El Barrio de Santa Teresa – San José: historia viva de los Franciscanos
Resumen del episodio: El Barrio de Santa Teresa – San José: historia viva entre el Vinalopó y la memoria popularEn este episodio nos adentramos en uno de los barrios más antiguos y con mayor arraigo identitario de la ciudad de Elche: el barrio de San José, también conocido como el Raval de Santa Teresa. Situado en la margen derecha del río Vinalopó, este enclave histórico ha sido testigo de la evolución urbana, social y cultural de la ciudad desde finales del siglo XVII hasta nuestros días.El origen del barrio está ligado a la fundación del convento franciscano de San José en 1678, en torno al cual comenzó a formarse el primer núcleo habitado. A este se sumó, unos años más tarde, el proyecto del puente de Santa Teresa, finalizado en 1756, que permitió la conexión con el resto de la ciudad. Esta expansión respondió a la necesidad de nuevas viviendas ante el aumento de la población, el elevado precio del suelo en el casco antiguo y la disponibilidad de tierras de secano con palmerales en esta zona.Desde entonces, el barrio se ha desarrollado en torno a la calle Mayor del Pla, eje vertebrador del Raval, y ha sido tradicionalmente un espacio de carácter agrícola primero, industrial después —con la aparición de talleres de alpargatas a principios del siglo XX— y finalmente residencial y cultural en la actualidad. Hoy en día, la calle mantiene una importante actividad comercial, y en su entorno se encuentran instituciones clave como el Archivo y la Biblioteca Municipal Central, el Centro Hernandiano y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Elche, todos ellos ubicados en el antiguo convento franciscano de San José. En la misma plaza se sitúa también el campus ilicitano de la Universidad CEU Cardenal Herrera, que ha otorgado al barrio un nuevo aire joven y dinámico.El barrio conserva, a pesar de las transformaciones urbanísticas, un marcado carácter de pueblo en muchas de sus calles, con trazados estrechos, empinados y casas bajas que recuerdan su pasado agrícola. En la parte sur, el edificio del Asilo de San José, construido entre 1916 y 1919, es uno de los hitos arquitectónicos del ensanche del Raval y ocupa una manzana completa. Le rodeaban antiguamente casas de labradores del Camp d’Elx, sobre todo en la zona de la calle Conrado del Campo.Frente al asilo se abre el actual Jardín de la Concordia, que en otras épocas fue conocido como Paseo de la Cruz de los Caídos durante el franquismo, y más tarde como Paseo de Germanías durante la Transición. Este espacio alberga uno de los trece refugios antiaéreos construidos en Elche durante la Guerra Civil: el Refugio nº1 del Paseo de Germanías, que nunca llegó a usarse dado que la ciudad no sufrió bombardeos. Esta infraestructura, hoy cerrada al público, forma parte del patrimonio de la memoria histórica local.El barrio también es escenario de dos de las fiestas más queridas por los ilicitanos: las de San Pascual Bailón, celebradas el 17 de mayo y el fin de semana siguiente, y las de la Virgen de la Medalla Milagrosa, que tienen lugar el último domingo de mayo. Durante las fiestas de San Pascual, la plaza de la iglesia de San José se llena de música, pasacalles, juegos infantiles, cabezudos y el tradicional “sopar del cabasset”, en un ambiente profundamente festivo. En las fiestas de la Milagrosa, la imagen de la Virgen es acompañada por los niños y niñas de comunión en una emotiva procesión que concluye con fuegos artificiales.Así, este recorrido por el barrio de San José nos invita a conocer un espacio donde conviven la tradición y la modernidad, la memoria histórica y la vida cotidiana, en un entorno cargado de simbolismo para la ciudad de Elche.