Powered by RND
PodcastsEducaciónECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Gustavo Flores
ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 55
  • El valor de la depresión de ST en aVL en el IAM inferior
    📝 Tema del episodio Exploramos el valor clínico de un hallazgo sutil pero crítico en el ECG:“La depresión de segmento ST en aVL es el cambio recíproco de elevación en segmento ST de pared inferior.” Basado en un reporte de caso publicado en 2025 por Heringer et al., donde este hallazgo fue la primera señal de un infarto inferior con oclusión coronaria total. 📍 Antes que nada… 👉 Lee el blogpost completo con análisis detallado, interpretación del ECG y aplicación clínica en: 🔗 ecctrainings.com/la-depresion-del-st-en-avl-como-clave-diagnostica-un-caso-que-lo-cambia-todo 📋 Resumen del caso (Heringer et al., 2025) Hombre de 53 años, dolor torácico retroesternal al despertar. Primer ECG: ST ↓ + T invertida en aVL, sin elevaciones obvias. Minutos después: ST ↑ en derivaciones inferiores → activación del cath lab. Cateterismo: oclusión trombótica del 100% en la ACD distal. Alta hospitalaria al día 3 tras intervención exitosa. 📖 Referencia: Heringer, G. V. et al. (2025). The Permanente Journal, 25.093. https://doi.org/10.7812/TPP/25.093 ⚠️ Importancia de reconocer este patrón El ST ↓ en aVL puede ser el primer y único signo temprano de un STEMI inferior. Cambios recíprocos como este anticipan la elevación del ST y permiten intervenciones más tempranas. Este patrón indica posible oclusión de la arteria coronaria derecha (ACD). 📊 Estadísticas relevantes Hasta el 34% de los NSTEMIs pueden tener una oclusión coronaria aguda (OMI) no diagnosticada inicialmente. La guía ACC/AHA/ACEP/NAEMSP/SCAI 2025 promueve la evaluación de OMI vs NOMI, no solo STEMI vs NSTEMI. 🧠 Perlas clínicas Si el paciente tiene dolor torácico y ves ST ↓ en aVL: Haz ECGs seriados cada 10-15 min. Busca cambios dinámicos. Actúa ante la sospecha de OMI, aunque no haya elevación “clásica”. 🩺 Cursos Recomendados de ECCtrainings 🔬 ECG: Síndrome Coronario Agudo Aprende a reconocer patrones sutiles y salvar miocardio antes de que sea tarde. 🚑 ACLS (Soporte Vital Cardiovascular Avanzado) Implementa estos hallazgos en algoritmos reales, con escenarios clínicos prácticos. 🎓 Inscríbete hoy mismo en: 🌐 www.ecctrainings.com 📲 Llama o escribe al 787-630-6301 🎯 Cierre del episodio “Ese ST ↓ en aVL que ves hoy… puede ser el único grito silencioso de un infarto inferior. No lo ignores.” 🎧 Asegúrate de leer el artículo completo y comparte este episodio con tus colegas. 📚 Porque un ECG no leído a tiempo… es una oportunidad perdida.
