Powered by RND
PodcastsMúsicaMusica para el Bunker

Musica para el Bunker

Musica para el Bunker
Musica para el Bunker
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 134
  • EP135.- Vida de Músico
    En este episodio vamos a hablar de un tema que pensamos debería revisarse más a menudo, dada la importancia que tiene en nuestra sociedad. Es la cuestión de las dificultades que experimentan losmúsicos que están en el comienzo de sus carreras: los artistas que deben vencer multitud de problemasy sinsabores en la época por la que todos pasan: los inicios, cuando sólo buscan su oportunidad y han de superar las pruebas de un sector artístico y económico a menudo cruel y siempre complejo, que es el mundo que todos los músicos deben recorrer en su carrera hacia el éxito. Pero para entender este punto debemos definir qué es el éxito para un músico, un tema que es más profundo de lo que pensamos si dejamos de lado el aspecto superficial de la fama y lo que conlleva. Es algo que nos lleva más allá, y le hemos preguntado a Rosa en el reto melómano de la semana qué significa realmente el éxito para un músico. Acompañadnos en un nuevo viaje, aquí en Música para el Búnker. Escucharemos música de Pink Floyd, The Moody Blues, The Beatles, Supertramp, Dire Straits, Elton John, Philip Glass, Mike Oldfield, George Winston, David Lanz y Ray Lynch.
    --------  
    1:30:02
  • EP134.- Música New Age: el Silencio
    Este nuevo episodio e Música para el Búnker está dividido en dos grandes temas; el primero gira en torno a un tema tan enigmático como esencial: el silencio. Vamos a explorar cómo este elemento, que a simple vista podría parecer ajeno a lo musical, está íntimamente ligado a la experiencia sonora. Nos permitirá redescubrir aspectos que suelen pasar desapercibidos pero que son vitales, tanto en la creación como en la escucha. Aunque suene paradójico, dedicarle un programa musical al silencio tiene todo el sentido del mundo. Lejos de ser su contrario, el silencio forma parte estructural de cualquier pieza, es un elemento más del lenguaje musical, tan indispensable como una nota bien colocada. Y en la segunda parte, abordaremos una faceta que, aunque parezca distinta, está secretamente enlazada con el silencio: la creatividad. Un camino que también nos permitirá desentrañar verdades ocultas sobre el proceso musical y sobre quienes lo habitan. El reto melómano de esta semana tiene también como protagonista al silencio, pero el silencio que muchas veces no es deseado, ya que es el silencio de las noches de insomnio. Este silencio, y las horas de la noche en que no podían conciliar el sueño, ha servido de inspiración a muchos compositores, que han escrito célebres obras mientras trataban de dormir. Le hemos preguntado a Rosa acerca de estos casos en los que la creatividad aflora en estos momentos. Acompañadnos en un nuevo viaje hacia el silencio y la creatividad, escuchando como siempre, música. Escucharemos música de Yanni, Bill Douglas, Penguin Cafe Orchestra, Lanfranco Perini, Oystein Sevag, Jim Brickman, The Paul Schwartz Project, Lisa Lynne, Eric Tingstad & Nancy Rumbel, Deuter, Paul Sullivan y Constance Demby.
    --------  
    1:30:00
  • EP133.- Música New Age: Viaje por el Mundo
    En este episodio de Música para el Búnker os invitamos a que nos acompañéis en un viaje por todo el mundo, escuchando temas de música New-Age inspirados en lugares del planeta… ciudades y entornos naturales que han servido de inspiración a músicos de este género musical, música muy escogida que nos guiará en este viaje imaginario por todos los continentes, cada uno con su estilo y su sensibilidad. Y ya que vamos a visitar lugares, hemos pensado en algo que los caracteriza de manera especial, de ahí que el reto melómano de esta semana trate acerca de lo que se denomina “paisaje sonoro”, y así, le hemos preguntado a Rosa sobre el significado de esta característica natural. Acompañadnos por este nuevo viaje a través del mundo, a través de estos temas inspirados en los lugares de nuestro planeta. Escucharemos música de Suzanne Ciani, David Lanz, Vangelis, Will Ackerman, Bill Douglas, Enya, Chris Spheeris, Paul Winter, Eric Tingstad & Nancy Rumbel, David Arkenstone, Yanni, Bernward Koch, Jim Chappell, Kitaro, George Winston, Paul Sullivan y Nicholas Gunn.
    --------  
    1:30:25
  • EP132.- Música New Age: Los Planetas
    Después de un tiempo volvemos con un nuevo episodio que está dedicado a los planetas de nuestro sistema solar, y a la música new age inspirada en estos cuerpos que giran alrededor del sol… La palabra planeta significa “errante” en el griego clásico, y desde que se descubrieron han sido objeto de fascinación de los humanos, que los han contemplado como objetos celestes, como dioses en el cielo o les han asignado significados míticos, mágicos y astrológicos. Los compositores de música New Age no han sido ajenos a esta fascinación y en este programa escucharemos muy interesantes ejemplos de ello. Y como el programa está dedicado a los planetas, le hemos pedido a Rosa, en su reto melómano de la semana, que nos hable de la música que puede escucharse en lugares muy especiales para los aficionados a la astronomía y en general a los que se interesan por el espacio, estos lugares son los planetarios, y queremos que Rosa nos hable un poco de la música de estos establecimientos. Acompañadnos en un viaje por el sistema solar, de un planeta a otro, y con su música New Age. Escucharemos música de Isao Tomita, Jim Chappell, Kitaró, Javier Arnanz, Vangelis, Kevin Braheny, Ingo Vogelmann, Andrey Klimkovsky, Mario Raposo y Thaneco.
    --------  
    1:30:34
  • EP131.- Música New Age del año 1.993
    En este episodio continuamos repasando diferentes trabajos discográficos en la música New Age año a año, y en este vamos a recordar música publicada en el año 1993. Sin duda alguna otro gran año para este género musical con importantes trabajos como veremos a continuación. En este año, la música New Age ya se había consolidado como uno de los estilos más populares y las cifras de ventas eran una buena muestra de ello. Escucharemos música de importantes artistas recordando aquel espléndido año. En el reto de la semana tenemos un interesante y controvertido tema, como es el de la teoría de la “muerte del autor”. Inspirada en la teoría literaria del filósofo y ensayista Roland Barthes, esta idea aplicada a la música sugiere que una vez que una canción es lanzada al público, su significado ya no está controlado por el compositor. Cada oyente interpreta la música de manera única, basándose en sus propias experiencias y contexto, de modo que en cierta forma, esa canción ya no es propiedad del compositor. Acompañadnos en un nuevo viaje por el año 1993, con la música New Age. Escucharemos música de Jean-Michel Jarre, Enigma, Chris Spheeris, Craig Chaquico, John Tesh, Öystein Sevág, Yanni, Paul Winter, Nightnoise, Eric Tingstad & Nancy Rumbel, Acoustic Alchemy, Ray Lynch, David Lanz & Paul Speer, Jonn Serrie y Nicholas Gunn.
    --------  
    1:30:44

Más podcasts de Música

Acerca de Musica para el Bunker

Musica para el Bunker es un programa de radio dedicado a descubrir los aspectos más interesantes de la música, para amantes de la música que no se conforman y quieren profundizar en este mundo.
Sitio web del podcast

Escucha Musica para el Bunker, ¡Buenos días, Javi y Mar! y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.21.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/15/2025 - 9:19:37 PM