Powered by RND

PuroJazz

Roberto Barahona
PuroJazz
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 142
  • Puro Jazz 18 de noviembre, 2025
    DAYNA STEPHENS “MONK’D” - Englewood Cliffs, NJ, March 24, 2022 October 10, 2025 2024 Coming on the Hudson, Just you and me smoking the evidence, Monk’d Stephen Riley (ts) Ethan Iverson (p) Dayna Stephens (b) Eric McPherson (d)El aclamado saxofonista Dayna Stephens soprende al optar por el contrabajo acústico en Monk’D, un homenaje íntimo y minimalista a Thelonious Monk, grabado en el legendario Rudy Van Gelder Studio. Stephens como bajista ha trabajado con Roy Hargrove, Eric Harland y Joshua Redman— y ofrece una mirada al universo de Monk desde la perspectiva del acompañamiento rítmico. Stephens lidera un cuarteto de luijo con Ethan Iverson en piano, Stephen Riley en saxo tenor y Eric McPherson en batería. el repertorio incluye piezas menos conocidas de Monk.MAL WALDRON “FREE AT LAST” - Ludwigsburg, Germany, November 24, 1969 Rat now, Balladina, 13234 Mal Waldron (p) Isla Eckinger (b) Clarence Becton (d)Waldron fue uno de los mejores pianistas de su generación, aunque algo pasado por alto después de su traslado a Europa. Grabó música clásica, partituras de películas, rhythm & blues, música de fondo y casi todos los subgéneros de jazz. Waldron trabajó en Nueva York con el saxofonista Ike Quebec en el Café Society a principios de la década de 1950 y fue parte del conjunto de de Charles Mingus, aparece en varios de sus discos; aunque no estaba cómodo con el estilo de composición de Mingus y se sentía intimidado por él, pero la experiencia abrió los instintos creativos de Waldron. En 1956 grabó y lanzó su primera fecha de líder, Mal/1 (Prestige Records) con el trompetista Idrees Sulieman y Gigi Gryce en saxo alto; al año siguiente lanzó Mal/2 con John Coltrane, Jackie McLean. A finales de la década de 1950, fue el acompañante de Billie Holiday y, después de su muerte, con Abbey Lincoln y su marido, Max Roach, y en 1969, Waldron grabó Free at Last el primer disco editado por el sello ECM junto al bajista Isla Eckinger y el baterista Clarence Becton. CHARLIE HADEN “QUARTET WEST” - Los Angeles, December 22 & 23, 1986 Passport (1,2), Bay City, The blessing Ernie Watts (ts,as1,sop2) Alan Broadbent (p) Charlie Haden (b) Billy Higgins (d)El Quartet West de Charlie Haden lanzó el conjunto que se convertiría en su agrupación más popular a lo largo de los años 80 y 90. Haden, que se había hecho un nombre como bajista de vanguardia en la banda de Ornette Coleman y en otros lugares, incluida la influyente Orquesta de Música de la Liberación, volvió a un sonido más convencional influenciado por el bop con esta agrupación. Si bien el álbum puede no estar ampliando muchos límites estilísticamente, este formato hace poco para diluir las impresionantes actuaciones de Haden, y su amor por este material se hace obvio con sus intrincados arreglos, especialmente en las dos melodías de Ornette Coleman, “The Good Life” y “The Blessing”. Tal vez lo más destacado del álbum, sin embargo, es una versión del “Passport” de Charlie Parker que reúne a toda la banda en una exuberante expresión de energía. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
    --------  
    57:51
  • Puro Jazz 17 de noviembre, 2025
