Powered by RND
PodcastsArte¡Música, maestra!

¡Música, maestra!

Margarita Lorenzo de Reizabal
¡Música, maestra!
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 56
  • El saxofón en la música clásica
    El saxofón en la música clásica tiene una historia interesante y particular. Fue inventado en 1846 por el belga Adolphe Sax con la intención de crear un instrumento que combinara la potencia de los metales con la suavidad de los instrumentos de viento-madera, gracias a su lengüeta simple similar a la del clarinete. Su sonido cálido y dinámico lo hizo único y versátil. Aunque inicialmente se utilizó en bandas militares, donde se destacó por su capacidad de imponerse en actuaciones al aire libre, el saxofón fue poco a poco incorporado en la música clásica. Compositores como Hector Berlioz reconocieron su potencial y fueron algunos de los primeros en escribir piezas que incluían al saxofón. A lo largo del siglo XIX, hubo intentos de integrarlo en la orquesta sinfónica, aunque con cierta resistencia; sin embargo, encontró un lugar importante en la música de cámara y como instrumento solista dentro del repertorio clásico. El saxofón ha logrado combinar características de instrumentos de viento-madera y metal, permitiendo un sonido que puede ser dulce y cálido, ideal para la orquesta clásica, con una proyección más controlada que otros instrumentos de viento metálicos. A partir del siglo XX, también dio un salto importante hacia el jazz, donde adquirió una enorme popularidad y versatilidad. Adolphe Sax inventó el saxofón a mediados de la década de 1840 y patentó el instrumento el 28 de junio de 1846. Sax era fabricante de instrumentos, flautista y clarinetista nacido en Bélgica, que trabajaba en París. La creación del saxofón surgió con la intención de diseñar un instrumento que tuviera la potencia de los instrumentos de viento-metal y la movilidad de los instrumentos de viento-madera. El saxofón es un instrumento de viento-madera hecho principalmente de latón, con una boquilla que utiliza una caña simple, similar al clarinete. Su diseño combina un cuerpo cónico de cobre y las propiedades acústicas de la flauta, pero con la boquilla de caña simple. Sax basó su diseño en la necesidad de un instrumento que transite una octava en su registro, a diferencia del clarinete que hace saltos de 12 tonos, lo que permitía una digitación idéntica para ambos registros facilitando así la interpretación y el uso de sobretonos. La patente original abarcaba 14 versiones del diseño, agrupadas en dos categorías: siete instrumentos afinados en fa o do para obras orquestales y siete instrumentos afinados en mi bemol o si bemol para banda militar. Los tamaños iban desde el sopranino hasta el contrabajo. Además de inventar el instrumento, Sax hizo mejoras en otros instrumentos de viento y metal, aplicando su conocimiento para perfeccionar mecanismos y acústica. La patente expiró en 1866 y desde entonces otros fabricantes han realizado modificaciones para ampliar o mejorar el diseño original. En resumen, el saxofón fue concebido como un instrumento que uniera la fuerza y proyección del metal con la calidez y flexibilidad de la madera, resultando en un instrumento con sonoridad única y versatilidad que fue innovador en su época y que sigue vigente hoy en día. La evolución del saxofón desde las bandas militares hasta su incorporación en la música clásica fue un proceso gradual y significativo. Inicialmente, el saxofón fue diseñado por Adolphe Sax pensando en su uso dentro de las bandas militares. Su potencia sonora y capacidad para destacarse en desfiles y actuaciones al aire libre lo hicieron muy adecuado para estas agrupaciones. En sus primeros años, el saxofón en las bandas militares se usaba para interpretar solos y obras principalmente basadas en motivos operísticos populares, que permitían mostrar las capacidades técnicas del instrumento y sus intérpretes. Con el tiempo, las bandas militares se transformaron también en agrupaciones civiles y municipales, lo que facilitó la enseñanza y difusión del saxofón a un público más amplio. Su verdadero auge llegó en el siglo XX con la explosión del jazz. En este género, el saxofón se convirtió en el instrumento emblema, gracias a su tono rico, expresivo y su amplio rango. Músicos legendarios como Sidney Bechet, Coleman Hawkins, Charlie Parker y John Coltrane revolucionaron el jazz con sus