Powered by RND
PodcastsMúsicaMusica para el Bunker

Musica para el Bunker

Musica para el Bunker
Musica para el Bunker
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 130
  • EP131.- Música New Age del año 1.993
    En este episodio continuamos repasando diferentes trabajos discográficos en la música New Age año a año, y en este vamos a recordar música publicada en el año 1993. Sin duda alguna otro gran año para este género musical con importantes trabajos como veremos a continuación. En este año, la música New Age ya se había consolidado como uno de los estilos más populares y las cifras de ventas eran una buena muestra de ello. Escucharemos música de importantes artistas recordando aquel espléndido año. En el reto de la semana tenemos un interesante y controvertido tema, como es el de la teoría de la “muerte del autor”. Inspirada en la teoría literaria del filósofo y ensayista Roland Barthes, esta idea aplicada a la música sugiere que una vez que una canción es lanzada al público, su significado ya no está controlado por el compositor. Cada oyente interpreta la música de manera única, basándose en sus propias experiencias y contexto, de modo que en cierta forma, esa canción ya no es propiedad del compositor. Acompañadnos en un nuevo viaje por el año 1993, con la música New Age. Escucharemos música de Jean-Michel Jarre, Enigma, Chris Spheeris, Craig Chaquico, John Tesh, Öystein Sevág, Yanni, Paul Winter, Nightnoise, Eric Tingstad & Nancy Rumbel, Acoustic Alchemy, Ray Lynch, David Lanz & Paul Speer, Jonn Serrie y Nicholas Gunn.
    --------  
    1:30:44
  • EP130.- Novedades en la música New Age (III)
    Hoy tenemos otro episodio dedicado a las novedades que han aparecido dentro de la música New Age en las últimas fechas, para que estéis al día de todos los últimos lanzamientos de los artistas de este género. Comenzaremos por una crónica de un concierto de José Luís Serrano Esteban y Jan Uve, al que tuvimos el placer de asistir, escucharemos música de ambos artistas y luego escucharemos todas las novedades que esperamos os gusten. Y en el reto melómano de esta semana os traemos un apasionante pero controvertido asunto, el de la “memoria del agua”, que estudia el impacto o la influencia de la música, las palabras, o los sonidos sobre el agua, un tema que trata de averiguar si la música, por ejemplo, es capaz de alterar el agua… todavía es objeto de controversia en la comunidad científica pero está abierto a conclusiones que seguro os van a interesar. Escucharemos música de José Luís Serrano Esteban, Jan Uve, un poema de Ana Yela, Eric Tingstad, Raphael Groten, Carl Weingarten, Tom Eaton, David Helpling & Eric The Taylor, Tony Sieber, Aram Caeli, Roger Subirana & Clara Solace, Christina Tourin, y Sylvain Carel.
    --------  
    1:30:00
  • EP129.- Música New Age del año 1992
    Continuamos con nuestro repaso aquí en el Búnker de la música New Age en la década de los 90, la década dorada de este género musical, y hoy nos toca repasar música publicada en el año 1992, otro año crucial en el crecimiento de la New Age, con los artistas más importantes de este estilo publicando nuevos trabajos discográficos en un momento en que el género se había consolidado como uno de los más exitosos tanto en crítica como en público, y entre la gran cantidad de trabajos publicados hemos seleccionado buena música que esperamos os guste. Durante los años 90, la tecnología musical avanzó extraordinariamente, tanto en los nuevos conceptos acerca de la instrumentación electrónica, que incluyeron aparatos que por primera vez ofrecían a los músicos soluciones integradas para facilitarles el trabajo, simplificando la producción musical, como el desarrollo de la calidad y las posibilidades técnicas y estéticas de los propios instrumentos. La música New Age no fue ajena a estos cambios, por supuesto, de modo que le preguntamos a Rosa en el reto melómano de la semana que nos hable del impacto de la tecnología musical en la evolución de la música New Age de esta década. Acompañadnos en un nuevo viaje en el tiempo hasta el año 1992. Escucharemos música de Mike Oldfield, Yanni, Vangelis, Kitaro, David Arkenstone & Kostia, Will Ackerman, Enya, Chet Atkins, Himekami, Scott Cossu, Ira Stein, Bernward Koch y Acoustic Alchemy.
