Powered by RND

PuroJazz

Roberto Barahona
PuroJazz
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 149
  • Puro Jazz 27 de noviembre, 2025
    FRANK BUTLER WHEELIN’ AND DEALIN’” - Los Angeles, October 22, 1978 Wheelin’ and dealin’ Four Teddy Edwards, Joe Farrell (ts) Dolo Coker (p) Monty Budwig (b) Frank Butler (d)El baterista Frank Butler comenzó su carrera durante la Segunda Guerra Mundial, tocando en los espectáculos del USO que entretenían a las tropas estadounidenses. A fines de los años setenta grabó dos excelentes discos como líder, trabajos que mostraron un músico muy respetado incluso por figuras exigentes como Miles Davis. Su técnica precisa se formó durante un largo período junto al pianista Edgar Hayes y luego con artistas tan distintos como Duke Ellington, Pérez Prado y el contrabajista Curtis Counce.Wheelin’ and Dealin’ fue su segundo y último álbum como líder, grabado menos de un año después de The Stepper. Mantiene la misma base rítmica —Dolo Coker al piano y Monty Budwig en el contrabajo— pero esta vez suma a dos tenores de lujo: Joe Farrell y Teddy Edwards. El protagonismo recae justamente en ellos. Edwards aporta el tema que abre el disco, un blues rápido que da pie a un duelo de tenores a la antigua, del que ambos salen brillando. Butler, siempre elegante y exacto, tiene su momento al frente en una versión ágil y con buen swing de “Four”.¡Gracias por leer Roberto Barahona Puro Jazz! Suscríbete gratis para recibir nuevas publicacionesy apoyar mi trabajo.BEHN GILLECE “PIVOT POINT” - May 19, 2023, Brooklyn, NY Haymaker (1), Beyond the veil (1), Pivot point (2) Willie Morris (ts,sop) Behn Gillece (vib) Jon Davis (p) Boris Kozlov (b) Rudy Royston (d1) Jason Tiemann (d2)El vibrafonista Behn Gillece, inspirado por maestros como Milt Jackson, Gary Burton y Bobby Hutcherson, ha desarrollado un lenguaje propio que hoy lo identifica de inmediato. Desde su llegada a Nueva York en 2006, Gillece se ha convertido en un sideman muy solicitado y en un líder sólido, con una impresionante discografía.En su álbum Pivot Point, Jon Davis en el piano aporta un toque firme, nuevas ideas rítmicas y un fraseo muy personal, enriqueciendo el sonido del grupo. El saxofonista Willie Morris, destaca por su tono expresivo y lleno en el tenor y con el soprano muestra un sonido flexible y transparente que dialoga de manera ideal con el vibráfono de Gillece. La base rítmica —el experimentado Boris Kozlov en el contrabajo y los bateristas Rudy Royston o Jason Tiemann— sostiene el álbum con solidez y sensibilidad. Su larga historia tocando juntos se nota en la precisión, las respuestas intuitivas y la facilidad con que Tiemann quien trabajo con ellos por primera vez aqui participa en algunos surcos en los que entra y mantiene el pulso sin alterar la fluidez del grupo.STEVE SLAGLE “NASCENTIA (BIRTH)” - New York, October 6, 2020 Nascentia suite : All up in it (1,2), Drum interlude, Agarna (1,2), Bass interlude, Nascentia (1) Jeremy Pelt (tp1) Clark Gayton (tb2) Steve Slagle (as,fl3,comp) Bruce Barth (p) Ugonna Okegwo (b) Jason Tiemann (d)La música del saxofonista Steve Slagle, cuya trayectoria abarca varias décadas y estilos dentro del jazz, tiende hacia la tradición. Es integrante de la Mingus Big Band desde 1993, también ha participado en proyectos de figuras como Joe Lovano y Carla Bley. Nascentia es la entrega más reciente de una discografía que ya suma 17 álbumes como líder.Para este trabajo, Slagle compuso una suite con tres movimientos principales que se conectan mediante dos interludios: uno por el contrabajista Ugonna Okegwo y el otro del baterista Jason Tiemann. El comienzo es un contundente tema que avanza con un swing firme y recuerda por momentos el espíritu de los Jazz Messengers de Art Blakey. El trompetista Jeremy Pelt, siempre inspirado, y el trombonista Clark Gayton, de sonido sólido, aportan sus propias perspectivas ampliando el carácter y la energía de la suite. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