interpretaciones, improvisaciones y estilos únicos, haciendo del saxofón un vehículo ideal para la expresión personal y la innovación musical. Además del jazz, el saxofón se expandió a la música popular y ligera, integrándose en big bands, bandas de rock y pop, e incluso en producciones cinematográficas y musicales contemporáneas. Su capacidad para adaptarse a distintos estilos y técnicas, desde sonidos suaves y melódicos hasta tonos más agresivos y rítmicos, lo convierte en un instrumento muy versátil. Algunos tipos de saxofón como el soprano, tenor y barítono triunfaron antes que otros debido a una combinación de factores relacionados con su sonido, facilidad de ejecución, versatilidad y contexto musical: Saxofón alto: Fue uno de los más populares porque tiene un tamaño intermedio, es más fácil de manejar y aprender para principiantes, y tiene un timbre versátil, dulce y melódico. Es ideal para muchos estilos desde jazz hasta música clásica y pop. Saxofón tenor: Su sonido es más profundo y robusto, lo que lo hizo muy popular en el jazz y música popular. Aunque es más grande y requiere más control respiratorio, su expresividad y potencia sonora lo convirtieron en un favorito especialmente para solos y música improvisada. Saxofón soprano: Es más agudo y con un tamaño pequeño, lo que facilita movilidad pero puede resultar más difícil de dominar en términos de control de tono. Fue favorecido en ciertas músicas clásicas y jazz por su sonido brillante y penetrante. Saxofón barítono: Por su tamaño grande y sonido grave, se adoptó más lentamente porque requiere mayor capacidad física y técnica. Sin embargo, su color único y gran volumen lo hicieron esencial en bandas y big bands, incluso en géneros como el jazz y el funk. Los instrumentos de tamaño y timbre intermedios (alto y tenor) tuvieron éxito antes porque ofrecían un equilibrio ideal entre facilidad de ejecución, expresividad y adaptabilidad a distintos géneros musicales, mientras que los extremos (soprano más agudo o barítono más grave y grande) se adoptaron más lentamente debido a sus dificultades técnicas o especialización musical
    --------  
    56:55
  • El minueto a lo largo de la historia de la música
    El minué (o minueto) es una danza de origen francés que se popularizó en la Europa barroca y alcanzó su máximo desarrollo entre 1670 y 1750, especialmente en la corte de Luis XIV. Inicialmente fue una danza de salón para la aristocracia, caracterizada por su elegancia, ritmo ternario y compás de 3/4. Con el tiempo, fue adoptado por grandes compositores como forma musical imprescindible en suites, sonatas y sinfonías. Estructura Musical del Minué Forma ternaria (A-B-A): una sección principal (A: minueto), una sección contrastante (B: trío), y una repetición de la primera sección. Compás de 3/4, ritmo moderado. Secuencia frecuente en suites: aparece después de la zarabanda y antes de la giga. Compositores y Obras Relevantes con Minués Compositor Obra(s) destacada(s) Época Jean-Baptiste Lully Óperas, ballets, suites con minués Barroco Johann Sebastian Bach Suite francesa, Cuaderno de Anna Magdalena Barroco Wolfgang Amadeus Mozart Sinfonías, Sonata para piano, Don Juan (ópera) Clasicismo Ludwig van Beethoven Sinfonías, sonatas (sustituyó el minueto por scherzo) Clasicismo Franz Schubert Minueto en obras para piano Romanticismo Maurice Ravel Menuet antique, Le Tombeau de Couperin Siglo XX Béla Bartók The First Term at the Piano Siglo XX El minueto comenzó como una danza relativamente rápida de compás ternario, pero a lo largo del siglo XVII fue moderando su tempo hasta adquirir el carácter más elegante y ceremonial que lo caracteriza en la música clásica barroca y clásica. Las razones de este cambio incluyen: Adaptación a la corte aristocrática: El minueto fue adoptado y refinado en la corte de Luis XIV, donde las danzas se convertían en exhibiciones de elegancia y nobleza, requiriendo movimientos más pausados y ceremoniosos en vez de la vivacidad original. Necesidades coreográficas: Un tempo más moderado permitía un mayor lucimiento de los pasos y gestos distinguidos del baile de salón, con movimientos precisos y gráciles acordes al ideal cortesano. Evolución musical: Al integrarse en suites e instrumentos, los compositores privilegiaron la claridad formal y el carácter galante, ajustando el tempo para resaltar la estructura musical y la expresividad. Así, el minueto de tempo rápido