Powered by RND
PodcastsArteNovedades editoriales sobre Argentina

Novedades editoriales sobre Argentina

New Books Network
Novedades editoriales sobre Argentina
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 40
  • Alberdi
    El inspirador de la Constitución de la Nación Argentina. El prócer sin feriado. El abogado, el historiador, el economista, el filósofo, el escritor, el músico. Un personaje que puede ser reivindicado por distintos actores políticos hoy y a lo largo de la historia. Ignacio García Hamilton dijo que Alberdi fue 'el padre de la ley fundamental' y a la vez, 'incapaz de reconocer a su propio hijo': vivió por y para la Argentina, pero se fue a los veintiocho años, exiliado, escapando del rosismo, volvió recién a los sesenta y nueve por un período muy corto y murió a los setenta y tres en París. Vivió más de cuarenta años fuera del país. La historiadora María Victoria Baratta se sumerge en los datos, las polémicas y esencialmente en la enorme producción intelectual de Alberdi para ofrecer un retrato vital en su complejidad y transparente incluso en las dudas, marchas y contramarchas del autor de Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Y arriesga, en el comienzo de este rompecabezas fascinante: 'Aquellos a los que identificamos como héroes de nuestra historia son, en general, personas que se dedicaron a la guerra o que alguna vez participaron en una batalla, y Alberdi no participó en ninguna. Vivió entre 1810 y 1884, casi todo el siglo XIX, un siglo dominado por las guerras de independencia, las guerras civiles, guerras internacionales. Pero no empuñó nunca las armas y dedicó la mayor parte de su vida a escribir. ['] Quizá no sea tan conocido como otros personajes históricos porque quienes primero escribieron sobre historia argentina no se llevaban bien con él'. Entrevista realizada por Pablo Martínez Gramuglia Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:11:38
  • Historia económica de Argentina (siglos XVI-XXI)
    Hoy nos acompañan Martín Cuesta y Guillermo Banzato, directores del libro Historia económica de Argentina (siglos XVI-XXI). Libro que ofrece un análisis plurisecular de la historia económica de Argentina, facilitando la comprensión de los procesos de largo plazo y contextualizando los de medio y corto. Este libro se distingue por dos motivos: la visión de largo plazo, con capítulos temáticos que abarcan desde el siglo XVI hasta la actualidad y el trabajo en equipos intergeneracionales. Martín es doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires y, actualmente, se desempeña como profesor de la misma e investigador del CONICET con sede en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Sus áreas de interés son historia económica e historia de los precios y salarios. Guillermo es doctor en Historia de la Universidad Nacional de La Plata y, actualmente, fue profesor de la misma e investigador independiente en el CONICET. Es director ejecutivo de la Editorial Books2bits y miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia. Sus áreas de interés son la gestión pública de la tierra, el agua y el saber científico. Presenta, Beatriz Rodríguez Satizabal. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    54:23
  • From eccentric to professional. The representation of women entrepreneurs in business magazines (Argentina, 1986-2010)
    Hoy nos acompaña, Magdalena Garmendia autora de From eccentric to professional. The representation of women entrepreneurs in business magazines (Argentina, 1986-2010), https://doi.org/10.1344/jesb.42337, artículo en el cual analiza la representación de las mujeres empresarias en la prensa económica argentina entre 1986 y 2010, en particular estudia la Revista Apertura una de las primeras en legitimar el emprendimiento femenino. Este artículo fue publicado en el número especial sobre mujeres como actores económicos, editado junto con Laura Milanés Reyes y Paula de la Cruz Fernández. El número es el volumen 10, número uno de 2025. Magdalena es licenciada en ciencias políticas, actualmente es estudiante de doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y se desempeña como profesora de la misma. Sus áreas de interés son políticas públicas, neoliberalismo y emprendedurismo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    29:02
  • Enfermedades argentinas. 16 historias
    ¿Para cuántas enfermedades un cambio de gobierno trajo alteraciones realmente significativas en su historia? ¿Acaso el golpe militar de 1930 modificó las tendencias de la mortalidad producida por la tuberculosis en las grandes ciudades del Litoral? ¿El primer peronismo perturbó la endémica presencia del mal de Chagas en gran parte del interior de Argentina?" A través de una cuidadosa selección de casos, Diego Armus reúne en este volumen 16 historias socioculturales de enfermedades que, desde mediados del siglo XIX hasta el pasado reciente, se convirtieron en asuntos públicos en Argentina. Desde las campañas sanitarias contra el paludismo pasando por el estigma asociado al VIH/sida hasta la epidemia de dengue, los autores investigan de qué manera patologías como el cólera, la fiebre amarilla o la tuberculosis, entre otras, no solo fueron moldeadas por virus y bacilos —factores extrahumanos—, sino que también moldearon políticas públicas, intervenciones medioambientales, preocupaciones sociales y tensiones culturales. Esta recopilación ofrece una reflexión crítica sobre la relación entre enfermedad, medioambiente y sociedad en la Argentina moderna e invita a reconsiderar la historia de la salud desde un ángulo que trasciende la mera biología y se adentra en los avatares de las experiencias individuales y colectivas, del pasado lejano y reciente, frente a muy diversas epidemias, endemias, patologías crónicas y dolencias Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:05:17
  • Ciudadanía enferma las venéreas en argentina 1900-1960
    Durante la primera mitad del siglo XX , antes del uso extendido de la penicilina en Argentina, los padecimientos venéreos se constituyeron como un problema público, cuya existencia fue considerada inaceptable. Las limitaciones para su cura y su transmisión por vía sexual eran un obstáculo para la reproducción cuantitativa y cualitativa de la población presente y futura, sin trabajadores, consumidores, ciudadanos y soldados sanos las posibilidades de desarrollo peligraban. Para gran parte de la opinión pública, de los profesionales de la salud, de los políticos y de la administración del gobierno, las venéreas fueron con el que justificaban que una nación enferma era aquella que se resistía a la modernización. Por su parte, para los sectores excluidos, las enfermedades constituían el estigma de no pertenecer. En el marco de las reconfiguraciones de la ciudadanía, este libro pretende aportar nuevos conocimientos para la comprensión de los procesos de construcción social de la salud y de la enfermedad. En esta dinámica no solo confluyeron entramados culturales, científicos, tecnológicos, profesionales e institucionales, sino, también, la experiencia de los sujetos. Son sus relatos los que nos abren la posibilidad de integrar la historia individual a la colectiva, repensar temporalidades, comparar distintos contextos, dimensionar la articulación entre prejuicios morales, de género y de clase en la arquitectura de las políticas sanitarias y cuestionar transformaciones, restándole esencialismo a la reproducción de los sistemas de dominación social. Más sobre la editorial: https://www.editorialbiblos.co... Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:13:56

Más podcasts de Arte

Acerca de Novedades editoriales sobre Argentina

Entrevistas con especialistas en Argentina sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with Argentine specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Sitio web del podcast

Escucha Novedades editoriales sobre Argentina, Fashion Sucks y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Novedades editoriales sobre Argentina: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/9/2025 - 11:32:23 AM