    JEROME SABBAGH “STAND UP!” - New York, November 7, 2024 Lone Jack (for Ray Charles and Pete Rende), Lunar cycle (for Sam Rivers), Unbowed (for Kenny Barron) Jerome Sabbagh (ts,comp) Ben Monder (g) Joe Martin (b) Nasheet Waits (d)El saxofonista francés radicado en Nueva York Jérôme Sabbagh vuelve a reunir a su cuarteto estable por primera vez en más de una década. Acompañado por el guitarrista Ben Monder, el contrabajista Joe Martin y el baterista Nasheet Waits —quien reemplaza a Ted Poor—, Sabbagh entrega un versátil álbum de postbop dedicado a sus primeros maestros. Cada una de las ocho composiciones originales es un homenaje personal a quienes marcaron su camino musical. El resplandor casi etéreo de “Lone Jack”, dedicado a Ray Charles, evoca la música de raíces estadounidenses con un aire entre blues y country que suena a la vez terrenal y moderno. El solo sinuoso de Monder, las líneas melódicas y radiantes del saxo de Sabbagh y el impulso del ritmo abierto en el hihat de Nasheet conducen la pieza con elegancia y propósito. “Lunar Cycle”, inspirada en “Cyclic Episode” de Sam Rivers (Fuchsia Swing Song, 1965), irradia energía postbop. El tema, tocado al unísono con Monder, abre paso a solos intensos y deja espacio a Waits para aportar un vibrante contrapunto rítmico. SHEILA JORDAN “PORTRAIT OF SHEILA” - Englewood Cliffs, N.J., September 19 & October 12, 1962 Falling in love with love, If you could see me now, Am I blue ?, Dat dere (bg,db out), When the world was young Sheila Jordan (vcl) acc by Barry Galbraith (g) Steve Swallow (b) Denzil Best (d)Sheila Jordan – Discípula de Lennie Tristano y exesposa del pianista Duke Jordan, Sheila había llegado a Nueva York en los cincuenta, donde absorbió la esencia del bebop. Sin embargo, su originalidad jugó en su contra: tras este álbum histórico, pasaría más de diez años sin grabar. En los setenta trabajó con Carla Bley, Roswell Rudd y Steve Kuhn, y a partir de los ochenta consolidó su merecido reconocimiento como una de las voces más creativas y personales del jazz moderno. Portrait of Sheila, el debut de Sheila Jordan fue uno de los pocos discos vocales publicados por Blue Note durante la gestión de Alfred Lion, y sigue siendo una joya única del sello. Acompañada por Barry Galbraith en guitarra, Steve Swallow en contrabajo y Denzil Best en batería, Jordan despliega una voz pequeña pero intensamente expresiva, capaz de combinar elegancia, swing y riesgo. Sus versiones de “Hum Drum Blues”, “Baltimore Oriole”, “Dat Dere” o “I’m a Fool to Want You” revelan una cantante distinta: fresca, introspectiva y con una afinación impecable.La reciente edición de Tone Poet Vinyl que vamos a escuchar fue masterizada a partir de las cintas maestras analógicas originales.MARIO PAVONE “DANCERS TALES” - New York, February 23, 1996 Dancers tales, Lunch with Julius (for Julius Hemphill), Alberta clipper Peter McEachern (tb) Marty Ehrlich (as,cl) Thomas Chapin (as,bar,fl,saxno reed) Peter Madsen (p) Mario Pavone (b) Steve Johns (d)Dancers tales es un disco desafiante pero acogedor del contrabajista Mario Pavone, con un elenco excepcional: Thomas Chapin y Marty Ehrlich en cañas, Peter McEachern en trombón, Peter Madsen al piano y Steve Johns en batería. Pavone despliega una escritura amplia y cambiante, que va del bop enérgico a la oscuridad más abstracta.Su álbum Dancers tales se distingue por la riqueza de los arreglos de Chapin, Ehrlich y McEachern— que extraen combinaciones sonoras inesperadas. En el tema que le da título al disco, Chapin abre con un pasaje intrincado de cuatro partes, y el uso de barítono y clarinete aporta una textura insólita. Ehrlich, por su parte, convierte “Roma” en una exploración de registros graves, mientras McEachern introduce “Recovery” con un aire casi barroco. Con Madsen brillante al piano y un grupo totalmente compenetrado, el disco irradia frescura, riesgo y una inusual intensidad colectiva. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
