Programa de Radio Nacional de España dedicado a la divulgación de la Ciencia.
El mismo se produce gracias al acuerdo logrado por Radio Nacional de España y l...
Mucho antes de que existieran las farmacias la humanidad trataba sus enfermedades y dolencias, acudían a la naturaleza. Hojas, raíces, sabia o cortezas eran utilizados para paliar enfermedades, eso sí, leves. No podían tratar por ejemplo el cáncer, los infartos o las enfermedades infecciosas. La ciencia lo cambió todo, sin dejar de mirar a la naturaleza, inspirada por ella, comenzó a sintetizar moléculas que ya si eran capaces de tratar estas enfermedades y aumentar nuestra esperanza de vida.
Hoy desde el Instituto Universitario de BioOrgánica Antonio González buscan compuestos que puedan ser la base de nuevos fármacos, medicamentos que puedan tener su base en esa planta que vemos en el monte o en el fondo del mar.
Hoy conoceremos como se trabaja para localizar nuevos precursores de fármacos. Con José Manuel Padrón, director del Instituto Universitario de BioOrgánica Antonio González.
--------
30:00
¿Anomalía volcánica en Tenerife?
Después de una erupción volcánica submarina en el Hierro en 2011 y la reciente en la isla de la Palma todos los habitantes de Canarias han tomado conciencia de que vivimos en un territorio volcánico, o mejor dicho, hemos vuelto a tomar conciencia, porque antes de estas erupciones tuvimos el Teneguía en 1971, San Juan en 1949 o Chinyero en 1909. Y es que tenemos una memoria frágil, bajamos la guardia en muy rápido.
Tenerife es una isla volcánicamente activa, con actividad volcánica, no eruptiva pero con las manifestación de otros fenómenos. Unos fenómenos que parece ser, en los últimos años han ido aumentando, al mismo ritmo que la preocupación social. Por eso hoy nos preguntamos ¿Qué está pasando en el interior de la isla de Tenerife? Con Ramón Casillas, catedrático del área de Petrología y Geoquímica de la ULL.
--------
30:00
El Asma y sus claves genéticas
Por estadística, seguro que muchos de nuestros oyentes han sentido esa sensación angustiante que causa la falta de aire que provoca el asma. Respirar y que nos llegue a los pulmones es una pesadilla.
El asma es una de las enfermedades respiratorias crónicas más comunes en el mundo, afectando a millones de personas de todas las edades. Aunque factores ambientales como la contaminación o los alérgenos juegan un papel clave en su desarrollo, la predisposición genética también es un elemento fundamental en su aparición y gravedad.
Hoy dedicaremos nuestro programa a conocer mejor esos condicionantes genéticos que influyen en para que una persona tenga asma y otra no o sufra ataques. Con María del Mar del Pino, Profesora titular del área de Genética de la ULL. Elena Martín y Mario Martín, investigador del área de genética ULL
--------
30:00
Los PFAS ¿Dónde están y cómo nos afectan los contaminantes eternos?
En estos momentos se está preparando un envío masivo de correos. En los próximos meses, 14.000 hogares españoles van a recibir una carta invitándoles a participar en un estudio de biomonitorización. Quizás usted reciba la misiva. El objetivo es buscar a 3.800 participantes, distribuidos por el país, para medir, en sangre y orina, los químicos de riesgo acumulados en el organismo. Entre metales pesados o bisfenoles, se ha incluido un grupo de PFAS (siglas de sustancias per fluoro alquiladas y poli fluoro alquiladas).
Estos famosos compuestos se utilizan en sartenes antiadherente o ropa impermeable. La mala noticia es que se pero se han vinculado con todo un abanico de enfermedades. Desde la infertilidad hasta el cáncer. Hoy queremos dedicar nuestro programa a conocer como es esta sustancia, en que productos está presente y que pasa cuando entre en nuestro organismo. Con Ángel José Gutiérrez, investigador del Área de Toxicología.
--------
30:02
La revolución de la Computación Cuántica
Imagina un ordenador capaz de explorar millones de posibilidades al mismo tiempo, de resolver problemas que a las computadoras actuales les llevarían miles de años. Esa es la promesa de la computación cuántica. Hoy, nos adentramos en el fascinante mundo de esta tecnología de vanguardia para descubrir cómo está revolucionando la ciencia, la tecnología y, posiblemente, nuestro futuro.
Hoy nos deslizaremos entre conceptos fundamentales de la computación cuántica. Desde la misteriosa propiedad de la superposición, que permite a un qubit representar múltiples estados a la vez, hasta el entrelazamiento cuántico, esa conexión inexplicable entre partículas separadas por grandes distancias.
Después de cerca de dos años desde nuestra última incursión en la computación cuántica, hoy intentaremos ponernos al día y, quizás, intuir que pasará mañana. Con Daniel Alonso, catedrático del departamento de Física de la ULL. Academia Canaria de las Ciencias
Programa de Radio Nacional de España dedicado a la divulgación de la Ciencia.
El mismo se produce gracias al acuerdo logrado por Radio Nacional de España y la Universidad de La Laguna.
Se emite todos los sábados de 12:30 H. a 13:00 H. en Radio Nacional de España en Canarias, Radio 5 y Radio Exterior de España.
Doble Hélice continua en internet a través de su página facebook.com/doblehelice