    --------  
    59:16
  • Puro Jazz 26 de noviembre. 2025
    ART PEPPER “THURSDAY - SATURDAY NIGHT AT THE VILLAGE VANGUARD” - New York, July 28, 1977 A Night In Tunisia, Scrapple From The Apple Art Pepper (as,ts,cl) George Cables (p) George Mraz (b) Elvin Jones (d)El saxofonista alto Art Pepper tocaba con una intensidad emocional que terminó definiendo el llamado “estilo de la Costa Oeste”. Desde sus primeras grabaciones con la orquesta de Stan Kenton (entre 1943 y 1952), y en las jam sessions de la Central Avenue de Los Ángeles, Pepper siempre mostró un estilo apasionado y directo.Las grabaciones legendarias que hizo en 1977 en el Village Vanguard fueron la primera vez que Pepper se registró en vivo, algo sorprendente considerando todos los años que ya llevaba tocando. Este concierto lo muestra en un momento de verdadero renacimiento artístico: más libre, más inspirado y con un sonido muy distinto al de los años 50 y 60. Lo acompañan George Cables en piano, George Mraz en contrabajo y Elvin Jones en batería. Pepper también se anima al saxofón tenor, donde suena igual de brillante.¡Gracias por leer “Roberto Barahona Puro Jazz”! Suscríbete gratis para recibir nuevas publicaciones y apoyar mi trabajo. DENNY ZEITLIN “LIVE “MEZZROW JAZZ CLUB” - New York, May 3 & 4, 2019 Echo of a kiss, Isfahan, Intimacy of the blues Denny Zeitlin (p) Buster Williams (b) Matt Wilson (d)Después de casi veinte años trabajando juntos, el trío del pianista Denny Zeitlin, con Buster Williams en contrabajo y Matt Wilson en batería, sigue siendo uno de los más sofisticados y creativos del jazz actual. Este álbum, grabado durante dos noches de su residencia en mayo de 2019 en el club Mezzroow de Nueva York, el grupo suena en un nivel altísimo, con una flexibilidad y frescura increíbles. Lo ilstran en la versión de “The Man I Love” de Gershwin, donde cada músico aporta algo especial. Zeitlin mezcla distintos lenguajes musicales con gran naturalidad, Williams ofrece un sonido profundo y flexible, y Wilson aporta color, carácter y un sentido del tiempo impecable. RICH PERRY “GONE” - New York, January, 2008 Gone with the wind, Don’t blame me Rich Perry (ts) Harold Danko (p) Jay Anderson (b) Jeff Hirshfield (d)El saxofonista tenor Rich Perry —miembro de la Thad Jones/Mel Lewis Orchestra y de muchas otras bandas— lidera aquí un cuarteto formado por colaboradores habituales: Harold Danko en piano, Jay Anderson en contrabajo y Jeff Hirschfield en batería. El disco se basa en estándares muy conocidos, pero Perry los aborda desde ángulos poco habituales. “Gone with the Wind”, que suele interpretarse de manera ligera, aquí toma un rumbo distinto: Perry lo transforma en un extenso viaje post-bop, lleno de matices y una energía más contenida pero intensa. Todo el álbum suena tan natural y fluido que perfectamente podría haberse grabado en una o dos tomas, con los músicos saliendo del estudio antes de lo previsto. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
    --------  
    58:17
  • Puro Jazz 25 de noviembre, 2025