    --------  
    58:37
  • Puro Jazz 14 de noviembre, 2025
    BILLIE HOLIDAY “EDDIE HEYWOOD AND HIS ORCHESTRA” - New York, March 25 & April 8, 1944 How am I to know ?, My old flame, I Cover the Waterfront BILLIE HOLIDAY “SY OLIVER AND HIS ORCHESTRA” - New York, September 8, 1949 Do your duty, Gimme a pigfoot BILLIE HOLIDAY LOUIS ARMSTRONG/BILLIE HOLIDAY WITH SY OLIVER’S ORCHESTRA” - New York, September 30, 1949 You can’t lose a broken heart (la,bh vcl) BILLIE HOLIDAY “JAZZ AT THE PHILHARMONIC CONCERT CARNEGIE HALL” - New York, June 3, 1946 The man I love, Gee baby, ain’t I good to you ? BILLIE HOLIDAY “MONTEREY JAZZ FESTIVAL” - Monterey, CA, October 5, 1958 Willow, weep for me, When your lover has gone, God bless the child (1) BILLIE HOLIDAY “LADY IN SATIN RAY ELLIS AND HIS ORCHESTRA” - New York, February 19, 1958 I’m a Fool to Want You, For Heaven’s Sake BILLIE HOLIDAY “THE LAST RECORDINGS” RAY ELLIS AND HIS ORCHESTRA - New York, March 11, 1959 Baby, won’t you please come home ?, Don’t Worry About Me Billie trabajó en la calle Fifty-second en los años cuarenta. En 1947, fue arrestada por posesión de drogas, y su vida comenzó a ir cuesta abajo. Pasó nueve meses en el reformatorio federal de mujeres en Alderson, Virginia Occidental. La policía de Nueva York revocó su tarjeta de cabaret, y nunca más pudo trabajar legalmente en un club nocturno de Nueva York. (Sin una tarjeta de cabaret, los artistas no podían aparecer en ningún lugar donde se vendiera licor. Una práctica arcaica hasta finales de los sesenta, cuando finalmente terminó.)También en los años cuarenta, la voz de Billie Holday adquirió un tono más profundo y cargado de emoción; sus frases se alargaban con notas finales casi agonizantes, y aquella ligereza juguetona de sus primeros años dio paso a una expresividad más trágica. Aunque perdió parte de su agilidad rítmica, su dominio vocal seguía siendo inigualable.COMMODORE RECORDSPara las sesiones para Commodore Records de 1944, Billie estaba en la cima de su carrera; se había convertido en toda una estilista. Todo estaba cuidadosamente elaborado. Los acompañamientos de la pequeña y estilizada banda de Eddie Heywood no contenían improvisaciones.Aun así, es valioso contar con estas tomas ya que Billie nunca volvería a tener un control tan perfecto de sus recursos vocales, y la calidad de la grabación es excelente. Además, eran canciones que Billie adoraba cantar, y está claro que se propuso dar lo mejor de sí.THE COMPLETE DECCA RECORDINGS Billie Holiday es escuchada en su mejor momento durante su período en Decca, Lady Day fue acompañada por grandes orquestas de estudio, por lo que los solos de jazz de sus compañeros son pocos. Pero su voz estaba en su punto más fuerte durante la década de 1940 (incluso con sus problemas personales)FESTIVAL DE JAZZ DE MONTEREYEn 1958 Billie Holiday apareció en el primer Festival de Jazz de Monterey, pero lamentablemente durante su concierto en vivo a menudo suena un poco fuera de lugar. Acompañada por el Trío Mal Waldron (y en los números finales el baritonista Gerry Mulligan, el alto Benny Carter y el clarinetista Buddy DeFranco), Lady Day lucha durante el set de media hora, interpretando viejos favoritos, pero a menudo sonando bastante débil. Los resultados, como se escucha en este