    --------  
    18:59
  • Índice de Perfusión Periférica para Guiar la Resucitación del Paciente en Shock Séptico: Innovación y Formación en Emergencias Críticas
    El índice de perfusión periférica (PPI) es una medida no invasiva que refleja la relación entre el flujo sanguíneo pulsátil y el flujo sanguíneo no pulsátil en los tejidos periféricos. En términos simples, permite valorar la calidad de la perfusión sanguínea en áreas distales, como los dedos de las manos. Su medición es rápida y sencilla, ya que se obtiene a través de sensores de oxímetro de pulso avanzados que calculan esta relación y ofrecen un valor numérico. En el contexto del shock séptico, donde la perfusión tisular se ve comprometida a pesar de que los parámetros macro-hemodinámicos (como la presión sanguínea) puedan estar dentro de rangos aceptables, el PPI se convierte en una herramienta innovadora. Permite evaluar directamente el estado microcirculatorio, clave en la supervivencia del paciente crítico. El artículo publicado en The American Journal of Emergency Medicine (Yılmaz et al., 2025) ofrece evidencia de que usar el índice de perfusión periférica para guiar la resucitación del paciente en shock séptico mejora la supervivencia y acelera la depuración del lactato, en comparación con las estrategias tradicionales basadas únicamente en la presión arterial media (MAP). Tabla de Contenido Resumen del Estudio: PPI vs. Manejo Estándar Resultados clave: Implicaciones Clínicas: Cambiando el Paradigma en Sepsis Relación con la Formación Profesional: Cursos Clave en ECCtrainings a) Critical Care Transport b) Emergency Nursing c) Critical Care Nursing Casos Clínicos: Aplicación del PPI en la Práctica Beneficios de Integrar el PPI en Protocolos El Riesgo de No Adoptar el PPI Transformación Profesional: Del Conocimiento a la Acción Conclusión Referencia (APA) Resumen del Estudio: PPI vs. Manejo Estándar El estudio, diseñado como un ensayo clínico prospectivo y controlado, incluyó 200 pacientes divididos en dos grupos: manejo estándar vs. manejo guiado por PPI. Grupo control: manejo basado en guías tradicionales (SSC), con objetivo de mantener la MAP ≥ 65 mmHg. Grupo experimental: manejo basado en el índice de perfusión periférica para guiar la resucitación del paciente en shock séptico. Los pacientes con PPI Resultados clave: Mortalidad a 30 días: significativamente menor en el grupo guiado por PPI (p=0.03). Depuración de lactato: mejor en el grupo PPI (p Estancia hospitalaria e ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI / ICU): sin diferencias significativas. Este hallazgo demuestra que priorizar la microcirculación con el índice de perfusión periférica representa un avance en el tratamiento de pacientes sépticos. Implicaciones Clínicas: Cambiando el Paradigma en Sepsis El shock séptico es una de las principales causas de mortalidad en unidades de emergencia y cuidados críticos. Aunque las guías tradicionales ponen énfasis en los parámetros macro-hemodinámicos, estos no siempre reflejan el estado real de la perfusión tisular. De allí surge la relevancia del índice de perfusión periférica para guiar la resucitación del paciente en shock séptico. Este enfoque ofrece beneficios prácticos: Identificación temprana de hipoperfusión incluso con parámetros hemodinámicos “normales”. Intervenciones más precisas y personalizadas en la resucitación. Potencial para reducir mortalidad y mejorar desenlaces clínicos. Para los profesionales de la salud en emergencias, enfermería crítica y transporte de cuidados críticos, dominar este indicador es esencial. Relación con la Formación Profesional: Cursos Clave en ECCtrainings La teoría y la evidencia son solo el inicio. El verdadero valor está en la capacidad de aplicar estos conocimientos en escenarios reales. Aquí es donde los cursos especializados de ECCtrainings cobran relevancia. a) Critical Care Transport En el traslado de pacientes sépticos, el control hemodinámico y la vigilancia de la perfusión periférica son vitales. El curso de Critical Care Transport prepara a los profesionales para monitorizar y actuar en entornos móviles, donde la capacidad de evaluar índices como el PPI puede marcar la diferencia. b) Emergency Nursing Las enfermeras de emergencias son quienes primero enfrentan el reto del shock séptico en el departamento de urgencias. El entrenamiento en Emergency Nursing integra herramientas como el índice de perfusión periférica para guiar la resucitación del paciente en shock séptico, aportando destrezas para tomar decisiones rápidas y basadas en evidencia. c) Critical Care Nursing En la UCI, donde el monitoreo avanzado es constante, el curso de Critical Care Nursing brinda a los profesionales la capacidad de interpretar el PPI como complemento a la hemodinamia clásica. Esto fortalece la seguridad del paciente y la efectividad del tratamiento. 