Puro Jazz 25 de noviembre, 2025
Entre 1943 y 1949, el Departamento de Guerra de EE. UU. produjo discos especiales —los V-Discs— destinados exclusivamente a las tropas estadounidenses en Europa, el Pacífico y en bases en otros países. Participaron músicos que normalmente no grababan juntos, ya que las sesiones estaban financiadas por el gobierno y no se aplicaban las restricciones comerciales habituales.Permitieron grabar durante la huelga de músicos (1942–44) impuesta por el sindicato AFM, que prohibía grabar para sellos comerciales. Como los V-Discs no se vendían, el sindicato los autorizó: esto hizo que muchos artistas siguieran activos en estudio únicamente en este formato.Registraron versiones únicas y a veces irrepetibles de grandes figuras: Louis Armstrong, Duke Ellington, Count Basie, Coleman Hawkins, Benny Goodman, Billie Holiday, Lester Young, Art Tatum, entre muchos otros en discos de 12 pulgadas, de vinilo. Los originales fueron destruidos cuando concluyó el programa, pero muchas copias sobrevivieron entre coleccionistas y archivos. Tego acceso a un album de 12 CDs esta noche compartiré algunos.Thanks for reading Roberto Barahona Puro Jazz! Subscribe for free to receive new posts and support my work.SIDNEY BECHET & HIS NEW ORLEANS FEETWARMERS - V- Disc Nueva York, December 8, 1943 After you’ve gone (1) blues [Bugle call rag] (&) [Ole Miss] (1), Bechet parades the bluesVic Dickenson (tb) Sidney Bechet (sop) Don Donaldson (p) Ernest Myers (b,vcl) Wilbert Kirk (d)Cuando estaba rodeado de músicos más tímidos, el saxo soprano y clarinetista Sidney Bechet dominaba el escenario y no soltaba el protagonismo. Pero con el trombonista Vic Dickenson (1906–84) la cosa era distinta: se llevaban bien, y Vic era un acompañante ideal, siempre en su lugar, sin entorpecer a Bechet. Entre ambos construían líneas y colores que parecían un maravilloso contrapunto improvisado. Los dos “cantan” a través de sus instrumentos, algo que se siente desde las primeras notas de “After You’ve Gone”,.MUGGSY SPANIER AND HIS V-DISC ALL-STARS - V Disc Nueva York, 17 de octubre de 1944 That’s a plenty, Squeeze me, Pats me blues Muggsy Spanier (cnt) Lou McGarity (tb) Pee Wee Russell (cl,vcl) Boomie Richman (ts) Jess Stacy (p) Hy White (g) Bob Haggart (b,whistling) George Wettling (d)Francis “Muggsy” Spanier (1901–67), nacido en Chicago, veneraba a King Oliver. Su estilo dependía mucho de un pequeño repertorio de frases, lo que a veces hacía que su toque resultara predecible. Por eso, el mayor atractivo de estas sesiones viene de los músicos capaces de aportar ideas frescas y sorpresas: el exuberante Lou McGarity, el siempre chispeante Bud Freeman, un Jess Stacy radiante, el enérgico y explosivo George Wettling, el ágil Boomie Richman y, sobre todo, Pee Wee Russell, que gruñe sus propias líneas de blues con un carácter inolvidable y alcanza un punto casi surrealista en “Pat’s Blues”.WILD BILL DAVISON - V Disc Nueva York, March 12, 1944 Honeysuckle Rose, I Ain’t Gonna Give Nobody None O’ This Jelly-Roll Wild Bill Davison (cor), George Lugg (tb), Pee Wee Russell (cl), Joe Bushkin (p), Eddie Condon (g), Pops Foster (b), Kansas Fields (d), Jimmy Rushing (vcl).Comienza con “Honeysuckle Rose”, una miniatura encantadora. Nadie intenta hacer historia y el resultado es de una utilidad espléndida. Las discografías acreditan a Bushkin en el piano, pero aquí suena como James P. Johnson. Esto tiene sentido: Johnson fue maestro de Fats Waller y además grabó este clásico de Waller varias veces ese mismo año.“Jelly Roll” destaca por Hall, fogoso y elegante, mientras Eddie aporta una urgencia amable y contundente.JACK TEAGARDEN / LOUIS ARMSTRONG V-DISC ALL STAR JAM SESSION - Nueva York, December 6, 1944 “Jack-Armstrong” Blues [Play Me The Blues] Miss Martingale, Can’t We Talk It Over?, The Sheik Of Araby Jack Teagarden y Lou McGarity tbn; Billy Butterfield, Bobby Hackett cor, Billy Butterfield, Lous Armstrong t; Ernie Caceres bari , Nick Caiazza st, Johnny Guarnieri (p); Cozy Cole (dr)En la madrugada del 6 de diciembre de 1944 ocurrió un momento único en la historia del jazz. Louis Armstrong, que esa noche tocaba con su poco inspirada big band en el Club Zanzibar, decidió pasar sin aviso por el Estudio 8-H de la cadena NBC, donde se preparaba una sesión para los V-Discs. En el estudio estaban Jack Teagarden, Billy Butterfield, Bobby Hackett, Lou McGarity, Cozy Cole y el pianista Johnny Guarnieri, ensayando un blues rápido antes de grabarlo.Apenas alguien vio entrar a Louis, todo se detuvo. Los músicos, sorprendidos, lo saludaron mientras él se quitaba el abrigo, abría el estuche y comenzaba a calentar la trompeta. Nadie tocó una nota: todos simplemente esperaron, atentos, como si supieran que estaban a punto de presenciar algo especial.Cuando Armstrong se unió al grupo, el ambiente cambió de inmediato. Según el productor George T. Simon, fue la primera vez que escuchó al “verdadero Armstrong” tan de cerca. Su sonido —la fuerza, el sentimiento, el tono, el fraseo— dejó a todos completamente asombrados. Era una energía que no podía venir de ningún otro músico.Al terminar, Louis salió apurado de vuelta al Zanzibar. En el estudio quedó una sensación compartida: todos habían sido testigos de algo irrepetible. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com