Powered by RND
PodcastsArteNovedades editoriales en estudios medioambientales

Novedades editoriales en estudios medioambientales

New Books Network
Novedades editoriales en estudios medioambientales
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 29
  • Políticas forestales coloniales en el Caribe británico, siglos XVII-XVIII: de la deforestación a las reservas conveniente
    El artículo trata sobre las políticas forestales coloniales de Gran Bretaña en el Caribe en los siglos XVII y XVIII. Da cuenta de la utilización de madera caribeña en Gran Bretaña y en sus colonias, mostrando que en este lapso la tala fue constante, pero hubo una evolución en las políticas del imperio para contener la deforestación. Presenta, como antecedente, la preocupación europea por la escasez de madera, la estrategia de importación desde el Báltico y Norteamérica y algunas normativas forestales emitidas en Inglaterra, subrayando el papel que jugaron los científicos y la Sociedad de Artes. Destaca las diferencias entre las disposiciones acuñadas para las primeras islas colonizadas, para las «islas cedidas» y para los asentamientos en las costas continentales, con el objetivo de mostrar que las políticas forestales emitidas para el Caribe británico fueron expedidas a «conveniencia», acatadas priorizando la productividad y la ganancia y de acuerdo con la racionalidad del capitalismo basada en la extracción de materias primas de las colonias para el aprovisionamiento de las metrópolis. Este tipo de capitalismo fue inaugurado entonces, pero aún está vigente. Este artículo se publicó en Historia Agraria, 94 · Diciembre 2024 · pp. 41-67 · doi 10.26882/histagrar.094e07v Autora María Fernanda Valencia Suárez, investigadora titular definitiva del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    26:59
  • ¿Para quién es el agua?
    ¿Para quién es el agua? El reparto de los usos del agua embalsable entre el regadío y la electricidad en España durante el siglo XXHistoria Agraria, 94 · Diciembre 2024 · pp. 165-201 · doi 10.26882/histagrar.094e03b Autores María Isabel Bartolomé-RodríguezMar Rubio-VarasDiego Sesma-MartínMaría Isabel Bartolomé-Rodríguez [orcid.org/0000-0001-9219-2916] es profesora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Sevilla (US) e investigadoraen el Instituto de Economía y Negocios de la Universidad de Sevilla (IUSEN). Mar Rubio-Varas [orcid.org/0000-0002-8100-2651] es profesora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigadora en el Instituto de Investigación Avanzada en Economía y Empresa (INARBE) de la misma institución. Diego Sesma-Martín [orcid.org/0000-0002-6787-594X] es profesor de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad de La Rioja (UR). Resumen Esta investigación examinala complejidad de la relación entre la asignación de recursos hídricos, la generación de energía y el regadío en España. Esta tarea se acomete tras el examen de la evolución del marco regulatorio de la asignación de recursos hidráulicos e introduciendo unenfoque novedoso para cuantificar los usos del agua. Por vez primera, se descompone la categoría de usos mixtos, que corresponde a la mayoría de los embalses de propiedad pública, gracias a la información disponible sobre las entidades que disponen no de la propiedad sino de las concesiones de agua. Nuestros resultados revelan el significativo peso de las compañías eléctricas privadas en la gestión de los recursos hidráulicos, pese a la prevalencia de la propiedad pública de las infraestructuras. La hegemonía hidroeléctrica en la asignación del agua contribuye a hacer patente la complejidad de la relación entre la propiedad pública y la gestión privada de las infraestructuras por parte de las compañías eléctricas. Finalmente, la contribución a una mejor comprensión de la singularidad histórica de la gobernanza del agua en España apuntala la necesidad de consideraciones más matizadas en el terreno de políticas que conciernen las relaciones entre agricultura y energía. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    26:24
  • Conflicto y resistencia en la gestión del agua: El caso de la corriente Coxcacuaco y las comunidades nahuas de Texcoco