📅 Consulta el calendario completo e inscríbete en 👉 www.ecctrainings.com. 📍 Conoce nuestra ubicación: www.ecctrainings.com/mapa2. 📲 Para información personalizada, llama o escribe al 787-630-6301. Casos Clínicos: Aplicación del PPI en la Práctica Caso 1: Paciente masculino, 65 años, con diagnóstico de neumonía grave, ingresa en shock séptico. A pesar de mantener MAP en 70 mmHg, su PPI es 0.9. Bajo un esquema guiado por PPI, se inicia vasopresor adicional logrando PPI de 1.5 y mejoría clínica. Resultado: sobrevive y es dado de alta de UCI en 5 días. Caso 2: Mujer de 50 años con sepsis abdominal. A pesar de corrección inicial con fluidos, su índice de perfusión periférica para guiar la resucitación del paciente en shock séptico se mantiene bajo. La intervención temprana con inotrópicos mejora perfusión y aclara lactato. Mortalidad evitada. Estos casos muestran cómo el PPI cambia la estrategia terapéutica y mejora los desenlaces. Beneficios de Integrar el PPI en Protocolos Mayor precisión diagnóstica: revela hipoperfusión oculta. Personalización del tratamiento: ajusta fluidos, vasopresores e inotrópicos según respuesta real. Educación continua práctica: fortalece competencias en cursos como Critical Care Transport, Emergency Nursing y Critical Care Nursing de ECCtrainings. El futuro de la sepsis depende de integrar marcadores de microcirculación como el PPI en la práctica rutinaria. El Riesgo de No Adoptar el PPI Ignorar la microcirculación puede llevar a: Mortalidad elevada en pacientes sépticos. Falsas sensaciones de estabilidad al confiar solo en la MAP. Retraso en intervenciones clave. Los profesionales que no actualizan su conocimiento pierden oportunidades de impacto positivo en sus pacientes. Por eso, los programas de formación de ECCtrainings representan un camino claro para estar preparados. Transformación Profesional: Del Conocimiento a la Acción Tomar un curso como Critical Care Nursing o Emergency Nursing no es solo un requisito académico: es un paso hacia la transformación profesional. El dominio del índice de perfusión periférica para guiar la resucitación del paciente en shock séptico eleva el nivel de práctica clínica y salva vidas. En ECCtrainings, creemos que aquí sí aprendes. Nuestro compromiso es que cada estudiante salga con confianza y competencias prácticas que impacten directamente en su carrera y en la atención del paciente crítico. Conclusión El índice de perfusión periférica para guiar la resucitación del paciente en shock séptico representa un cambio de paradigma en la atención de la sepsis. Su implementación mejora la supervivencia y ofrece una visión más precisa de la perfusión tisular que los parámetros tradicionales. Los profesionales de emergencias, transporte crítico y enfermería tienen la responsabilidad de integrar esta innovación en su práctica. Los cursos de ECCtrainings —Critical Care Transport, Emergency Nursing y Critical Care Nursing— son el camino para dominar estas competencias y marcar la diferencia en los momentos más críticos. 📅 Revisa el calendario en 👉 www.ecctrainings.com 📍 Ubicación: www.ecctrainings.com/mapa2 📲 Info directa: 787-630-6301 👉 Comparte este conocimiento con tus colegas y da el próximo paso en tu formación. Referencia (APA) Yılmaz, F., Yılmaz, S., Özturan, İ. U., Doğan, N. Ö., Yaka, E., Yılmaz Kıvrak, G., & Pekdemir, M. (2025). Peripheral perfusion vs. standard management in sepsis/septic shock: A prospective randomized ED study. The American Journal of Emergency Medicine. https://doi.org/10.1016/j.ajem.2025.09.024  
    --------  
    17:42
  • ¿Calcio para la Hiperkalemia?
