Powered by RND
PodcastsArteLa historia del arroz con costra como nunca antes la habías escuchado.

La historia del arroz con costra como nunca antes la habías escuchado.

José Felix
La historia del arroz con costra como nunca antes la habías escuchado.
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 26
  • El Raval de Sant Joan: Historia Viva en el Corazón de Elche
    Descripción del episodio:En este episodio, te llevamos a recorrer uno de los barrios con más historia y alma de Elche: el Raval de Sant Joan. Desde su origen como morería en el siglo XIII hasta su actual renacimiento como enclave cultural y residencial, descubriremos las huellas que el tiempo ha dejado en sus calles, plazas y edificios.Acompáñanos a explorar la transformación de este barrio humilde, habitado durante siglos por familias trabajadoras, y que hoy se ha convertido en un punto de referencia para artistas, jóvenes y amantes de la historia local. Visitaremos el Museo de Arte Contemporáneo, la Iglesia de San Juan, y recordaremos lugares desaparecidos como la Teulera o la plaza donde se repartía el agua.También hablaremos de sus fiestas tradicionales en honor a San Juan, con sus hogueras, verbenas y rituales populares que llenan el barrio de vida cada mes de junio.Una audioguía completa para entender cómo el Raval, entre tradición y modernidad, sigue latiendo con fuerza en el corazón ilicitano.
    --------  
    5:58
  • Audioguía del Archivo Histórico Municipal de Elche
    El Archivo Histórico Municipal de Elche es una institución clave para entender la historia de la ciudad. Su función principal es conservar los documentos producidos por la administración local desde la Edad Media hasta la actualidad, pero también custodia fondos de particulares e instituciones que han contribuido a la memoria colectiva de Elche.Aunque el archivo ya funcionaba en época medieval, fue oficialmente creado por el Ayuntamiento en 1979, con sede en el antiguo Hospital de Sant Josep. Desde el siglo XVII ya existía preocupación por su conservación, como demuestran los inventarios realizados por Antonio Siuri y Gaspar Pérez de Sarrió, y el nombramiento de su primer archivero, Ignacio Ruiz de Lope.A lo largo del tiempo, el archivo ha sobrevivido a incendios, guerras y expolios, y debe mucho a la figura de Pedro Ibarra. Él lo rescató del abandono, reorganizó sus fondos y añadió importantes colecciones documentales, arqueológicas y fotográficas.Los fondos municipales son los más abundantes y recogen actas desde 1371, documentos de justicia, sanidad, territorio, elecciones o comercio. Entre los documentos más valiosos se encuentran el Libro de Privilegios o Codex de Elche, y la Consueta de 1709, base del Misteri d’Elx.También se conserva documentación de la antigua Universidad de San Juan, un municipio independiente tras la expulsión de los moriscos en 1609, así como los protocolos notariales, desde 1463, valiosos para el estudio de la vida cotidiana.El archivo incluye además fondos de la administración señorial de los duques de Arcos y la Casa de Altamira, con los Libros de Capbreus que documentan la propiedad de la tierra.De los antiguos conventos desamortizados de la Mercé y San José se conservan fondos religiosos y patrimoniales, mientras que la documentación de las acequias de Elche, tanto la Mayor como la de Marxena, nos habla del histórico sistema de riego y su organización desde época medieval.Finalmente, destacan colecciones contemporáneas como las cintas de memoria oral donadas por Miguel Ors y la reciente incorporación de los fondos de José María Ruiz de Lope Pérez, con documentos que van del siglo XV al XX, incluyendo una Consueta inédita de 1751.
    --------  
    6:46
  • Hacia Argelia: El éxodo olvidado de los alicantinos en el siglo XIX
    Título del episodio: Hacia Argelia: El éxodo olvidado de los alicantinos en el siglo XIXEn este episodio viajamos al siglo XIX para descubrir una historia poco conocida y, sin embargo, fundamental para entender la memoria de Alicante y sus gentes: la emigración masiva hacia Argelia.Desde las tierras de secano del interior hasta los puertos del litoral —Elche, Monóvar, Jávea, Torrevieja, Santa Pola— miles de alicantinos emprendieron la travesía hacia el norte de África empujados por el hambre, las enfermedades y el colapso de una agricultura que ya no podía sostener a sus jornaleros. A partir de 1830, y con especial intensidad desde 1850, Argelia se convirtió en una válvula de escape para una población que huía de la miseria.En condiciones infrahumanas, embarcados en pequeñas barcas de pesca, hacinados como ganado, estos emigrantes cruzaron el Mediterráneo en busca de un sustento. Algunos partían para no volver jamás; otros regresaban tras campañas agrícolas estacionales. La administración colonial francesa, deseosa de mano de obra, no tardó en aprovechar aquel flujo.Recuperamos esta epopeya silenciosa a partir de estudios publicados en la revista Canelobre, que documentan cómo el drama de la emigración marcó profundamente la historia social y económica de nuestra tierra. Un relato de dolor, coraje y supervivencia.Escúchalo ahora y acompáñanos en este viaje al corazón de un exilio casi borrado de la memoria colectiva.
    --------  
    5:47
  • El Barrio de Santa Teresa – San José: historia viva de los Franciscanos
