¿Dónde tenemos las fotos? En la nube. ¿Y la presentación de mañana? En la nube. ¿Dónde están las series que miramos? En la nube. ¿Qué hago para revisar los últimos cargos de mi cuenta? Entrar con mi usuario a consultarlo en la nube. Todo está en la nube. Y esta es una tendencia creciente para el futuro. ¿Cómo proteger aquello a lo que no tenemos acceso físico?
La seguridad en la nube es una de las claves para garantizar la protección de nuestros datos y evitar vulnerabilidades. No vamos a hablar de contraseñas, vamos a hablar de lo que nos preocupa de esta digitalización. ¿Realmente están todos nuestros datos protegidos? ¿Quién tiene acceso a ellos? ¿Cifrar el contenido es suficiente? ¿Qué pasa si cae el servidor de Google o WhatsApp? ¿Voy a perder todas mis fotos? ¿Debemos hacer una copia de seguridad física de todo? ¿Cómo? ¿Cuáles son los métodos más prácticos y eficaces? ¿Qué miedos puede generar no tener de manera tangible nuestras cosas? ¿Qué es la higiene digital? ¿Estamos delante de un nuevo concepto de propiedad, o se basa en una simple licencia de uso que nos desampara? La guerra de los servidores y los servicios en la nube es la nueva guerra de la información. Además, nos planteamos si toda la sociedad está igual de preparada para la transformación digital. ¿Quién se queda en el camino?
Colaborador: Genís Roca, especialista en procesos de transformación empresarial, desarrollo de negocio y cultura digital.
--------
28:24
--------
28:24
Ciberacoso ¿Qué puedo hacer?
Vivimos más o menos preocupados por si tenemos nuestros datos, fotos o mensajes a buen recaudo en caso de sufrir algún tipo de ciberataque. ¿Pero qué pasa cuando el ciberataque va dirigido a nuestra persona, identidad digital, o a la de nuestros jóvenes? ¿Cuáles son los peligros? ¿Qué medidas de protección deben conocer los adolescentes que viven el horror del ciberacoso? ¿Sabemos cómo debemos protegernos o protegerlos? ¿Qué vías de protección nos ofrecen las apps o las plataformas? Queremos saber con qué herramientas contamos y qué dice, y qué implica, esa letra pequeña que nunca leemos antes de darle al botón de “aceptar”. Conocer hasta qué punto estamos amparados o desamparados antes estas situaciones tan brutales.
Colaboradora: Selva Orejón, perito judicial especializada en Identidad digital, reputación y ciberinvestigación. Es experta en la retirada de contenido en Internet.
--------
30:00
--------
30:00
Móvil, ¿mejor amigo o peor enemigo?
Los teléfonos inteligentes entraron en nuestra vida hace poco más de 10 años y su incorporación a nuestras vidas ya está totalmente naturalizada. De hecho, ya son bastantes más que nosotros. En el mundo hay cerca de 7 mil quinientos millones de móviles, casi tantos como personas.
Siempre móvil en mano: lo desbloqueamos una media de 180 veces al día. Lo que quiere decir que lo miramos más o menos cada 7 minutos. Pero, a pesar de estos datos escalofriantes, negamos nuestra adicción y nos quejamos de que nuestros jóvenes también hagan un uso excesivo de él.
La pregunta es ¿por qué nos gustan tanto? ¿Por qué esa pantallita lo hace todo más interesante que la realidad que tenemos delante de nuestros ojos? Vamos a entender cómo se han diseñado estos dispositivos y cómo logran captar nuestra atención hasta el límite de volvernos adictos. Queremos saber qué pasa en nuestro cerebro y cuál es el mecanismo de recompensa que recibe en cada interacción con el teléfono. ¿Está la tecnología mutando nuestro cerebro?
Vamos a plantear soluciones para controlar su uso y para negociar con los hijos las horas de pantalla.
Colaborador: David Bueno, neurocientífico especializado en el funcionamiento de nuestro cerebro durante el aprendizaje.
--------
28:08
--------
28:08
Palabra de Internet
¿Qué hacemos cuando no sabemos la dosis de Ibuprofeno que hay que dar a nuestra hija? ¿Qué hacemos cuando buscamos un sitio para pasar las vacaciones en la playa? ¿Y cuándo a un amigo le han diagnosticado linfoma de Hodgkin? Todo parece estar en Google, o en chatbots de búsqueda, pero ¿quién avala estas respuestas? Sabemos que la réplica tal vez no será la más fiable, pero no podemos evitar preguntárselo todo. ¿Confiamos más en Internet que en el médico? ¿Quién y cómo ordenan los resultados de búsqueda? ¿Qué papel juega el contenido patrocinado o la publicidad? ¿Quién está detrás de todo este contenido? ¿Cómo podemos verificar qué es cierto y qué no? Se trata de un universo lleno de nuevos prescriptores, de respuestas para todo, en el que hay que aprender a discernir lo verdadero de lo falso. Ahí está en juego nuestra seguridad. Aprenderemos a dar o quitar valor a esas informaciones que nos ofrece la red y a movernos con mayor seguridad en este universo infinito de la información digital.
Colaborador: Bruno Pérez. Perito forense judicial y experto en ciberseguridad.
--------
27:46
--------
27:46
Remitente IA: ¿máquina o humano?
A lo largo del día recibimos incontables notificaciones, mensajes, imágenes, videos… inputs digitales que llegan a través de diferentes canales. A partir de aquí, interactuamos chateando o respondiendo con una imagen de vuelta o con un like. ¿Pero nos detenemos en algún momento a dudar si ese mensaje ha sido creado por una máquina o una persona? Parece que el phishing, es decir, la suplantación de identidad para obtener información de una víctima, ha encontrado un aliado perfecto en la Inteligencia artificial. El fraude cada vez es más sofisticado y todavía más difícil de identificar.
Vamos a conocer hasta qué punto diferentes aplicaciones con IA pueden llegar a crear mensajes lo suficientemente reales para no generar ninguna sospecha. Desde videos a voces, hasta textos escritos por herramientas como ChatGPT, e incluso imágenes, logos, artículos, canciones o sintonías.
La línea entre lo real y el fraude es cada vez más delgada, y la brecha que pueden aprovechar los ciberdelincuentes, más ancha.
Colaboradora: Marta Villegas, investigadora del Barcelona Super Computing Center.
La tecnología parece haber avanzado a mayor velocidad que nuestros conocimientos para dominarla. Somos conscientes de que la ola tecnológica nos está pasando por encima y debemos ordenar y resolver las dudas que todos tenemos cuando operamos en internet.
En este mundo tan digitalizado, debemos aprender a identificar los semáforos y las señales para movernos con seguridad en la red.
En definitiva, este podcast va de “ciberseguridad”, una palabra que ya nos pone a todos en alerta nada más oírla.
“A mí también me pasa” quiere ayudarte a identificar situaciones que a simple vista parecen seguras, pero pueden no serlo: ¿cuántas contraseñas tienes?, ¿y cuánto tiempo hace que no las actualizas?, ¿has dado alguna vez tus datos bancarios por teléfono?, ¿tienes antivirus en tu móvil? ¿Aceptas todas la cookies?
La periodista Gemma Nierga, y el experto en tecnología Antoni Noguera, serán los encargados de acercarnos historias reales relacionadas con todos aquellos retos tecnológicos a los que hacemos frente a diario. A lo largo de los diferentes capítulos, aprenderemos cómo debemos actuar para evitar riesgos y no caer en ningún tipo de fraude. Por qué nos pasa a todos: a Gemma, a Toni, a ti, y “A mí, también me pasa”.