    Lea el blogpost completo en https://ecctrainings.com/calcio-para-la-hiperkalemia-lo-que-dice-la-ciencia/
    --------  
    5:38
  • Intubación Endotraqueal versus Supraglóticos en Paro Cardíaco con Ritmo No-Desfibrilable
    🎙️ ECCpodcast – ETI vs. Supraglóticos en Paro Cardíaco No-Desfibrilable 🎧 Introducción Bienvenida al episodio. Tema: Comparación entre intubación endotraqueal (ETI) y dispositivos supraglóticos (SGA) en paro cardíaco con ritmo no-desfibrilable. Enlace con cursos de ECCtrainings: ACLS y Advanced Airway Management. Para más info: www.ecctrainings.com / 📞 787-630-6301. 🫀 Contexto clínico Ritmos no-desfibrilables = Asistolia y AESP. Importancia del manejo de la vía aérea en estos casos. Pregunta crítica: ¿ETI o SGA? Decisión debe ser rápida, informada y contextualizada. 📊 Datos del estudio japonés (2024) Comparación ETI vs SGA en paro cardíaco extrahospitalario (OHCA). Resultados principales: ROSC: 19.3% (ETI) vs 11.1% (SGA) Supervivencia 1 mes: 6.4% (ETI) vs 4.5% (SGA) Neurológicamente favorable: 1.0% ambos grupos Conclusión clave: ETI tiene ventajas en ROSC y supervivencia, pero no mejora el desenlace neurológico. 📹 Video laringoscopía Factor que mejoró resultados en ETI en años recientes. Explica por qué: Mayor éxito en primer intento. Menor interrupción de RCP. Mejor entrenamiento en EMS. ECCtrainings enseña esto en Advanced Airway Management. Simulación con video laringoscopios disponibles. ⏱️ Tiempos hasta AAM Tiempo mediano EMS a AAM: ETI: 600 seg (10 min) SGA: 540 seg (9 min) Factores que explican el retraso: Protocolos que priorizan compresiones ininterrumpidas. Limitaciones logísticas y operativas del EMS rural. 💉 Administración de epinefrina Tasa baja en ambos grupos: 54% (ETI) vs 50% (SGA) En Japón: EMS no puede usar IO, solo 2 intentos IV. Resultado: Muchos pacientes no reciben epinefrina. En ECCtrainings – ACLS: enseñamos acceso IO y uso efectivo de epinefrina. 📌 Comparación práctica: ETI vs SGA Característica ETI SGA Protección contra aspiración Alta Moderada Tiempo de colocación Más largo Más corto Éxito en primer intento Mejor con video Alto en manos entrenadas Interrupción RCP Potencial si mal ejecutado Mínima Ideal para transporte largo Sí Limitado Conclusión: la mejor opción depende del operador, entorno, entrenamiento y recursos. 🎓 Formación = Seguridad Intubación endotraqueal y SGA requieren: Habilidad. Decisión rápida. Contexto clínico claro. ECCtrainings entrena en ambos enfoques. Cursos disponibles: ACLS – Protocolo actualizado, escenarios reales. Advanced Airway – Dominio técnico en SGA, ETI, video laringoscopía, IO, etc. 📢 Call to Action ¿Quieres estar listo para el próximo paro? Visita: www.ecctrainings.com 📞 Llama o escribe al: 787-630-6301 La formación salva vidas. La tuya puede ser la próxima. 🎙️ Cierre Resumen: ETI puede ofrecer mejores resultados si se hace bien. SGA es rápido, seguro, especialmente en manos con menos experiencia. Video laringoscopía y entrenamiento hacen la diferencia. No es solo qué haces, sino cómo, cuándo y con qué preparación lo haces. Nakai-Uchida, M., Uchida, M., Tamura, S. et al. Association between endotracheal intubation and outcomes of nonshockable out-of-hospital cardiac arrest in Japan. BMC Emerg Med 25, 185 (2025). https://doi.org/10.1186/s12873-025-01341-6  
    --------  
    23:52
  • SCAPE - Sympathetic Crashing Acute Pulmonary Edema