    Entre 1943 y 1949, el Departamento de Guerra de EE. UU. produjo discos especiales —los V-Discs— destinados exclusivamente a las tropas estadounidenses en Europa, el Pacífico y en bases en otros países. Participaron músicos que normalmente no grababan juntos, ya que las sesiones estaban financiadas por el gobierno y no se aplicaban las restricciones comerciales habituales.Permitieron grabar durante la huelga de músicos (1942–44) impuesta por el sindicato AFM, que prohibía grabar para sellos comerciales. Como los V-Discs no se vendían, el sindicato los autorizó: esto hizo que muchos artistas siguieran activos en estudio únicamente en este formato.Registraron versiones únicas y a veces irrepetibles de grandes figuras: Louis Armstrong, Duke Ellington, Count Basie, Coleman Hawkins, Benny Goodman, Billie Holiday, Lester Young, Art Tatum, entre muchos otros en discos de 12 pulgadas, de vinilo. Los originales fueron destruidos cuando concluyó el programa, pero muchas copias sobrevivieron entre coleccionistas y archivos. Tego acceso a un album de 12 CDs esta noche compartiré algunos.Thanks for reading Roberto Barahona Puro Jazz! Subscribe for free to receive new posts and support my work.SIDNEY BECHET & HIS NEW ORLEANS FEETWARMERS - V- Disc Nueva York, December 8, 1943 After you’ve gone (1) blues [Bugle call rag] (&) [Ole Miss] (1), Bechet parades the bluesVic Dickenson (tb) Sidney Bechet (sop) Don Donaldson (p) Ernest Myers (b,vcl) Wilbert Kirk (d)Cuando estaba rodeado de músicos más tímidos, el saxo soprano y clarinetista Sidney Bechet dominaba el escenario y no soltaba el protagonismo. Pero con el trombonista Vic Dickenson (1906–84) la cosa era distinta: se llevaban bien, y Vic era un acompañante ideal, siempre en su lugar, sin entorpecer a Bechet. Entre ambos construían líneas y colores que parecían un maravilloso contrapunto improvisado. Los dos “cantan” a través de sus instrumentos, algo que se siente desde las primeras notas de “After You’ve Gone”,.MUGGSY SPANIER AND HIS V-DISC ALL-STARS - V Disc Nueva York, 17 de octubre de 1944 That’s a plenty, Squeeze me, Pats me blues Muggsy Spanier (cnt) Lou McGarity (tb) Pee Wee Russell (cl,vcl) Boomie Richman (ts) Jess Stacy (p) Hy White (g) Bob Haggart (b,whistling) George Wettling (d)Francis “Muggsy” Spanier (1901–67), nacido en Chicago, veneraba a King Oliver. Su estilo dependía mucho de un pequeño repertorio de frases, lo que a veces hacía que su toque resultara predecible. Por eso, el mayor atractivo de estas sesiones viene de los músicos capaces de aportar ideas frescas y sorpresas: el exuberante Lou McGarity, el siempre chispeante Bud Freeman, un Jess Stacy radiante, el enérgico y explosivo George Wettling, el ágil Boomie Richman y, sobre todo, Pee Wee Russell, que gruñe sus propias líneas de blues con un carácter inolvidable y alcanza un punto casi surrealista en “Pat’s Blues”.WILD BILL DAVISON - V Disc Nueva York, March 12, 1944 Honeysuckle Rose, I Ain’t Gonna Give Nobody None O’ This Jelly-Roll Wild Bill Davison (cor), George Lugg (tb), Pee Wee Russell (cl), Joe Bushkin (p), Eddie Condon (g), Pops Foster (b), Kansas Fields (d), Jimmy Rushing (vcl).Comienza con “Honeysuckle Rose”, una miniatura encantadora. Nadie intenta hacer historia y el resultado es de una utilidad espléndida. Las discografías acreditan a Bushkin en el piano, pero aquí suena como James P. Johnson. Esto tiene sentido: Johnson fue maestro de Fats Waller y además grabó este clásico de Waller varias veces ese mismo año.