sobrevivió principalmente en ambientes populares e italianos, mientras que la versión moderada se asoció a la alta cultura y permaneció como emblema de la danza cortesana y la música instrumental europea. Jean-Baptiste Lully influyó decisivamente en el cambio de tempo del minueto al adaptarlo para la corte de Luis XIV, donde la danza adquirió un carácter más majestuoso y elegante. Antes de Lully, el minueto era una danza más rápida y popular, pero al integrarlo en sus óperas y ballets cortesanos, Lully ralentizó el tempo para ajustarse al gusto y la etiqueta de la corte francesa. Lully compuso numerosos minuetos para ceremonias, galas y espectáculos, y con su influencia en la corte, el minueto se convirtió en un símbolo de refinamiento y distinción. El tempo más moderado permitía lucir con mayor elegancia los movimientos ceremoniosos exigidos por la nobleza, lo que consolidó este carácter pausado como el “tempo de minuetto” oficial en la música europea de los siglos XVII y XVIII. Su prestigio fue tal que otros compositores europeos imitaron su estilo, y gracias a su trabajo, el minueto pasó de ser una danza campestre veloz a pieza esencial de la suite barroca, con un tempo moderado y carácter cortesano que se mantendría en la música clásica posterior. En resumen, tras Boccherini, el minueto se consolidó como una danza formal con forma ternaria estilizada, textura clara, carácter alegre y estable, manteniendo su lugar esencial en la música de cámara y orquestal del clasicismo tardío y más allá. En el Romanticismo, el minueto continuó usándose en la música, aunque con menos frecuencia que en el Clasicismo, y con algunos cambios en su carácter y estructura: Presencia más limitada: El minueto fue reemplazado progresivamente por el scherzo como movimiento de danza en sonatas, sinfonías y música de cámara, pero siguió siendo utilizado en algunas obras románticas, a menudo con modificaciones expresivas. Carácter expresivo más lírico y variado: Los compositores románticos expandieron y flexibilizaron la forma del minueto, incorporando mayor expresividad, contrastes dinámicos y matices emocionales. Por ejemplo, Chopin, Schubert, Mendelssohn y Brahms compusieron minuetos que integraban elementos de melancolía, lirismo y dramatismo, alejados del aire formal y elegante del clasicismo. Estructura general: Se mantuvo la forma ternaria (A-B-A) con la inclusión del trío, aunque la libertad formal permitió mayor desarrollo y variación dentro de cada parte. En algunos casos, esta estructura se diluyó o se volvió más compleja. Influencia en movimientos posteriores: El minueto sirvió también como base o inspiración para el scherzo romántico, que contó con una textura más dinámica, ritmo más rápido y contrastes más fuertes, pero mantiene la función dentro de la obra musical. En resumen, en el Romanticismo, el minueto se transformó en una forma más expresiva, a veces emocionalmente intensificada, y fue un puente hacia la creación del scherzo, manteniendo su estructura pero explorando nuevos territorios emocionales y formales. Durante el siglo XX, la forma del minueto experimentó una transformación importante y una diversificación en su uso dentro de la música: El minueto dejó de ser una danza social y cortesana para convertirse más en una forma musical que se retomó con fines estilísticos y de homenaje a épocas pasadas, especialmente dentro del neoclasicismo. Algunos compositores del siglo XX, como Maurice Ravel, Béla Bartók, Francis Poulenc, y Claude Debussy, incorporaron minuetos como movimientos en sus obras, pero con tratamientos armónicos, rítmicos y texturales modernos que rompían con la rigidez clásica y barroca del minueto original. En el neoclasicismo, el minueto resurgió con intención de recuperar la elegancia y claridad formal del pasado, aunque con sonidos y técnicas modernas, constituyendo un puente entre tradición y modernidad. Esta evolución muestra cómo la forma del minueto supo adaptarse a los gustos y estéticas cambiantes de la música a lo largo de los siglos.
    --------  
    57:26
  • Miscelánea musical para el comienzo del verano
    El de hoy es un programa con música de diversos estilos,diversos instrumentos y épocas, con el denominador común de ser música amable, para todos los públicos, para celebrar el recién estrenado solsticio de verano: Bach, Rachmaninoff, Guridi, Sarasate, Tárrega, Tchaikovsky, etc. ¡A disfrutar!