    En este episodio del ECCpodcast, exploramos el SCAPE, o “Sympathetic Crashing Acute Pulmonary Edema”. Este síndrome representa una forma dramática de edema agudo de pulmón mediado por un colapso súbito de la función cardiopulmonar, con un componente simpático dominante que desencadena una cascada crítica de deterioro. A lo largo del episodio, desglosamos la fisiopatología, el diagnóstico diferencial, el manejo clínico y las estrategias avanzadas de intervención para SCAPE. Este artículo resume y amplía los puntos clave discutidos, con la intención de ofrecerte un recurso educativo robusto, ya seas médico, paramédico, enfermero o profesional de atención crítica. ¿Qué es SCAPE? SCAPE (Sympathetic Crashing Acute Pulmonary Edema) se refiere a una forma de edema pulmonar agudo con características distintivas: Inicio súbito: El paciente suele estar previamente normotenso o hipertenso, sin antecedentes inmediatos de insuficiencia cardiaca congestiva descompensada. Activación simpática intensa: Elevaciones abruptas en la presión arterial y frecuencia cardíaca desencadenan un círculo vicioso de congestión pulmonar y deterioro ventilatorio. Hipoxia severa y ansiedad extrema: El paciente se presenta en franca angustia respiratoria, luchando por aire y con sensación inminente de muerte. Esta condición es potencialmente reversible con un tratamiento rápido y apropiado, lo cual contrasta con otras causas de edema pulmonar en pacientes con falla sistólica crónica. Fisiopatología de SCAPE: Una tormenta simpática SCAPE no es simplemente edema pulmonar. Es el resultado de una descarga adrenérgica descontrolada, en muchos casos precipitada por un evento hipertensivo agudo o crisis de ansiedad. Hipertensión severa repentina → aumento de la poscarga → disfunción ventricular izquierda transitoria. Esto causa congestión pulmonar aguda, en minutos, con extravasación de líquido en los alvéolos. El resultado: edema pulmonar con dificultad respiratoria extrema, hipoxia, y ansiedad severa. En lugar de una descompensación progresiva de insuficiencia cardíaca, aquí vemos una crisis hemodinámica inducida por una tormenta simpática, en pacientes que usualmente tienen una fracción de eyección normal. Presentación clínica: El paciente que “se estrella” frente a ti El paciente con SCAPE puede presentarse con: Disnea súbita y severa Sibilancias generalizadas (puede confundirse con un cuadro asmático) Presión arterial muy elevada, típicamente ≥180 mmHg sistólica Frecuencia respiratoria y cardíaca elevadas Sudoración profusa, ansiedad extrema Rales bilaterales hasta vértices Uso de músculos accesorios Saturación de O₂ marcadamente reducida Estos signos deben diferenciarse de otras causas de disnea aguda como EPOC, asma, TEP, síndrome ansioso o neumonía. Diagnóstico diferencial: ¿Es SCAPE o no? El diagnóstico de SCAPE es principalmente clínico. Algunos elementos clave para distinguirlo incluyen: Diagnóstico diferencial Diferenciador clave Asma No hay historia asmática, no hay respuesta a broncodilatadores EPOC No hay hipersecreción crónica ni patrón obstructivo previo TEP No suele haber hipertensión severa ni edema pulmonar radiológico Neumonía Inicio más insidioso, fiebre, consolidación localizada Ansiedad No explica rales ni saturación baja sostenida El hallazgo de rales bilaterales, taquicardia, hipertensión severa, y signos de hipoxia crítica, especialmente en ausencia de historia de ICC, apunta fuertemente a SCAPE. Tratamiento inmediato: Qué hacer en los primeros 5 minutos En SCAPE, cada minuto cuenta. El manejo temprano es vital para revertir el curso clínico. El tratamiento se enfoca en tres pilares fundamentales: 1. Ventilación no invasiva (VNI) inmediata Iniciar CPAP o BiPAP en cuanto se identifica el cuadro. CPAP de inicio: 10 cmH₂O Mejora la oxigenación, recluta alvéolos colapsados, y reduce la precarga. Reduce la necesidad de intubación orotraqueal. 