“Jelly Roll” destaca por Hall, fogoso y elegante, mientras Eddie aporta una urgencia amable y contundente.JACK TEAGARDEN / LOUIS ARMSTRONG V-DISC ALL STAR JAM SESSION - Nueva York, December 6, 1944 “Jack-Armstrong” Blues [Play Me The Blues] Miss Martingale, Can’t We Talk It Over?, The Sheik Of Araby Jack Teagarden y Lou McGarity tbn; Billy Butterfield, Bobby Hackett cor, Billy Butterfield, Lous Armstrong t; Ernie Caceres bari , Nick Caiazza st, Johnny Guarnieri (p); Cozy Cole (dr)En la madrugada del 6 de diciembre de 1944 ocurrió un momento único en la historia del jazz. Louis Armstrong, que esa noche tocaba con su poco inspirada big band en el Club Zanzibar, decidió pasar sin aviso por el Estudio 8-H de la cadena NBC, donde se preparaba una sesión para los V-Discs. En el estudio estaban Jack Teagarden, Billy Butterfield, Bobby Hackett, Lou McGarity, Cozy Cole y el pianista Johnny Guarnieri, ensayando un blues rápido antes de grabarlo.Apenas alguien vio entrar a Louis, todo se detuvo. Los músicos, sorprendidos, lo saludaron mientras él se quitaba el abrigo, abría el estuche y comenzaba a calentar la trompeta. Nadie tocó una nota: todos simplemente esperaron, atentos, como si supieran que estaban a punto de presenciar algo especial.Cuando Armstrong se unió al grupo, el ambiente cambió de inmediato. Según el productor George T. Simon, fue la primera vez que escuchó al “verdadero Armstrong” tan de cerca. Su sonido —la fuerza, el sentimiento, el tono, el fraseo— dejó a todos completamente asombrados. Era una energía que no podía venir de ningún otro músico.Al terminar, Louis salió apurado de vuelta al Zanzibar. En el estudio quedó una sensación compartida: todos habían sido testigos de algo irrepetible. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
    --------  
    58:27
  • Puro Jazz 24 de noviembre, 2025
    MILES DAVIS QUINTET “SORCERER” - New York, May, June, 1967 The sorcerer, Masqualero, Vonetta Miles Davis (tp) Wayne Shorter (ts) Herbie Hancock (p) Ron Carter (b) Tony Williams (d)El tercer álbum del legendario quinteto de Miles Davis con Wayne Shorter, Herbie Hancock, Ron Carter y Tony Williams, Sorcerer es una respuesta más oscura y enigmática al fuego de Miles Smiles. Grabado en mayo de 1966, toma su nombre de “The Sorcerer”, pieza de Hancock dedicada a Miles.El corazón del disco está en las composiciones de Shorter —“Prince of Darkness”, “Masqualero”, “Limbo” y “Vonetta”—, todas llenas de formas elásticas y cambios de ritmo imprevisibles. En “Masqualero”, por ejemplo, Miles y Shorter tocan líneas casi al unísono, creando un efecto de eco, mientras Hancock y Carter improvisan caminos paralelos. Shorter juega con intervalos amplios y silencios expresivos, dejando que la música respire y se transforme con cada interpretación.El resultado es un álbum lleno de misterio, equilibrio y libertad creativa, donde cada músico parece hechizar al otro. En la portada, aparece la actriz Cicely Tyson, nueva pareja de Miles, símbolo de un periodo de cambio y sofisticación.Thanks for reading Roberto Barahona Puro Jazz! Subscribe for free to receive new posts and support my work.OWL TRIO FEATURING KURT ELLING “LIFE OF THE PARTY” - New York, April 11 & 12, 2019 French song, Life of the party, Struggle session Will Vinson (ts) Lage Lund (g) Orlando le Fleming (b) Kurt Elling (voice)Cuando los músicos comparten años de amistad, confianza y complicidad, el resultado adquiere otra profundidad. Eso es lo que ocurre entre el OWL Trio —Orlando le Fleming, Will Vinson y Lage Lund— y el cantante Kurt Elling.Los tres instrumentistas se conocieron en Nueva York a comienzos de los 2000 y forjaron su sonido en