Verano de 2025, el peor menú cinematográfico del siglo
Verano de 2025, el peor menú cinematográfico del siglo
Llegamos al verano del primer cuarto del siglo XXI, una marca en el calendario que debió pasar a la historia con una oferta de cine de verdad, de historias interesantes y determinantes para un momento tan peculiar como el que vive la humanidad.
Sin embargo, la oferta de este verano cinematográfico es todo lo contrario.
Por razones que vale la pena entender para tratar de cambiarlas, el verano cinematográfico del muy determinante 2025 va a quedar marcado como uno de los peores de este siglo. La cartelera está ya poblada de secuelas sin sentido, otras completamente sacadas de la manga, vendrán nuevas versiones, reboots, películas que imitan a otras encuadre a encuadre y el regreso de, por lo menos, dos temas alrededor de los superhéroes que creíamos ya superados.
Y la cosa se va a poner peor.
Para entender este fenómeno y ver si nos hace mal o bien… O qué podemos hacer al respecto, invitamos a este podcast a la guionista Anna Grajales que de contar historias, especialmente nuevas, sabe y mucho.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
54:44
--------
54:44
Satánico Pandemonium cumple 50 años. El inclasificable clásico mexicano
Satánico Pandemonium cumple 50 años. El inclasificable clásico mexicano
Hace 50 años el director Gilberto Martínez Solares sorprendía al mundo. Artífice de más de 160 películas, muchas de ellas englobadas en la Época de Oro del cine mexicano., estrenaba un delirio visual tremendamente bien filmado, estupendamente actuado y montado llamado Satánico Pandemonium, una aberración dentro de su filmografía y del cine mexicano de la época.
También conocida como La sexorcista, la película es una mezcla de terror, cine fantástico, melodrama y nunsploitation, el subgénero repleto de historias de monjas rebeldes que comenzaba a poblar las pantallas de cine en la década de los 70.
Sin embargo, Satánico Pandemonium es mucho más. Admirada en todo el mundo, referenciada por directores como Quentin Tarantino, inclasificable y ambigua, ha impulsado cientos de conversaciones en todo tipo de medios.
Estrenada en junio de 1975 la película atípica del gran Gilberto Martínez Solares cumple ya 50 años. Y queremos celebrarla revisándola desde el siglo XXI al lado de nuestra invitada, Edna Campos Tenorio, directora de Macabro, Festival de Cine de Horror de la Ciudad de México y amiga de Cinegarage.
Entremos pues a la orgía casi psicodélica de Satánico Pandemonium a 50 años de su estreno.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
56:12
--------
56:12
La banda de Los Panchitos y otras pandillas juveniles en el cine
La banda de Los Panchitos y otras pandillas juveniles en el cine
Hace apenas unos días, en el marco del Festival Internacional de Cine de la UNAM, se presentaba en competición el documental Sex Panchitos, dirigido por Gustavo Gamou. Las funciones de la película fueron todo un suceso y la famosa banda de Los Panchitos, protagonista también de otra película alrededor de sus andanzas, se hizo presente con un séquito más que festivo.
Ante ese éxito y sin dejar de hablar de estas dos películas, invitamos a este podcast a Demian Torres, voz nueva de la crítica, colaborador de la revista de crítica cinematográfica Fósforo UNAM y artista interdisciplinario, para hablar de las juventudes en palomilla dentro del cine.
¿Cómo ha visto el cine a las bandas juveniles? ¿Qué ha hecho con ellas el cine mexicano y cómo las han tratado personajes como Spielberg?
Repasemos a La banda de Los Panchitos y otras pandillas juveniles en el cine.
Bienvenido Demian Torres.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
1:02:03
--------
1:02:03
El callejón de los milagros y su peso en el cine mexicano. Pt. 2
El callejón de los milagros y su peso en el cine mexicano. Pt. 2
Hace una semana publicamos una entrevista póstuma con Jorge Fons, director de El callejón de los milagros –piedra angular del cine mexicano de fines del siglo pasado– a propósito de los 30 años que cumple de haberse estrenado.
Hoy, para mantener el tema alrededor de la película y al lado del crítico de cine, investigador y profesor Sergio Huidobro, veremos qué peso tiene o ha dejado de tener esta película en el cine mexicano contemporáneo.
El callejón de los milagros cuenta con muchísimas cualidades y puso al cine mexicano en el nivel que merece en medio de una crisis casi mortal de esa industria, crisis que también cumple 30 años.
¿El cine mexicano actual sigue vinculado a películas como esta? ¿Por qué y para qué?
A 30 años de su estreno, revisemos desde otro ángulo, el de la actualidad, a una de las películas mexicanas más universales: El callejón de los milagros.
Bienvenido Sergio Huidobro.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
58:24
--------
58:24
El callejón de los milagros en voz de Jorge Fons. A 30 años. Pt.1
El callejón de los milagros en voz de Jorge Fons. A 30 años. Pt.1
Hace 30 años el cine mexicano vivía una de las peores crisis de su historia. De esa crisis, sin embargo, surgió una de las películas más importantes en su historia: El callejón de los milagros.
Impresionante adaptación de la novela de Naguib Mahfouz de parte de Vicente Leñero, la película fue dirigida por Jorge Fons, pilar del cine nacional.
Hace ya varios años tuvimos la oportunidad de comentar a detalle la película con el propio Jorge Fons, quien nos dio todo tipo de detalles de la concepción y del rodaje de la película, multipremiada en todo el mundo.
Hoy, de forma póstuma, rescatamos esa plática con Jorge Fons para celebrar los 30 años de El callejón de los milagros, de su éxito, de la proyección que la película le dio a Salma Hayek y obra de primer nivel de uno de los mejores directores del cine mexicano, a quien también recordamos hoy a través de esta entrevista.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Programa dedicado al análisis y crítica de la industria cinematográfica en diferentes ediciones. Conducido por Erick Estrada. Erick Estrada: Entusiasta de la fotografía en movimiento y de la rudeza fílmica. Crítico de cine que no ha tomado partido ni por un maestro, ni por el cine de arte o el llamado comercial. David Bowie y Stanley Kubrick son para él la misma persona.