2. Nitroglicerina en bolos y goteo No es una hipertensión “de fondo” — se trata de una crisis aguda. Bolos de nitroglicerina IV de 400-800 mcg cada 2-3 minutos son preferibles al goteo lento. Luego se inicia goteo continuo a dosis altas (100-200 mcg/min). Objetivo: reducir rápidamente la poscarga. 3. Evitar intubación temprana La intubación agrava el cuadro si no se ha optimizado primero la poscarga. El uso agresivo de VNI y vasodilatadores puede evitar la necesidad de intubación en la mayoría de los casos. ¿Y los diuréticos? Un error común es administrar furosemida o torasemida como primer paso. En SCAPE: El paciente no tiene sobrecarga de volumen, sino redistribución aguda de fluidos por hipertensión. El diurético puede empeorar la hipotensión posterior. Puede considerarse después de estabilizar la presión y la oxigenación, no antes. Rol del ultrasonido en SCAPE El ultrasonido pulmonar y cardíaco a pie de cama puede ser útil: Pulmonar: líneas B difusas bilaterales, indicativas de edema intersticial. Cardíaco: disfunción ventricular izquierda, cavidades no dilatadas (útil para diferenciar de ICC crónica). El uso del ecógrafo puede reforzar el diagnóstico clínico y guiar intervenciones tempranas. Perlas prácticas del ECCpodcast Durante el episodio, se destacan múltiples “perlas clínicas” útiles para el manejo operativo de SCAPE: La mayoría de los pacientes con SCAPE tienen FEVI normal: no son pacientes con ICC descompensada. La sibilancia no siempre es asma: los rales y sibilancias en SCAPE vienen de edema, no de broncoespasmo. La nitroglicerina en bolo es tu mejor aliada: no temas usar dosis elevadas bajo monitoreo. No pierdas tiempo con diuréticos ni con salbutamol en estos casos. Usa CPAP agresivamente desde el inicio. No intubes a menos que hayas fallado en revertir el cuadro con VNI + nitro. Contexto prehospitalario: ¿Qué puede hacer el paramédico? Desde la perspectiva de atención prehospitalaria: Iniciar CPAP tan pronto como se identifique el cuadro. Administrar nitroglicerina sublingual en dosis repetidas, si no se cuenta con acceso IV. Monitorear la presión constantemente. SCAPE requiere agresividad controlada, no intervención ciega. Notificar al hospital del cuadro clínico temprano para que se preparen con VNI e intervenciones avanzadas. Conclusiones del episodio SCAPE representa una emergencia hipertensiva de alta mortalidad si no se trata de forma rápida y dirigida. El abordaje debe ser: Rápido Guiado por la fisiopatología Alejado de viejos esquemas de manejo de ICC Centrado en VNI + nitroglicerina Recursos adicionales Algoritmo de manejo de SCAPE en formato PDF Infografía resumen de SCAPE para descargas clínicas Referencias a estudios y guías clínicas mencionadas
    --------  
    19:33

Más podcasts de Educación

Acerca de ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico

Cada semana encontrarás un episodio nuevo con la información fundamental para mantenerte al día en todo lo relacionado a emergencias y cuidado crítico, traído a ustedes por Emergency & Critical Care Trainings LLC. Visite a nuestra página en www.eccpodcast.com e inscríbase en nuestra revista semanal para mantenerse al día de todos los anuncios!
Sitio web del podcast

Escucha ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico, Learning Easy English y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

ECCPodcast: Emergencias y Cuidado Crítico: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/21/2025 - 5:09:08 AM