clubes pequeños como Smalls o el 55 Bar. Su primer disco nació casi por accidente, grabado sin ensayo en una iglesia abandonada. Esa mezcla de riesgo y confianza definió su química.Kurt descubrió al trío en un diminuto bar de Brooklyn y quedó fascinado por su inteligencia musical y naturalidad. Años después, se unió a ellos en una colaboración íntima. Es música hecha desde la confianza, la amistad y carreras compartidas.HAROLD LAND “THE FOX” - Los Angeles, August, 1959 The fox, One second, please, Little Chris Dupree Bolton (tp) Harold Land (ts) Elmo Hope (p) Herbie Lewis (b) Frank Butler (d)Aunque el tema más conocido del álbum The Fox es precisamente “The Fox”, una carrera a toda velocidad, el verdadero encanto del disco está en “One Second, Please”, composición del pianista Elmo Hope. En ella, el saxofonista Harold Land muestra su estilo elegante y medido, con frases que fluyen sin alejarse demasiado de la melodía y un fraseo controlado y preciso. Su sonido combina lirismo y firmeza con una naturalidad que lo distingue.El trompetista Dupree Bolton, poco conocido pero brillante, deja aquí una actuación memorable, recordando por momentos a Clifford Brown y Kenny Dorham por su energía y articulación precisa. Hope, autor de la mayoría de las piezas, aporta composiciones llenas de humor rítmico y acentos fuera de tiempo, cercanos al espíritu de Thelonious Monk.El resultado es un disco perfectamente equilibrado de un encuentro afortunado entre grandes músicos. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
    --------  
    58:29
  • Puro Jazz 21 de noviembre, 2025
    KRIS DAVIS “RUN THE GAUNTLET” - January 14, 2024 at Brooklyn NY Run the gauntlet, Coda queen Kris Davis (p) Robert Hurst (b) Johnathan Blake (d)En Run the Gauntlet, su primer álbum en trío como líder desde Waiting For You To Grow (2014, Clean Feed Records), la pianista Kris Davis rinde homenaje a sus mentoras e inspiraciones —Geri Allen, Carla Bley, Marilyn Crispell, Angelica Sanchez, Sylvie Courvoisier y Renee Rosnes—. Acompañada por el baterista Johnathan Blake y el bajista Robert Hurst, Davis despliega su característico universo sonoro: audaz, cinematográfico y de una imaginación inagotable.El tema que da nombre al disco abre con fuerza explosiva, situando a Davis en el nivel de sus mejores trabajos, como Diatom Ribbons o Save Your Breath. Su piano guía un torbellino rítmico que Blake y Hurst moldean con maestría. La intensidad cede paso a pasajes más introspectivos como Softly, As You Awake, de tono etéreo, o First Steps y Little Steps, inspirados en la infancia de su hijo.En Heavy-Footed, Davis se acerca al formato de canción tradicional con un toque personal, mientras Beauty Beneath the Rubble y su Meditation revelan la sensibilidad de Blake. El cierre, con piezas como Knotweed o Dream State, reafirma a Davis como una artista sin fronteras, capaz de unir riesgo, lirismo y audacia en un mismo gesto musical.JAMES BRANDON LEWIS “CODE OF BEING” - Winterthur, Switzerland, May 16 & 17, 2021 Resonance, Every atom glows, Code of being James Brandon Lewis (ts) Aruan Ortiz (p) Brad Jones (b) Chad Taylor (d)El carismático saxofonista y compositor James Brandon Lewis se ha convertido en los últimos años en una de las figuras más emocionantes del jazz actual. Es un músico apasionado, sin límites estilísticos, lleno de ideas que filtra e integra dentro de su propio lenguaje musical.Cuando se le pide ubicarse dentro de la historia de la música estadounidense, Lewis responde sin titubeos: “John Coltrane, Albert Ayler, Cecil