Powered by RND
PodcastsArteNovedades editoriales en literatura latinoamericana

Novedades editoriales en literatura latinoamericana

New Books Network
Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 84
  • Daughter de Borikén
    Written as a love letter to her ancestral motherland, Daughter de Borikén (Editorial Pulpo, 2024) speaks to those who intimately know what it feels like to be diáspora-displaced. It is an ode to her guerrera ancestras and to the sacred archipelago of Borikén that gave them breath. In her poems, Lola shares her rage against the colonizers and an unconditional love for the land that, although it didn't birth her, she has always known as home. Lola Rosario Aponte es una fogosa defensora de Puerto Rico - Daughter de Borikén, es su primer poemario, una obra que parece ser la fruta de varias décadas de solidaridad descolonial y acción comunitaria. Rosario Aponte ha elaborado una especie de manifiesto de varias capas, atacando las realidades socioeconómicas, políticas y culturales colonialistas que enfrentan a la isla. Con una voz audaz y elocuente, aporta una perspectiva amplia sobre cómo desaprender las innumerables falsedades del colonialismo, empezando con la palabra. Su trabajo va desafiando las narrativas del colonialismo, entrelazando la identidad, la resistencia y la libertad en cada verso. Sus letras son un acto de reivindicación que apuesta por un futuro donde la cultura puertorriqueña exista sin el peso de la opresión, invitándonos a reflexionar sobre el pasado y a imaginar un mundo nuevo, donde el arte sea la herramienta de transformación y sanación colectiva. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, Carmen Haydée Rivera, Universidad de Puerto Rico-Río Piedras y Lola Rosario Aponte. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Temas dialogados y personas mencionadas en este episodio: Editorial Pulpo Insistir en sólo hablar inglés en casa en Nueva York John Villavicencio y la lengua quechua en Perú y la lengua quichua en Ecuador Jorge Duany William Carlos Williams y su obra Yes, Mrs. Williams: A Personal Record of My Mother La familia de William Carlos Williams en Guayaquil La lengua como filosofía Lenguas “extranjeras” vis-à-vis “domésticas” para familias diaspóricas Nuyorican Poets Cafe Héctor "Tito" Matos (His plena "Gringo Imperialista" is used as an epigraph for the poem “¡Larguense Ya!”) Noel Quiñones Denice Frohman Esmeralda Santiago Catañol La Real Academia Española (y sus deficiencias) Spanglish Code switching Estudiantes STEM y code-switching Rechazo de escritores nuyorican en Puerto Rico Charla Magistral de Carmen Haydée en la UPR-M Carlos Colón Ruiz Census and paper genocide Idalís García-Reyes Alma Datil Calderón Noel Quiñones Denice Frohman Tito Puente Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:04:31
  • Alberdi
    El inspirador de la Constitución de la Nación Argentina. El prócer sin feriado. El abogado, el historiador, el economista, el filósofo, el escritor, el músico. Un personaje que puede ser reivindicado por distintos actores políticos hoy y a lo largo de la historia. Ignacio García Hamilton dijo que Alberdi fue 'el padre de la ley fundamental' y a la vez, 'incapaz de reconocer a su propio hijo': vivió por y para la Argentina, pero se fue a los veintiocho años, exiliado, escapando del rosismo, volvió recién a los sesenta y nueve por un período muy corto y murió a los setenta y tres en París. Vivió más de cuarenta años fuera del país. La historiadora María Victoria Baratta se sumerge en los datos, las polémicas y esencialmente en la enorme producción intelectual de Alberdi para ofrecer un retrato vital en su complejidad y transparente incluso en las dudas, marchas y contramarchas del autor de Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Y arriesga, en el comienzo de este rompecabezas fascinante: 'Aquellos a los que identificamos como héroes de nuestra historia son, en general, personas que se dedicaron a la guerra o que alguna vez participaron en una batalla, y Alberdi no participó en ninguna. Vivió entre 1810 y 1884, casi todo el siglo XIX, un siglo dominado por las guerras de independencia, las guerras civiles, guerras internacionales. Pero no empuñó nunca las armas y dedicó la mayor parte de su vida a escribir. ['] Quizá no sea tan conocido como otros personajes históricos porque quienes primero escribieron sobre historia argentina no se llevaban bien con él'. Entrevista realizada por Pablo Martínez Gramuglia Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:11:38
  • Letrados de la independencia. Polémicas y discursos formadores
    Letrados de la independencia. Polémicas y discursos formadores (CLACSO, 2023) es el nuevo libro de Mariana Rosetti, basado en su tesis doctoral, con prólogo de Elías Palti y posfacio de Iván Escamilla. El texto revisa el perfilamiento de los letrados mexicanos en los años finales del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, es decir, en el álgido período en que la sociedad y la política novohispana y americana en general se redefine continuamente. Siguiendo la vida y la obra de Fray Servando Teresa de Mier y de Joaquín Fernández de Lizardi, Rosetti discute algunos conceptos centrales de la historia intelectual y la crítica literaria, como letrado, opinión pública, historia y tradiciones narrativas. El libro está disponible en acceso abierto. Puedes descargarlo aquí.  Entrevista realizada por Pablo Martínez Gramuglia doctor en Letras (Universidad de Buenos Aires) y Especialista en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Luján) Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    53:43
