvenes
    El envejecimiento de la población está transformando el panorama político. Los partidos políticos son conscientes del creciente peso electoral de los mayores, por lo que practicar el clientelismo para ganar votos es una tentación evidente. Un clientelismo que implica elevar gastos como las pensiones de jubilación o el gasto sanitario. Elevar estos gastos a costa de otros que pueden beneficiar más a los jóvenes, como la vivienda o la educación.Pero ¿caen los partidos políticos en ese clientelismo? ¿Existe realmente ese sesgo en el gasto social? En este episodio veremos como las respuestas a estas preguntas son positivas y, especialmente, en el caso español. Veremos qué implicaciones tiene esto, sobre todo centrándonos en los casos de las pensiones de jubilación y de la deuda pública, y qué desigualdades entre generaciones está causando.ReferenciasAspide, A., Brown, K. J., DiGiuseppe, M., Slaski, A. (2022) “Age and support for public debt reduction” European Journal of Political Research 62: 1191–1211, 2023Morland, Paul (2002) Tomorrow's People: The Future of Humanity in Ten Numbers. Londres: PanMacmillan.Winkler, Hernan. “How will ageing populations affect politics?” World Economic Forum – Agenda, 18 de junio de 2015.https://www.weforum.org/stories/2015/06/how-will-ageing-populations-affect-politics/
    --------  
    24:15

Más podcasts de Ciencias

Acerca de 2,1 hijos

En este podcast exploramos uno de los cambios más profundos y silenciosos que están transformando nuestras sociedades: el declive demográfico.¿Por qué la población está disminuyendo y envejeciendo en tantos países? ¿Cuáles son las causas y las consecuencias de este fenómeno? Y, sobre todo, ¿cómo impactará en nuestro futuro?Un podcast de Jorge Calero.Podéis escribir, con sugerencias o comentarios, al email: [email protected] (Twitter): @podcast21hijos
Sitio web del podcast

Escucha 2,1 hijos, Antifragil Podcast y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.20.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/4/2025 - 8:48:56 AM