Powered by RND
PodcastsEducaciónAprendemos Juntos México

Aprendemos Juntos México

BBVA Podcast México
Aprendemos Juntos México
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 79
  • 80. José Luis Díaz: ¿Cómo surge la conciencia?
    En esta entrevista, el Dr. José Luis Díaz Gómez, médico investigador de la UNAM, comparte su recorrido intelectual y científico en torno a uno de los grandes misterios de la humanidad: la relación entre mente y cerebro. A partir de una anécdota universitaria, Díaz explica cómo el asombro ante el cerebro y la conciencia marcó su vida profesional, llevándolo a explorar la neuroquímica, la psicofarmacología y la neurofisiología. A lo largo de la conversación, Díaz distingue entre el cerebro como órgano y la mente como función, y repasa las principales posturas filosóficas sobre la materia y el espíritu, el monismo y el dualismo, hasta llegar a los retos actuales de la neurociencia para explicar la conciencia. Subraya que, aunque conocemos los mecanismos neuronales de muchas funciones, aún no comprendemos cómo surgen experiencias subjetivas como el dolor o la envidia. Díaz aborda temas cotidianos como la identidad personal, la memoria, las emociones y la empatía, mostrando que nuestra autoconciencia es una construcción dinámica, influida tanto por la biología como por el aprendizaje y la cultura. Explica cómo los mitos, el arte y la música activan circuitos cerebrales complejos y cumplen funciones simbólicas y emocionales profundas. Entre los aprendizajes prácticos que ofrece la entrevista destacan: la importancia de reconocer la plasticidad del cerebro y la posibilidad de cambio personal; la necesidad de autoconocimiento crítico para el bienestar; el valor de la empatía y la cooperación en la vida social; y la invitación a cuestionar mitos y creencias sobre la mente humana. Díaz concluye que, aunque la ciencia ha avanzado, el misterio de la conciencia sigue abierto, y nos anima a mantener la curiosidad y el pensamiento crítico en nuestra vida diaria.  
    --------  
    1:33:30
  • 79. Iván Carillo: Historias que nos enseñan a creer en el cambio
    En esta conversación, Iván Carrillo, periodista y documentalista, se define como un coleccionista de historias y explora el poder de los relatos reales para comprendernos y transformarnos como sociedad. A través de ejemplos concretos —como la comunidad indígena Konkaak y su relación con el mar, la labor de Elsa en el desierto de Sonora para salvar animales tras la construcción del muro fronterizo, o la decisión de los pescadores de Cabo Pulmo de dejar de pescar para restaurar su ecosistema— Carrillo muestra cómo las historias de vida pueden abrirnos a la empatía, la acción y la reflexión sobre nuestro papel en el mundo. La entrevista destaca la importancia de la curiosidad, el pensamiento crítico y la capacidad de cuestionar, habilidades que Carrillo asocia con el pensamiento científico y que considera esenciales para enfrentar los retos actuales en salud, medio ambiente y sociedad. Subraya que la infancia es un momento clave para sembrar vocaciones y valores, y que todos, desde nuestra experiencia y entorno, podemos contribuir a una narrativa colectiva que promueva la esperanza y la transformación cultural. Carrillo invita a vernos como agentes de historias, capaces de transmitir conocimiento, empatía y compromiso. Nos recuerda que la conciencia sobre los problemas nos obliga a actuar, ya sea informando, participando en iniciativas o donando tiempo y habilidades. La conversación concluye con un llamado a construir una esperanza informada y a sumarnos a una nueva relación con el planeta, basada en el respeto y la acción colectiva.  
    --------  
    1:21:09
  • 78. Eugenio Caballero: El arte de imaginar mundos en el cine
    En esta entrevista, Eugenio Caballero, director de arte y diseñador de producción galardonado con el Óscar, comparte su visión sobre el cine como un arte colectivo y profundamente humano. Caballero explica que su labor va más allá de la estética: se trata de construir mundos que acompañan y potencian la narrativa, dotando a cada historia de un universo propio y coherente. Relata cómo la dirección de arte es, ante todo, una disciplina narrativa, donde cada objeto, textura y color tiene la función de provocar emociones y definir personajes. A lo largo de la conversación, Caballero enfatiza la importancia de la investigación, la intuición y el trabajo constante. Habla de la necesidad de adaptarse a los imprevistos y de cómo los retos técnicos y creativos pueden transformarse en oportunidades para encontrar nuevas soluciones. Destaca el valor de la colaboración, tanto con directores como con actores, y la responsabilidad de escuchar y entender las necesidades del equipo. Caballero también reflexiona sobre el papel del cine en la sociedad, considerándolo un vehículo de sanación y aprendizaje colectivo, y sobre cómo la tecnología, incluida la inteligencia artificial, puede ser una herramienta útil siempre que no se pierda la autoría y la perspectiva humana. Entre los aprendizajes que deja la entrevista, resalta la importancia de avanzar paso a paso, de mantener la curiosidad y la capacidad de juego, y de no perder de vista la dimensión emocional de cualquier proyecto. Su experiencia muestra que la perseverancia, la apertura al cambio y el compromiso con el trabajo bien hecho son claves tanto en el cine como en la vida cotidiana.  