  • Latino USA: A Cartoon History, Revised Edition
    Latino USA: A Cartoon History, Revised Edition (Hachette Book Group, 2024) escrito por Ilan Stavans e ilustrado por Lalo Alcaraz, enfrenta los desafíos de capturar las alegrías, los matices y las múltiples dimensiones de la cultura latina dentro del contexto del idioma inglés. En esta historia en forma de caricatura, Stavans busca combinar la solemnidad de literatura y la historia con la naturaleza inherentemente teatral y humorística de los cómics. Los temas abarcan a Colón, el Destino Manifiesto, el Álamo, William Carlos Williams, Desi Arnaz, West Side Story, Castro, Guevara, Neruda, García Márquez, el éxodo del Mariel y Selena, entre otros. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez y Annette Martínez-Iñesta, coordinadora del grupo focal de lenguaje del Instituto Nuevos Horizontes. Temas, estudiosos, libros y otros recursos mencionados en esta conversación: Para leer al pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo y Heading South, Looking North: A Bilingual Journey por Ariel Dorfman. Spanglish: The Making of a New American Language por Ilan Stavans. Una Tanovic, Universidad de Massachusetts. Heidi Landecker, Chronicle of Higher Education. Baruch Vergara, artista, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. La Teagle Foundation apoya a actividades realizadas en español. La Mellon Foundation hace lo mismo, y recibe propuestas y realiza revisión a pares en español. Alan Lightman, Einstein’s Dreams (conversaciones en español e inglés). UPR-M, Jewish on Campus / Cultura judía en Puerto Rico y el Caribe. Ceremonia para la Calle Luis Bravo Pardo, Mayagüez (“los primeros judíos no conversos en entrar a territorio español”). El judío mayagüezano: vida y obra de Luis Bravo Pardo, por Héctor Bravo Vick. Italo Calvino, Ciudades Invisibles. Uso de “X” en español e inglés. Academic Imperialism, por Jeffrey Herlihy-Mera y Héctor José Huyke. El inglés-centrismo en la cultura universitaria en EE.UU. Héctor José, Huyke, Gloria Anzaldúa, Cormac McCarthy. Reflexiones sobre la crítica de Natalia Bustos. Carlos Fuentes. Dante. Leonardo Sciascia. Lo que se puede contar con imágenes. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:21:10
  • Ser libre era bueno. Una traducción
    Ser libre era bueno: Dos narrativas de esclavos del Caribe angloparlante – Bilingue inglés/español (Being free was good: Two slave narratives from the English-speaking Caribbean – Bilingual version English- Spanish) trae a la vida las historias de Mary Prince y Ashton Warner, dos personas esclavizadas del Caribe angloparlante que dictaron sus testimonios a la autora británica Susan Strickland. Prince fue la primera mujer esclavizada del Caribe en emprender tal esfuerzo. Este texto bilingüe, con una introducción en español, no solo es un recurso valioso para investigadores y estudiantes de literatura, sino que también es accesible y atractivo para otros adultos, adolescentes y jóvenes. Ofrece una perspectiva única sobre las experiencias de las personas esclavizadas en el Caribe y su lucha por la libertad. Biografía de la autora La Dra. Carmen J. Jiménez nació y se crió en Puerto Rico. Obtuvo su doctorado en la Universidad Estatal de Pensilvania, especializándose en Literatura Afro-Hispánica. Hace trece años, trabajó como traductora independiente para una prestigiosa empresa multinacional, donde descubrió su profunda pasión por la traducción. Ahora ha logrado combinar con éxito estos dos intereses. Los intereses de investigación de la Dra. Jiménez se centran en el examen crítico de las representaciones de raza y género en relación con personas negras y afro-hispánicas en la poesía y la narrativa. Además, la Dra. Jiménez se especializa en la traducción de narrativas de esclavos al idioma español. Como miembro de la comunidad afro-hispánica, utiliza su amplio conocimiento y experiencia para educar y arrojar luz sobre las valiosas contribuciones de este grupo, a menudo olvidado, tanto en el aula como a través de sus artículos publicados. Presenta Irene Benavides, Assistant Editor, Vernon Press Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    46:59

Más podcasts de Arte

Acerca de Novedades editoriales en literatura latinoamericana

Entrevistas con especialistas en literatura latinoamericana sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with Latin American literature specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Sitio web del podcast

Escucha Novedades editoriales en literatura latinoamericana, El Descampao y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Novedades editoriales en literatura latinoamericana: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/9/2025 - 11:27:30 AM