    Resumen del episodio: El Barrio de Santa Teresa – San José: historia viva entre el Vinalopó y la memoria popularEn este episodio nos adentramos en uno de los barrios más antiguos y con mayor arraigo identitario de la ciudad de Elche: el barrio de San José, también conocido como el Raval de Santa Teresa. Situado en la margen derecha del río Vinalopó, este enclave histórico ha sido testigo de la evolución urbana, social y cultural de la ciudad desde finales del siglo XVII hasta nuestros días.El origen del barrio está ligado a la fundación del convento franciscano de San José en 1678, en torno al cual comenzó a formarse el primer núcleo habitado. A este se sumó, unos años más tarde, el proyecto del puente de Santa Teresa, finalizado en 1756, que permitió la conexión con el resto de la ciudad. Esta expansión respondió a la necesidad de nuevas viviendas ante el aumento de la población, el elevado precio del suelo en el casco antiguo y la disponibilidad de tierras de secano con palmerales en esta zona.Desde entonces, el barrio se ha desarrollado en torno a la calle Mayor del Pla, eje vertebrador del Raval, y ha sido tradicionalmente un espacio de carácter agrícola primero, industrial después —con la aparición de talleres de alpargatas a principios del siglo XX— y finalmente residencial y cultural en la actualidad. Hoy en día, la calle mantiene una importante actividad comercial, y en su entorno se encuentran instituciones clave como el Archivo y la Biblioteca Municipal Central, el Centro Hernandiano y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Elche, todos ellos ubicados en el antiguo convento franciscano de San José. En la misma plaza se sitúa también el campus ilicitano de la Universidad CEU Cardenal Herrera, que ha otorgado al barrio un nuevo aire joven y dinámico.El barrio conserva, a pesar de las transformaciones urbanísticas, un marcado carácter de pueblo en muchas de sus calles, con trazados estrechos, empinados y casas bajas que recuerdan su pasado agrícola. En la parte sur, el edificio del Asilo de San José, construido entre 1916 y 1919, es uno de los hitos arquitectónicos del ensanche del Raval y ocupa una manzana completa. Le rodeaban antiguamente casas de labradores del Camp d’Elx, sobre todo en la zona de la calle Conrado del Campo.Frente al asilo se abre el actual Jardín de la Concordia, que en otras épocas fue conocido como Paseo de la Cruz de los Caídos durante el franquismo, y más tarde como Paseo de Germanías durante la Transición. Este espacio alberga uno de los trece refugios antiaéreos construidos en Elche durante la Guerra Civil: el Refugio nº1 del Paseo de Germanías, que nunca llegó a usarse dado que la ciudad no sufrió bombardeos. Esta infraestructura, hoy cerrada al público, forma parte del patrimonio de la memoria histórica local.El barrio también es escenario de dos de las fiestas más queridas por los ilicitanos: las de San Pascual Bailón, celebradas el 17 de mayo y el fin de semana siguiente, y las de la Virgen de la Medalla Milagrosa, que tienen lugar el último domingo de mayo. Durante las fiestas de San Pascual, la plaza de la iglesia de San José se llena de música, pasacalles, juegos infantiles, cabezudos y el tradicional “sopar del cabasset”, en un ambiente profundamente festivo. En las fiestas de la Milagrosa, la imagen de la Virgen es acompañada por los niños y niñas de comunión en una emotiva procesión que concluye con fuegos artificiales.Así, este recorrido por el barrio de San José nos invita a conocer un espacio donde conviven la tradición y la modernidad, la memoria histórica y la vida cotidiana, en un entorno cargado de simbolismo para la ciudad de Elche.
    --------  
    6:24
  • El Arroz con costra en la primera guía turística y gastronómica de Españ. Año 1929
    Publicada en 1929 por el Patronato Nacional del Turismo, esta obra pionera se titula "Guía del buen comer español: inventario y loa de la cocina clásica de España y sus regiones". Su autor es Dionisio Pérez, conocido también por el pseudónimo de Post-Thebussem.Dionisio Pérez fue una figura notable de su época: escritor, periodista, político y gastrónomo. Se le considera un auténtico precursor del periodismo gastronómico y uno de los gastrónomos más influyentes de España. Fue un gran defensor de la cocina nacional española, entendida como la suma de sus ricas cocinas regionales.La creación de esta guía fue un encargo del recién creado Patronato Nacional de Turismo, con el objetivo de ser un fundamento de la principal industria del país. El libro presenta un retrato gastronómico de España, fruto de un minucioso trabajo de campo por toda la península, destacando la riqueza y variedad culinaria del país y respetando la diversidad regional.Un dato fascinante es que esta guía es la primera publicación turística gastronómica española en mencionar el famoso Arroz con Costra. Dionisio Pérez destaca específicamente el que el Rey degustó en Alicante.Es interesante señalar que Dionisio Pérez tenía un profundo conocimiento del Arroz con Costra, hasta el punto de que, también en 1929, llevó a cabo la reedición de "El Libro de Guisados" de Ruperto de Nola, una obra de 1520 donde aparece por primera vez documentado el "Arròs en Cassola al Forn", considerado el antecedente del Arroz con Costra.En resumen, la "Guía del buen comer español" de Dionisio Pérez no es solo la primera de su tipo en España, sino un documento crucial que refleja la diversidad de nuestra cocina a principios del siglo XX y que dio visibilidad a platos emblemáticos como el Arroz con Costra en un contexto de turismo gastronómico emergente.
    --------  
    7:01

Más podcasts de Arte

Acerca de La historia del arroz con costra como nunca antes la habías escuchado.

Bienvenido a Los podscats del Arroz con costra, un viaje sonoro por la historia gastronómica de Elche y sus tradiciones más sabrosas. Aquí, la memoria se cocina a fuego lento. Acompáñanos mientras desvelamos recetas centenarias, voces olvidadas y relatos que aún humean entre las piedras de antiguos hornos. La historia nunca supo tan bien.
Sitio web del podcast

Escucha La historia del arroz con costra como nunca antes la habías escuchado., Fashion Sucks y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.18.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/18/2025 - 4:29:49 AM