    La entrevista sobre este artículo examina la federalización de la corriente Coxcacuaco ubicada en el municipio de Texcoco, en el estado de México (México), a partir de la publicación de su Reglamento en 1926. Dicha política de control de acceso, manejo y distribución de las aguas para la agricultura de regadío fue rechazada por La Purificación Tepetitla y San Jerónimo Amanalco. Estos pueblos defendieron sus antiguos derechos sobre el agua y los manantiales, que consideraban comunales. El análisis de esta pugna arroja nuevas luces para comprender el impacto de las cambiantes y diversas normas para el uso y aprovechamiento del agua durante el siglo xx, así como para conocer el origen de los conflictos por el agua y la lucha de los pueblos por mantener sus sistemas de riego. Las fuentes primarias de este artículo son el Archivo Histórico y Biblioteca Central del Agua y el trabajo de campo: se visitaron los manantiales de San Jerónimo Amanalco y se recorrió el canal Coxcacuaco en compañía de tres locales en dos momentos diferentes. Natalia Verónica Soto Coloballes Es maestra y doctora en Filosofía de la Ciencia por la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Actualmente se desempeña como investigadora posdoctoral en el Instituto de Geografía de la UNAM. Sus líneas de investigación son la historia de la ciencia y la historia ambiental de la cuenca de México. Liga para leer y descargar el artículo publicado en Historia Agraria, 93 · Agosto 2024 · pp. 1-28 Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    35:51
  • Bonanza o Falsas Riquezas: Cambiantes Imaginarios Mexicanos del Trópico y el Impulso Civilizatorio
    En “Bonanza or False Riches: Changing Mexican Imaginaries of the Tropics and the Civilizing Impulse,” publicado en el segundo número del volumen 12 de HALAC en 2022, Matthew Vitz da una nueva lectura a algunos de los más emblemáticos representantes del pensamiento intelectual mexicano desde una lente poco explorada: su contribución a la conceptualización de las tierras tropicales. Al rastrear los cambios y continuidades de los discursos respecto de la tropicalidad de los mexicanos en un contexto global, Vitz resalta el subestimado pensamiento ambiental y geográfico de personajes como Clavijero, Francisco Javier Clavijero, Matías Romero, Francisco Bulnes y José Vasconcelos, que pocas veces resuenan en la historiografía ambiental. Los aportes de intelectuales mexicanos en cuanto a la conceptualización de sus tierras tropicales dieron forma a proyectos del estado-nación y contribuyeron a la producción global de conocimiento ambiental en el momento en el que nociones de los trópicos como espacios peligrosos y degenerativos comenzaban a perder terreno frente a las promesas de la bonanza tropical. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    44:43
  • La agricultura del maíz y el sorgo en el Bajío mexicano: Revolución verde, sequías y expansión forrajera, 1940-2021
    Esta conversación se centra en un artículo que analiza la agricultura del maíz y el sorgo en el Bajío, una importante región agrícola situada en el centro de México, entre 1940 y 2021. El estudio problematiza la linealidad con que la historiografía ha observado el desplazamiento del maíz por el sorgo durante la denominada revolución verde y a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. A partir del análisis de datos de superficie y producción agrícola, así como de registros meteorológicos, el estudio muestra cómo la interacción entre innovación, ambiente y agroindustria, así como los virajes de la economía política del Gobierno mexicano en torno a la agricultura, han incidido en un desplazamiento inverso, ocurrido a partir de la década de 1990. En este desplazamiento, asimismo, ha incidido la pérdida de importancia del sorgo como forraje a nivel global, al ser sustituido por leguminosas como la soya, pero también por el maíz, cuya relevancia como pienso e insumo de la industria alimentaria ha aumentado sobremanera en los últimos cuarenta años. Netzahualcóyotl Luis Gutiérrez Núñez, es profesor-investigador en historia agraria en El Colegio Mexiquense A.C. Puede consultarse su obra en: https://orcid.org/0000-0003-4648-6547 Este artículo se publicó en Historia Agraria, 91 (2), pp. 225-286 Entrevista realizada por Juan Luis Martirén Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    35:04

Más podcasts de Arte

Acerca de Novedades editoriales en estudios medioambientales

Entrevistas con especialistas en estudios medioambientales sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with environment specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Sitio web del podcast

Escucha Novedades editoriales en estudios medioambientales, EL PODCAST DE DRUNI y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Novedades editoriales en estudios medioambientales: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/11/2025 - 4:27:42 PM