    --------  
    57:16
  • La forma rondó en la historia de la música
    El rasgo típico de cualquier rondó es la vuelta al tema principal después de cada digresión, la cual proporciona contraste y equilibrio; donde el número y longitud de éstas son siempre diferentes. Hay diversas formas de rondó, tanto lentos como rápidos, pero el más usual es el que funciona como último tiempo de una sonata donde la cualidad predominante es generar una sensación de fluidez continua. En un rondó, el tema principal (A) suele desarrollarse tres veces o más. Estas repeticiones se alternan con los temas musicales o los episodios llamados contrastes: A. Tema B. Primer episodio en otra tonalidad (de dominante o relativo mayor/menor). A. Repetición del tema principal. C. Segundo episodio en otra tonalidad. A. Repetición del tema (a veces con variaciones). En la música tardomedieval, el rondeau (pl. rondeaux) fue una de las principales formas fijas de la canción cortesana. Su estructura poético-musical es ABaAabAB, donde a/A y b/B son sendas frases musicales complementarias que, en las secciones en mayúscula repiten además sendos textos que funcionan como un estribillo, mientras en las secciones en minúscula se utiliza un texto libre. Pervive gran número de ellos escritos en la Francia entre los siglos XIII y XV. El rondeau adoptó una forma completamente nueva en el barroco francés, acuñada por los clavecinistas y lautistas del siglo XVII y principios del siglo XVIII. El rondeau barroco constaba de un tema principal (denominado asimismo rondeau) de unos ocho compases de extensión que se intercalaba con y dos o tres episodios (denominados couplets) de extensión similar. El rondò (a menudo escrito ya en italiano) adquirió rasgos que la asemejaron a la forma de sonata. Así, aunque la estructura global es a menudo del tipo A B A C A, la sección B se asemejaría al tema secundario de una sonata al estar en la tonalidad de la dominante y la sección C estaría en una tonalidad más contrastante. Compositores como Haydn, Mozart y Beethoven incorporaron el rondó al último movimiento de sus sonatas y composiciones de cámara Tras afianzar su estatus aristocrático en Francia a lo largo del siglo XVII y expandirse internacionalmente desde principios del XVIII a través de la música de tecla, el rondó acabó consolidándose como una de las formas musicales más importantes y características del Clasicismo vienés.
    --------  
    57:30
  • Las 5 obras más famosas de la música clásica española
    La primera mitad del siglo XX fue en España un periodo especialmente prolífico en lo que a creación musical se refiere. Algunos de los compositores más destacados de nuestro país desarrollaron su actividad durante esta época y dejaron grandes obras que hoy siguen interpretando tanto orquestas sinfónicas como solistas de distintos instrumentos musicales en auditorios y salas de conciertos de todo el mundo. El amor brujo de Falla (1915)   Se trata de una de las obras de música clásica española más interpretadas y versionadas de la historia de la música de nuestro país. Manuel de Falla compuso esta pieza por encargo de la bailarina y cantaora Pastora Imperio, con la que le unía una gran amistad, y se estrenó el 15 de abril de 1915 en el Teatro Lara de Madrid contando con la interpretación vocal de la propia Pastora y la dirección orquestal de José Moreno Ballesteros. El ballet, ambientado en un barrio gitano de Cádiz a principios del siglo XX, narra la historia de Candela, una gitana que descubre la infidelidad de su amante y, poco dispuesta a dejarlo escapar, busca la ayuda de una bruja que con un hechizo le ayudará a recuperar su amor. A pesar del éxito de la música de Falla, la obra pronto comenzó a tener problemas de interpretación debido a que estaba concebido para una protagonista en concreto, motivo por el cual Falla realizó diversas revisiones de la obra, incluyendo arreglos instrumentales para los números que habían adquirido mayor éxito. Llegó a realizar más de diez versiones diferentes, incluyendo en ellas arreglos para música de cámara, orquestas tanto sinfónica como de cámara, baile pantomima, ballet y suite concierto. Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo (1939) El Concierto de Aranjuez es una pieza de música clásica española compuesta en París en 1939, pero se estrenó el 9 de noviembre de 1940 en el Palau de la Música Catalana de Barcelona. Es la primera obra compuesta para guitarra española y orquesta y marcó el inicio de la posguerra, un momento especialmente difícil para los artistas españoles. Joaquín Rodrigo, otro de los grandes compositores españoles de música clásica, era prácticamente ciego desde los tres años y utilizaba un peculiar sistema para componer: primero escribía la notación en braille, con la ayuda de un copista lo pasaba a un pentagrama y finalmente presentaba la partitura definitiva tras haberla corregido. Acompañado de su mujer, entró a España por la frontera francesa con el manuscrito del Concierto de Aranjuez en braille. Suite Iberia de Isaac Albéniz (1905-1909)  Iberia es un conjunto de cuatro cuadernos de tres piezas cada uno que el compositor escribió mientras residía en París. Aunque se agrupan en una sola obra, se trata de piezas independientes que no estás dispuestas siguiendo ningún orden determinado. En cada una de estas piezas, Albéniz evoca un lugar, fiesta, canción o danza de la península ibérica, con especial atención a las regiones del sur de España. Se trata de una colección de piezas de gran riqueza tímbrica y de elevada complejidad técnica. Las dificultades que conlleva la ejecución de las piezas contrastan con la naturalidad y frescura de su sonido. Albéniz tardó unos años en finalizar su obra de música clásica más importante y le supuso el reconocimiento de compositores tan destacados como Debussy o Messiaen, que dijo “es la maravilla del piano, ocupa quizá el más alto puesto entre las más brillantes muestras del instrumento rey por excelencia”. Goyescas, de Enrique Granados (1911) Bajo el título Los majos enamorados, las seis piezas que componen la suite nos transportan, a modo de sueño romántico, a la España idealizada de Francisco de Goya (1746-1828), con sus luces y sus sombras, y nos relatan una historia de amor con final trágico -la muerte del Majo– seguido de la conclusión, desde mi punto de vista, de que el amor perdura más allá de la muerte. Esta obra de música clásica española hace referencia a las pinturas de Francisco de Goya, del que Granados era un gran admirador. Fue la obra maestra del compositor catalán y nació como una suite para piano que más adelante, en 1915, se convirtió en una ópera. Está compuesta por dos cuadernos y seis piezas, que en total duran una hora aproximadamente. Salvo en el caso de El pelele, una séptima pieza que sí aludía a un cuadro concreto del pintor, la intención de Granados con esta obra no era reflejar una obra de Goya en particular, sino la atmósfera general que transmitían sus pinturas y grabados. Danzas fantásticas, de Joaquín Turina (1919)  las Danzas fantásticas de Turina nacieron como una obra para piano que más adelante se versionó para orquesta sinfónica. Esta obra de música clásica está formada por tres partes inspiradas en la novela La orgía de José Mas: una jota aragonesa titulada Exaltación, un zortziko vasco, Ensueño, y por último una farruca andaluza que llamó como el libro en el que está basada: Orgía. Considerado un niño prodigio desde los cuatro años, Joaquín Turina fue también intérprete, musicólogo y el mayor exponente del denominado nacionalismo musical que se desarrolló en España en la primera mitad del siglo XX.
    --------  
    58:43

Más podcasts de Arte

Acerca de ¡Música, maestra!

En Radio Popular/Herri irratia apostamos por la cultura musical en general y por una labor formativa e informativa en particular con ¡Música, maestra!, un programa de música clásica que aborda de un modo cercano y  divulgativo las obras de los grandes compositores de la historia de la música llamada clásica o académica, los instrumentos musicales y sus agrupaciones más relevantes, así como distintos géneros y estilos como el jazz, la ópera, la música coral, los musicales de Broadway y la música para cine. Buena música para todos los públicos. Un programa que disfrutarán los melómanos y que iniciará a los oyentes menos habituados en la apreciación de la música clásica. Margarita Lorenzo de Reizabal es la mano experta que guía el programa con temas, a menudo monográficos, tomando como hilo conductor asuntos musicales y también extramusicales que sirven de excusa para realizar un recorrido sonoro por el repertorio más interesante y asequible a todos nuestros oyentes. Margarita es pianista, directora de orquesta, docente en el Centro Superior de Música del País Vasco, experta en investigación musical y educativa, compositora y divulgadora musical. Pero, sobre todo, es una apasionada de la música y esa pasión es la que transmite en nuestras ondas.
Sitio web del podcast

Escucha ¡Música, maestra!, La contracoberta y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

¡Música, maestra!: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 9/25/2025 - 8:54:42 PM