Taylor, Eric Dolphy, Ornette Coleman, Sonny Rollins... me veo, de muchas maneras, como parte de esa tradición, y espero, con toda humildad, poder contribuir a ella.” Con su voz de saxo profunda, expresiva y versátil, James Brandon Lewis tiene claro de dónde viene y hacia dónde va. Su arte, como su sonido, vibra con el pathos de lo existencial.Code of Being es una obra poderosa compuesta por ocho temas originales de Lewis. Junto a Aruán Ortiz, Brad Jones y Chad Taylor —tres músicos excepcionales con personalidades bien definidas— el cuarteto construye un sonido urgente y lleno de energía, que transita por una amplia paleta de colores, ritmos y climas. Con un agudo sentido de la melodía, la forma y la dinámica, el grupo desarrolla un diálogo vivo, reaccionando con precisión a las mínimas variaciones del ambiente, tanto en el sonido como en el pulso.El resultado es una música cautivadora, difícil de resistir, en especial por sus melodías de gran belleza temática. Son puntos de partida para vuelos improvisados y tramas colectivas de gran complejidad, melodías que son el alma de un arte sonoro que refleja la intuición musical entre la tensión y la disolución.PETER EVANS “BEING & BECOMING” - Brooklyn, NY, April 15, 2019 Malibu, Pulsar Peter Evans (tp,pictp,comp) Joel Ross (vib) Nick Jozwiak (b) Savannah Harris (d,perc)El trompetista y corneta piccolo Peter Evans presenta Being & Becoming, el primer disco de su nuevo cuarteto junto a Joel Ross (vibráfono), Nick Jozwiak (contrabajo) y Savannah Harris (batería). El grupo reúne a cuatro figuras destacadas de la nueva generación del jazz creativo, moviéndose con naturalidad entre la escritura precisa y la improvisación libre.El álbum combina pasajes con textura de música de cámara, secciones abiertas y grooves profundos, todo bajo una comunicación casi telepática. A diferencia de sus proyectos previos con electrónica, Evans opta aquí por un sonido completamente acústico, apostando por la interacción pura entre los músicos.Formado en Nueva York en 2017, el cuarteto fue puliendo su concepto antes de entrar al estudio. El resultado es un trabajo que confirma el compromiso de Evans con la composición contemporánea y la improvisación creativa en formato pequeño, uniendo tradición, riesgo y libertad. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
    --------  
    58:43

Más podcasts de Música

Acerca de PuroJazz

¡Bienvenidos a Puro Jazz! Podcast del programa PuroJazz que dirige y presenta Roberto Barahona para Radio Beethoven de Santiago de Chile El programa Puro Jazz se ha trasladado a Substack.com, una plataforma que nos permitirá ofrecer una experiencia más completa e interactiva. El acceso sigue siendo el mismo: puedes ingresar como siempre a través de purojazz.com, donde encontrarás los nuevos contenidos y enlaces actualizados. En Substack contaremos con herramientas mejoradas para comunicación, suscripción y contacto, lo que facilitará aún más el acceso a las transmisiones, lecturas y novedades de Puro Jazz. Para quienes nos seguían en Facebook o Instagram, esta nueva plataforma permitirá continuar ese valioso intercambio de ideas, experiencias e incluso imágenes en un solo lugar. Y para los que simplemente disfrutan de la música, pueden estar tranquilos: nada cambiará. La esencia y el espíritu de Puro Jazz seguirán siendo los mismos. rbarahona.substack.com
Sitio web del podcast

Escucha PuroJazz, Sólo jazz y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v8.0.4 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/28/2025 - 12:12:57 AM