LP (grabado nueve meses antes de su muerte), son históricos, pero a menudo bastante tristes.LADY IN SATIN Fue el penúltimo álbum de Billie Holiday, grabado cuando su cuerpo le decía que ya era suficiente. Durante las sesiones con el arreglista Ray Ellis, ella estaba bebiendo vodka puro, como si fuera agua del grifo. A pesar de su voz devastada (la dulzura se había ido hacía mucho tiempo), todavía era una cantante increíble. El sentimiento y la tensión que logra poner en casi todas las canciones han establecido este álbum como uno de sus mejores logros. “You’ve Changed” y “I Get Along Without You Very Well” son actuaciones artísticas de alto nivel del cantante que vio la vida de abajo hacia arriba.BILLIE HOLIDAY LAST RECORDINGTras el éxito de *Lady in Satin* (1958), Billie Holiday quiso grabar otro disco con el arreglista Ray Ellis. Como él había pasado de Columbia a MGM, ella también cambió de sello. En marzo de 1959 volvió al estudio; según el crítico Leonard Feather, apareció “erguida y elegante como siempre”. Aunque su salud estaba muy deteriorada, Billie buscaba un sonido más ligero y jazzístico que en su anterior trabajo: menos cuerdas, sin coro y con más vientos. Temas como “All of You”, “’Deed I Do” y “Baby Won’t You Please Come Home” reflejan un tono más alegre y relajado. Durante las sesiones su aspecto ya era frágil, casi fantasmal. En “There’ll Be Some Changes Made” cambió el nombre de Jack Benny por el de Frank Sinatra, su amigo. El álbum se completó el 11 de marzo de 1959; cuatro días después murió Lester Young. Billie lo seguiría cuatro meses más tarde, el 17 de julio, con apenas 44 años. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
    --------  
    57:25
  • Puro Jazz 13 de noviembre, 2025
    BILLIE HOLIDAY “BENNY GOODMAN AND HIS ORCHESTRA” - New York, November 27, 1933 Your mother’s son-in-law, Riffin’ the scotch Charlie Teagarden, Shirley Clay (tp) Jack Teagarden (tb,vcl) Benny Goodman (cl) Art Karle (ts) Joe Sullivan (p) Dick McDonough (g) Artie Bernstein (b) Gene Krupa (d) Arthur Schutt (arr) Billie Holiday (vcl)BILLIE HOLIDAY “TEDDY WILSON AND HIS ORCHESTRA” - New York, July 2, 1935 I wished on the moon, What a little moonlight can do, Miss Brown to you Roy Eldridge (tp) Benny Goodman (cl) Ben Webster (ts) Teddy Wilson (p) John Trueheart (g) John Kirby (b) Cozy Cole (d) Billie Holiday (vcl)BILLIE HOLIDAY “AND HER ORCHESTRA” - New York, June 15, 1937 Me, myself and I, A sailboat in the moonlight, Born to love, Without your love Buck Clayton (tp) Edmond Hall (cl) Lester Young (ts) James Sherman (p) Freddie Green (g) Walter Page (b) Jo Jones (d) Billie Holiday (vcl)BILLIE HOLIDAY “AND HER ORCHESTRA” - New York, September 13, 1937 Getting some fun out of life, Who wants love ?, Travellin’ all alone Buck Clayton (tp) Buster Bailey (cl) Lester Young (ts) Claude Thornhill (p) Freddie Green (g) Walter Page (b) Jo Jones (d) Billie Holiday (vcl)BILLIE HOLIDAY “AND HER ORCHESTRA” - New York, April 20, 1939 Strange fruit, Fine and mellow, I gotta right to sing the blues Frankie Newton (tp) Tab Smith (as,ss) Kenneth Hollon, Stanley Payne (ts) Sonny White (p) Jimmy McLin (g) Johnny Williams (b) Eddie Dougherty (d) Billie Holiday (vcl)Billie Holiday fue la primera gran cantante de jazz capaz de conmover al público con la intensidad emocional del blues. Antes de ella, los cantantes de jazz y pop solían limitarse a interpretar canciones de Tin Pan Alley sin hacerlas propias. Inspirada en Bessie Smith y Louis Armstrong, Billie transformó