En 1262, el día de Pentecostés y en Montpellier, contraían matrimonio el heredero de la Corona de Aragón, Pedro y la heredera legítima del reino de Sicilia, Constanza, hija del rey Manfredo de Sicilia, del linaje de los Hohenstaufen o Staufen. Constanza era entonces una muchacha de catorce años, ocho menos que el que iba a ser su marido y se convirtió así en la esposa del heredero de la corona de Aragón y poco después en reina. Ella aportó Sicilia a la corona, un nuevo reino que traería consigo numerosos problemas a lo largo de décadas, problemas que afectarían, incluso, a la vida personal y matrimonial de los monarcas aragoneses.
--------
37:47
--------
37:47
T02xP01 Aragón en el mediterráneo. Una nueva política matrimonial
En su último testamento, Jaime el Conquistador estableció que su primogénito, Pedro III recibiera los títulos de rey de Aragón y de Valencia y conde de Barcelona, pero no el de rey de Mallorca ni tampoco de los condados de Rosellón y la Cerdaña que, junto con el señorío de Montpellier, quedaron en manos de su hermano Jaime. Con Violante de Hungría, Jaime I tuvo nueve hijos que contrajeron matrimonios acordados y movidos por intereses políticos con distintas casas reales, enlaces que buscaban mantener una línea de equilibro a tres bandas: Castilla, el Mediterráneo y Francia. De este difícil equilibro, de la situación de Aragón en este momento histórico y de las negociaciones matrimoniales y sus motivaciones hablamos en este capítulo de Reinas, damas y señoras.
--------
35:36
--------
35:36
Especial. El Teruel de los Amantes
El relato documentado más antiguo de la historia de los Amantes de Teruel, aparece fechado en un protocolo notarial de 1619 en el que se anotó que transcribía “un papel escrito en lengua antigua”. Es nuestro punto de partida para un capítulo especial de “Reinas, damas y señoras”, grabado con público en Teruel, en la Fundación Bodas de Isabel, que explora a través de esta historia, la de Diego e Isabel, los amantes de Teruel, cómo era la sociedad medieval a mediados del siglo XIII. En torno a esta historia, la de los Amantes de Teruel, se ha construido una parte importante de la identidad de una ciudad, que celebra cada año la magnífica recreación de estos hechos. Pero ¿Cómo era el Teruel de la época? ¿Cómo era la estructura social, las costumbres matrimoniales que propiciaron nuestra historia? ¿Cómo pudo ser la vida de Isabel en aquellos cinco años de espera?
--------
36:35
--------
36:35
Capitulo 16. Jaime I la vida oculta. Las relaciones extramatrimoniales del Conquistador
Jaime I contrajo dos matrimonios reconocidos, con Leonor de Castilla a 13 años y con Violante de Hungría poco después de cumplir los 20. El primer matrimonio fue disuelto por razones de parentesco y dejó un hijo, Alfonso. El segundo matrimonio con Violante de Hungría duró 12 años, y juntos tuvieron 9 hijos. A Leonor, Violante y Teresa se suman una larga lista de mujeres cuyos nombres la historia ha preservado junto al de Jaime el Conquistador. De ella hablamos en este capítulo de Reinas, Damas y Señoras.
--------
30:25
--------
30:25
Capitulo 15. El amor en la corte. Teresa Gil de Vidaurre y las muchas damas de Jaime I
Jaime I había conseguido deshacer su matrimonio con Leonor de Castilla y todavía no había celebrado sus nupcias con Violante de Hungría cuando conoció, siendo ella una niña de apenas 15 años a Teresa Gil de Vidaurre, hija de un noble navarro. Cuentan las crónicas que el rey quedó tan impresionado por su físico que conseguir sus favores, le hizo promesa de matrimonio. Pero la promesa no se materializó en esos momentos pues el rey se casó poco tiempo después en Barcelona con Violante de Hungría (8 de septiembre de 1235), y al parecer ella también contrajo matrimonio con un tal Sancho Pérez de Lodosa, del que pronto enviudó. A pesar de los matrimonios de cada uno, Jaime I y Teresa Gil siguieron manteniendo amoríos esporádicos de los que nacieron al menos, dos hijos varones. Jaime, señor de Jérica (h.1238 - † 1285) y Pedro, señor de Ayerbe (h.1240 -† 1318). De esta larga relación hablamos en este capítulo de Reinas, Damas y Señoras.
Fueron esposas, madres, hijas, amantes y hermanas de los primeros reyes de Aragón y apenas sabemos nada de ellas, hasta el punto que, de algunas, no conocemos ni siquiera el nombre. A finales del siglo XIII Ramon Llull dejo por escrito una creencia que se mantendría a lo largo de los siglos
"el hombre es más noble criatura que la hembra, por ello de natura desea más la hembra tener hijo que hija".
En una sociedad en la que las mujeres existían públicamente en cuanto tenían un papel en la familia, su situación era siempre de dependencia, bien de un padre, bien de un marido o de un hermano. Las esposas de los monarcas fueron peones de un tablero de ajedrez internacional donde contaban, sobre todo, las estrategias políticas según el momento que se vivía, las alianzas que pudieran establecerse con otras familias gobernantes, primero con las de pequeños condados no excesivamente lejanos, como Bigorra en el sur de Francia, o con el de Urgel. Era, al principio de la historia, un reino de frágiles cimientos que podía desaparecer tras una breve existencia y para consolidarse necesitaba apoyos de todo tipo, y no sólo para las campañas militares sino también las que les proporcionaban nuevos entronques familiares con dinastías más lejanas que consolidaron el nombre de Aragón en Occidente a lo largo de los siglos medievales. Mujeres de diversas partes de Francia (Aquitania, Roucy, Montepellier …), de Castilla, de Sicilia, Portugal, Navarra, … y hasta de Hungría y Chipre, por sólo citar algunos casos, casaron con reyes e infantes de Aragón.
Anabel Lapeña y Ana Segura buscan y rescatan las historias y las voces de estas mujeres desconocidas en un podcast que se acerca a la historia de una manera diferente.