    --------  
    1:30:00
  • EP128.- Música New Age Japonesa de los 80
    Hoy vamos a recordar una muy interesante corriente musical que se desarrolló en Japón durante la década de los ochenta, época de una intensa actividad artística en este país. En un momento en que la industria tecnológica nipona dominaba el mercado de los sintetizadores y las máquinas relacionadas con la producción musical, una apreciable cantidad de compositores aprovechaban el tirón de la tecnología para desarrollar música New Age muy original, mezcla de los más modernos avances en electrónica y las raíces tradicionales del folclore japonés. Sonidos actuales se fusionaron con sonidos antiguos para crear una corriente musical muy interesante, más cercana a la música ambiental, y sin duda muy original, por lo general alejada de la influencia de la música New Age europea y norteamericana de aquel entonces. Repasaremos la música y las figuras de excelentes compositores y músicos japoneses de los 80. Sin duda, el japonés Kitaro es el más famoso y celebrado mundialmente de esta escuela dedicada a la música New Age, por ello le hemos pedido a Rosa, para el reto melómano de la semana, que nos hable un poco de la vida, la obra y las circunstancias de este fundamental artista de la música japonesa, uno de los más célebres compositores de las últimas décadas. Acompañadnos en un viaje por la música New Age japonesa de los años 80. Escucharemos música de Yoshitaka Azuma, Aragon, Hiroshi Yoshimura, Michiko Akao, Fumio Miyashita, Kitaro, Yoichiro Yoshikawa, Joe Hishaishi, Koh Okumura & Koichi Inamoto, Carioca, Akira Mitake, Keiichi Oku y Yuriko Nakamura.
    --------  
    1:32:16
  • EP127.- Música New Age: La Soledad
    El episodio de hoy está dedicado a la música New Age, como siempre, pero relacionada con uno de los sentimientos más comunes en determinadas circunstancias, nos referimos a la soledad, que no sólo se trata simplemente de la ausencia de compañía, sino de una sensación de desconexión, un vacío que se extiende más allá de lo físico. A veces, la soledad es un compañero silencioso, una sombra que sigue cada paso. En otras ocasiones, es un torbellino emocional que sacude los cimientos del ser, dejando una sensación de desorientación y vulnerabilidad. Pero la soledad también puede ser un espacio de introspección, un momento para conectar con uno mismo, para explorar los rincones más profundos del alma. Es en esos momentos de silencio donde a veces se encuentran las respuestas más importantes, donde se descubre la fuerza interior y la capacidad de resiliencia. Y escucharemos música New Age relacionada con este complejo sentimiento. De la soledad también trata el reto de esta semana, ya que le hemos preguntado a Rosa acerca de cómo ha ido cambiando este sentimiento a lo largo de la Historia, pues no siempre ha tenido el mismo valor y significado. Pues durante la próxima hora y media vamos a haceros compañía, hablando de la soledad y escuchando música de Joel Fäjerman, Vangelis, Jim Brickman, Chris Spheeris & Anthony Mazzella, Gary Malkin, Rafael Zacher, Susan Mazer, Gandalf, Jim Chappell, Oliver Wakeman y Bernward Koch.
    --------  
    1:30:00

Más podcasts de Música

Acerca de Musica para el Bunker

Musica para el Bunker es un programa de radio dedicado a descubrir los aspectos más interesantes de la música, para amantes de la música que no se conforman y quieren profundizar en este mundo.
Sitio web del podcast

Escucha Musica para el Bunker, LOS40 Urban con Ramsés López y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.16.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/2/2025 - 5:16:15 AM