esa tradición con un estilo único, íntimo y profundamente expresivo. Su manera de frasear, jugando con el ritmo y el tono como si fuera un instrumento de viento, cambió para siempre la forma de cantar en la música populaNacida en Baltimore en 1915 tuvo una infancia difícil y una juventud marcada por la pobreza. Se mudó a Nueva York con su madre y comenzó a cantar en clubes a comienzos de los años treinta. El productor John Hammond descubrió su talento y la grabó con Benny Goodman en 1933. Lester YoungLa relación entre Billie Holiday y Lester Young es una de las más conmovedoras del jazz. Se conocieron a mediados de los años 30 en la orquesta de Count Basie y de inmediato surgió una conexión única, basada en una sensibilidad común y un entendimiento profundo del tiempo y la emoción musical. Billie, con su canto íntimo y conversacional, y Lester, con su saxofón de sonido fluido y melódico, parecían hablar el mismo idioma. Ambos compartían un fraseo relajado, desplazado, casi suspendido sobre el compás. Holiday aprendió de Young a estirar y comprimir las melodías, mientras él adoptó de ella el arte de narrar con ternura. De esa complicidad nacieron grabaciones memorables y un diálogo musical que, hasta el final, mantuvo la Strange fruitEn 1939, Billie Holiday debutó en el club Café Society de Nueva York, un espacio integrado y progresista en pleno Greenwich Village. Allí presentó por primera vez “Strange Fruit”, una canción estremecedora sobre los linchamientos en el sur de Estados Unidos. Su interpretación, dejó al público en silencio. “Strange Fruit”, fue grabada para el sello Commodore, porque su sello Columbia la rehusó.Thanks for reading Roberto Barahona Puro Jazz! Subscribe for free to receive new posts and support my work. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
    --------  
    58:39
  • Puro Jazz 12 de noviembre, 2025
    EDDIE CHAMBLEE “CHAMBLEE MUSIC” - New York, October, 1957 Chamblee special, At your beck and call, And the angels sing, Whisper not Johnny Coles (tp) Julian Priester (tb) Eddie Chamblee (ts) Charles Davis (bar) Jack Wilson (p) Richard Evans (b) Charlie Persip (d)Este álbum reúne dos sesiones que el saxo tenor Eddie Chamblee grabó en Chicago en 1957 y 1958 con un septeto de primer nivel, el mismo que había acompañado en algunas grabaciones a su esposa la cantante Dinah Washington. Lejos de ser simples sesiones de improvisación, las piezas muestran arreglos precisos, llenos de energía y swing.En ellas, Chamblee despliega sus tres facetas: saxofonista de sonido potente y expresivo, compositor inspirado y excelente arreglista. Lo acompañan músicos experimentados como Joe Newman, Johnny Coles, Julian Priester, Charlie Davis, Jack Wilson y Richard Evans, con Osie Johnson o Charli Persip en la batería.El resultado refleja lo mejor de Chamblee en un formato pequeño, el que más favorecía su estilo directo y rítmico, aunque a veces su entusiasmo lo lleve a tocar con un fraseo algo entrecortado o demasiado insistente. Pese a ello, el conjunto mantiene un notable equilibrio entre precisión, energía y swing.DUKE JORDAN “FLIGHT TO JORDAN” - Englewood Cliffs, NJ, August 4, 1960 Flight To Jordan, Starbrite, Squawkin’ , Squawkin’, Split quick Dizzy Reece (tp) Stanley Turrentine (ts) Duke Jordan (p) Reggie Workman (b) Art Taylor (d)El pianista Duke Jordan grabó en 1961 Flight to Jordan, un álbum que merece figurar entre los grandes títulos del hard bop editados por Blue Note. Sorprende que Jordan no llegara a ocupar un lugar más