Cartas de Clarice Lispector | Posdata: escríbeme, por favor
Nos desplazamos en el mapa para llegar a Brasil y conocer todo el mundo vibrante e íntimo de la internacional y destacada escritora brasileira Clarice Lispector. Recorreremos diversos aspectos de su vida, cómo nació su vínculo profundo con Brasil y parte de su generosa correspondencia. Su narrativa, llena de fuerza e intensidad de vivir, refleja la relación de Lispector con la escritura: un vínculo de supervivencia, un refugio tan potente como para afrontar cualquier destino en cualquier lugar del mundo. Conduce: Jeanne
--------
15:11
El cuerpo en las letras de Nayareth Pino Luna y Bárbara Carvacho
“Diría que la forma natural, adecuada y apropiada de la novela, puede ser la de un saco, una bolsa. Un libro guarda palabras. Las palabras guardan cosas. Portan significados. Una novela es un atado que mantiene las cosas en una relación particular y poderosa las unas con las otras y con nosotras”. Esto lo escribe Ursula K. Le Guin y lo cita Lorena Amaro en la introducción de su libro "Recolectoras, conversaciones con diez escritoras latinoamericanas contemporáneas" (Montacerdos, 2023). Averiguamos qué hay en los sacos que guardan palabras, en las palabras que guardan cosas y portan significados de tres escritoras chilenas en cuyas primeras obras, o al menos, estando en el inicio de sus carreras en cuanto a publicación, el cuerpo aparece como un elemento principal.Conduce: Javiera Tapia
--------
8:26
Por quién doblan las campanas: repiques y versos
En este capítulo oímos y hablamos sobre campanas. Ellas, en su presencia cóncava como de nido eterno, en su sonido crudo, antiguo y expansivo parecen asistir la reflexión de que somos parte de un todo. Hablamos sobre el trabajo de los Campaneros de Santiago, una agrupación que desde el año 2012 se dedica a la recuperación del patrimonio sonoro de las campanas y en particular al rescate de toques litúrgicos. Conversamos con uno de sus integrantes, el compositor chileno Tomás Brantmayer, quien profundiza en el sonido de las campanas, su significado y vigencia. Le pedimos al final al poeta chileno Enrique Winter que nos leyera y comentara un influyente poema del inglés John Donne, "Ningún hombre es una isla", que finaliza con los versos: “no vayas a nunca a preguntar por quién doblan las campanas; doblan por ti".
--------
25:58
Bombal 101
María Luisa Bombal (1910-1980) fue muchas cosas, menos la portadora de una vida simple, plana y monotemática. Fue mucho más que una mujer con una vida trágica, alcohólica, que vivía presa de las penas de amor, siempre sufriendo por un hombre, que intentó matar a quien no le correspondía en el plano romántico. ¿Por qué nos han hecho conocerla sólo de esa forma? A través de la voz de la propia escritora y de Gabriela Alburquenque, autora de "María Luisa Bombal: Hacia una poética del silencio”, investigación reconocida con el Premio de la Cátedra de Mujeres y Medios UDP, sacudimos esa biografía que la encierra, le quita dimensiones. La ahoga.Conduce: Javiera Tapia
--------
22:12
La risa de las mujeres: Natalia Valdebenito y Paola Molina
La vigilancia a la risa femenina en la Antigüedad es parte de lo que cuenta Roberto Suazo en su libro "La Humorista de Eleusis, una historia de la risa femenina desde la Antigüedad hasta la caza de brujas" (Planeta, 2023). ¿Por qué en el mundo occidental las mujeres no pueden reír tranquilas?, es una pregunta que aparece en su contratapa y es lo que intenta responder el autor tirando de la Historia, con hache mayúscula. Y a partir de la lectura de este libro, la periodista Javiera Tapia se pregunta: ¿de qué forma la literatura ayuda a aquellas encargadas de hacernos reír? Natalia Valdebenito y Paola Molina nos ayudan a responderlo.
Conduce: Javiera Tapia
"Libros para salvar el mundo" es un podcast de Ojo en Tinta, medio de comunicación cultural, fundado en Chile el año 2011. Creemos firmemente que en tiempos de crisis, los libros nos pueden ayudar a encender la imaginación y a abrir nuevas rutas para comprender la realidad.