    --------  
    1:07:15
  • 77. Laura García: El encanto de las palabras bien dichas
    En esta entrevista, Laura García Arroyo, lexicógrafa y divulgadora del lenguaje, comparte su recorrido personal y profesional, desde su formación en ciencias hasta su inesperada pasión por las palabras. Laura relata cómo su trabajo como redactora de diccionarios la llevó a México, donde descubrió la riqueza y diversidad del español, y cómo cada palabra encierra una historia, una familia y una evolución propia. A lo largo de la conversación, Laura enfatiza la importancia de ampliar nuestro vocabulario para comprender y comunicar mejor el mundo y nuestras emociones. Explica que nombrar las cosas nos permite reconocerlas y que el lenguaje es una herramienta viva, en constante cambio, moldeada por las necesidades y creatividad de sus hablantes. Destaca la relevancia de ser conscientes del poder de las palabras, tanto para describir con precisión lo que sentimos como para evitar malentendidos y discriminaciones. Laura invita a observar el lenguaje cotidiano, a rescatar palabras poco usadas y a inventar nuevas cuando hagan falta, recordando que todos podemos ser creadores de lenguaje. También reflexiona sobre el papel del humor y el juego en la cultura, y sobre cómo la diversidad de acentos y expresiones enriquece la comunicación. Entre los aprendizajes que deja la entrevista, sobresale la invitación a ser curiosos con las palabras, a usarlas con responsabilidad y a reconocer su impacto en los demás. Laura nos anima a ver el lenguaje como un puente para conectar, entender y celebrar la diversidad, y a ser conscientes de que, al elegir nuestras palabras, también elegimos cómo habitamos y transformamos el mundo.  
    --------  
    58:08
  • 76. Fernando Platas: El orgullo de México en los clavados olímpicos
    En esta entrevista, Fernando Platas, uno de los máximos exponentes de los clavados en México, comparte su recorrido desde sus inicios en el deporte hasta su retiro del alto rendimiento. Platas participó en cuatro Juegos Olímpicos y fue dos veces abanderado de la delegación mexicana, logros que enmarca dentro de una tradición nacional de excelencia en clavados. A lo largo de la conversación, destaca la importancia de la familia como base para el desarrollo deportivo y personal, así como el valor de permitir a los niños descubrir su pasión a través del juego y la libertad. Platas enfatiza que el éxito en el deporte y en la vida no depende solo del talento, sino de la disciplina, la constancia y la capacidad de aprender de los fracasos. Relata cómo las derrotas y los errores fueron oportunidades para regresar a lo esencial, replantear objetivos y fortalecer el trabajo en equipo. Subraya la relevancia de la preparación mental, la autocrítica y la humildad para enfrentar los retos, y cómo la competencia, incluso entre amigos, es un motor de crecimiento. El ex clavadista también reflexiona sobre el valor del deporte como herramienta de formación integral, capaz de enseñar a perder, a trabajar en equipo y a mantener la congruencia entre lo que se piensa y se hace. Finalmente, invita a mantener la pasión, la capacidad de soñar y la honestidad con uno mismo como motores para alcanzar cualquier meta, recordando que el verdadero aprendizaje está en el proceso y en la calidad humana que se cultiva a lo largo del camino.  
    --------  
    1:16:11

Más podcasts de Educación

Acerca de Aprendemos Juntos México

Bienvenidos a Aprendemos juntos México, una plataforma de BBVA destinada a darle vida a los relatos que nacen y florecen en nuestra tierra. De la mano de expertos en diversas áreas como psicología, ciencia, cultura y hasta astronomía, en este canal encontrarás herramientas que te acompañarán en tu día a día. Descubramos juntos historias inspiradoras que nos ayuden a construir, entre todos, una vida mejor. ¡Porque en cada rincón de México hay una historia que merece ser contada!
Sitio web del podcast

Escucha Aprendemos Juntos México, 6 Minute English y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 8/19/2025 - 7:33:48 AM