destacado entre los pianistas y compositores del sello, sobre todo si se considera su sólida trayectoria previa como acompañante y solista.Jordan fue uno de los pianistas más notables de los primeros años del bebop. Participó en varias grabaciones de Charlie Parker para los sellos Dial y Savoy, además de tocar regularmente con el trompetista Roy Eldridge. También grabó para Prestige junto al quinteto de Gene Ammons y Sonny Stitt, y colaboró con Stan Getz en los inicios de los años cincuenta.Flight to Jordan incluye seis de sus composiciones originales y abre con el tema que da título al disco, una pieza que él ya había registrado en 1955 para Savoy. Con Dizzy Reece en trompeta y Stanley Turrentine en saxo tenor, el grupo conforma un frente poderoso que aporta un pulso soul y una energía contagiosa a los temas más dinámicos.RICHIE VITALE “SLOW GROOVE” - ca 2022 Meet You There!, Malala Richie Vitale (t/flisc) Frank Basile (bari) Steve Ash (p) Paul Gill (b) Pete Van Nostrand (dr)Trompetista, corneta y ocasional entusiasta del flugelhorn, Richie Vitale ha sido solista de la Vanguard Orchestra, la Toshiko Akiyoshi Big Band, la Count Basie Band y la Duke Ellington Band, además de participar en el octeto de Chris Byars y colaborar con Frank Wess.En el álbum Slow Grow de 2022, Vitale continúa su camino como líder del quinteto que habitualmente lo acompaña en los escenarios neoyorquinos, con la destacada presencia del saxo barítono Frank Basile. La combinación de trompeta y saxo barítono despierta inevitables recuerdos: el diálogo entre ambos instrumentos es potente, directo y lleno de carácter.El fraseo de Vitale es metálico y preciso, y encuentra en Basile un contrapunto perfecto, lleno de energía e inspiración (como en Meet You There!). Se trata de un disco plenamente bop, donde el virtuosismo y la intensidad no excluyen momentos más líricos, como en la interpretación de Theme for Ernie, en la que el flugelhorn aporta un tono cálido y contemplativo.Respaldado por una sección rítmica sólida, el quinteto ofrece un repertorio vibrante que evoca el pulso nocturno del jazz neoyorquino. Thanks for reading Roberto Barahona Puro Jazz! Subscribe for free to receive new posts and support my work. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit rbarahona.substack.com
    --------  
    57:42

Más podcasts de Música

Acerca de PuroJazz

¡Bienvenidos a Puro Jazz! Podcast del programa PuroJazz que dirige y presenta Roberto Barahona para Radio Beethoven de Santiago de Chile El programa Puro Jazz se ha trasladado a Substack.com, una plataforma que nos permitirá ofrecer una experiencia más completa e interactiva. El acceso sigue siendo el mismo: puedes ingresar como siempre a través de purojazz.com, donde encontrarás los nuevos contenidos y enlaces actualizados. En Substack contaremos con herramientas mejoradas para comunicación, suscripción y contacto, lo que facilitará aún más el acceso a las transmisiones, lecturas y novedades de Puro Jazz. Para quienes nos seguían en Facebook o Instagram, esta nueva plataforma permitirá continuar ese valioso intercambio de ideas, experiencias e incluso imágenes en un solo lugar. Y para los que simplemente disfrutan de la música, pueden estar tranquilos: nada cambiará. La esencia y el espíritu de Puro Jazz seguirán siendo los mismos. rbarahona.substack.com
Sitio web del podcast

Escucha PuroJazz, 180 grados y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.12 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/19/2025 - 6:48:39 AM