Powered by RND
PodcastsArteNovedades editoriales sobre Puerto Rico

Novedades editoriales sobre Puerto Rico

New Books Network
Novedades editoriales sobre Puerto Rico
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 12
  • Daughter de Borikén
    Written as a love letter to her ancestral motherland, Daughter de Borikén (Editorial Pulpo, 2024) speaks to those who intimately know what it feels like to be diáspora-displaced. It is an ode to her guerrera ancestras and to the sacred archipelago of Borikén that gave them breath. In her poems, Lola shares her rage against the colonizers and an unconditional love for the land that, although it didn't birth her, she has always known as home. Lola Rosario Aponte es una fogosa defensora de Puerto Rico - Daughter de Borikén, es su primer poemario, una obra que parece ser la fruta de varias décadas de solidaridad descolonial y acción comunitaria. Rosario Aponte ha elaborado una especie de manifiesto de varias capas, atacando las realidades socioeconómicas, políticas y culturales colonialistas que enfrentan a la isla. Con una voz audaz y elocuente, aporta una perspectiva amplia sobre cómo desaprender las innumerables falsedades del colonialismo, empezando con la palabra. Su trabajo va desafiando las narrativas del colonialismo, entrelazando la identidad, la resistencia y la libertad en cada verso. Sus letras son un acto de reivindicación que apuesta por un futuro donde la cultura puertorriqueña exista sin el peso de la opresión, invitándonos a reflexionar sobre el pasado y a imaginar un mundo nuevo, donde el arte sea la herramienta de transformación y sanación colectiva. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, Carmen Haydée Rivera, Universidad de Puerto Rico-Río Piedras y Lola Rosario Aponte. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Temas dialogados y personas mencionadas en este episodio: Editorial Pulpo Insistir en sólo hablar inglés en casa en Nueva York John Villavicencio y la lengua quechua en Perú y la lengua quichua en Ecuador Jorge Duany William Carlos Williams y su obra Yes, Mrs. Williams: A Personal Record of My Mother La familia de William Carlos Williams en Guayaquil La lengua como filosofía Lenguas “extranjeras” vis-à-vis “domésticas” para familias diaspóricas Nuyorican Poets Cafe Héctor "Tito" Matos (His plena "Gringo Imperialista" is used as an epigraph for the poem “¡Larguense Ya!”) Noel Quiñones Denice Frohman Esmeralda Santiago Catañol La Real Academia Española (y sus deficiencias) Spanglish Code switching Estudiantes STEM y code-switching Rechazo de escritores nuyorican en Puerto Rico Charla Magistral de Carmen Haydée en la UPR-M Carlos Colón Ruiz Census and paper genocide Idalís García-Reyes Alma Datil Calderón Noel Quiñones Denice Frohman Tito Puente Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:04:31
  • An American Icon in Puerto Rico. Barbie, Girlhood, and Colonialism at Play
    Una barbie es una muñeca de plástico que se puede vestir de varias formas, pero como bien señala Emily Aguiló-Pérez, profesora en West Chester College, también es un aparato imperialista que tiene una huella particular en Puerto Rico. "I was examining this aspect through the lens of Barbie as colonizer,” comenta Aguiló-Pérez, “What I did not realize, however, was that a completely different transaction was presented in one of my participant’s encounters, one in which Barbie became an instrument of resistance against colonizing practices" En esta conversación, Aguiló-Pérez, Martínez, Pecci Zegri y Herlihy-Mera investigan el fenómeno colonialista de Barbie, analizando cómo su aspecto comercial intenta (y a veces falla) manipular la epistemología y las nociones de belleza en Puerto Rico. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, Nicole (Nicola) Pecci Zegri y Jania Martínez, estudiantes en la Maestría en  Estudios Culturales y Humanísticos. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:03:00
  • Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico
    “Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico” por Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם), Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, fue publicado en Perspectivas sobre cuestiones globales en 2024. El argumento examina las raíces históricas de la comunidad judía puertorriqueña, desde los inicios de la colonización española a finales del siglo XV, con énfasis en la llegada de los conversos sefardíes a la isla. También, el autor interroga las relaciones diplomáticas entre el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el Estado de Israel. El texto incluye entrevistas a dos líderes comunitarios de la comunidad judía puertorriqueña: a Shula Feldkran, israelí y expresidenta del Templo Beth Shalom; y al Rabino Hernán D. Rustein, el primer rabino permanente de origen latinoamericano del Templo Beth Shalom. González García (אוריאל בן אברהם), es judío de herencia sefardí, sus áreas de interés son la política del Medio Oriente, el sionismo y los orígenes del Estado de Israel y la historia judía como tal. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם) y Coordinador de Jewish on Campus en la UPR-M y Joanna Cifredo de Fellman (יוחנה סיפרדו פלמן). Rabino Hernán D. Rustein (הרב הרנן רוסטיין) se abunda sobre el judaísmo, Israel y la comunidad judía puertorriqueña. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Recursos mencionados en este episodio: “Dos miradas: Israel y el judaísmo en Puerto Rico,” Perspectivas sobre cuestiones globales, 2024. Para más información sobre la comunidad judía reformista de Puerto Rico: [email protected] Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:02:00
  • El Judío Mayagüezano
    El judío mayagüezano: Vida y obra de Luis Bravo Pardo (Bravo Vick, 2021) por Héctor Bravo Vick. El autor es bisnieto de Luis Bravo Pardo; su amor por conocer la genealogía de su familia y la curiosidad de poder entender sus raíces lo llevaron a investigar y publicar esta obra. Aunque de entrada el trabajo parece ser uno enmarcado al estudio biográfico, también incluye metodología de la llamada microhistoria y presenta aportaciones muy valiosas en la llamada historia global. Esto último al examinar la trayectoria de don Luis Bravo Pardo se puede trazar su relación con los cambios geopolíticos que se estaban dando a finales del siglo XIX y principios del XX, a la vez que se incluye una visión de cómo fue el recorrido histórico del pueblo judío personificado en el protagonista. Bravo Vick redactó un escrito biográfico donde presenta dos aspectos fundamentales para entender la vida del biografiado: el trasfondo histórico donde se desarrolló y los hechos que marcaron su existencia. El trasfondo lo tituló “Antecedentes históricos” y en él dedicó cuatro subtemas muy apremiantes en este relato: historia del pueblo judío, los sefarditas, genealogía de la familia Bravo Pardo e historia de Mayagüez. El segundo apartado es titulado “El judío mayagüezano: vida y obra de Luis Bravo Pardo” y se subdivide en orígenes, educación, vida familiar, labor comercial, labor política, filantrópica y sociocultural. La obra es una aportación no solamente a la historia familiar de los Bravo Pardo, sino que contribuye a la historiografía mayagüezana y puertorriqueña, presentando las aportaciones de un judío que es ejemplo de la trayectoria de su pueblo, a la vez que nos lleva a entender la tenacidad con la que un individuo puede afrontar las vicisitudes que la vida le da y aun demostrar que se puede ser exitoso promoviendo prosperidad y siendo ejemplo a toda la comunidad. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, Joanna Cifredo de Fellman (יוחנה סיפרדו פלמן) y Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם) de Jewish on Campus. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:10:44
  • 4645
    4645 (Editorial Emergente, 2020) por Christopher Powers Guimond relata una historia personal del Verano Boricua de 2019. Es un texto íntimo, pero ligado a su pensamiento filosófico y anarquista, que ofrece a lxs lectorxs una interpretación fresca del evento revolucionario desde su perspectiva particular. Es una crónica anclada en las realidades políticas y sociales del Puerto Rico contemporáneo que recuenta los sucesos y el contexto del movimiento que logró la renuncia de un gobernador corrupto. El autor describe cómo participa en las manifestaciones con su esposa y dos hijas pequeñas, para observar un hito histórico en la realidad colonial, política y social de Puerto Rico. Durante esta entrevista, Christopher Powers explora cómo el Verano del 19 es la manifestación física y colectiva del rechazo de Puerto Rico a los atropellos constantes en la colonia. Contextualiza la insurgencia con referencia a las huelgas de la UPR, la crisis de la deuda colonial, la ley PROMESA, la imposición de la Junta de Control Fiscal y el abandono estatal luego del Huracán María. Explica el significado del número “4,645”—el conteo de muertes luego del huracán—y como se convirtió en lema revolucionario durante el Verano Boricua. Asimismo, en la entrevista se conversa sobre 4645 como muestra del género literario de la crónica, la cual brinda una forma fluida de seguir relatando nuestras experiencias personales vinculadas con la memoria colectiva de Puerto Rico de hoy. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera y Sebastián Colón Avilés. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    50:38

Más podcasts de Arte

Acerca de Novedades editoriales sobre Puerto Rico

Entrevistas con especialistas en Puerto Rico sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with Puerto Rico specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Sitio web del podcast

Escucha Novedades editoriales sobre Puerto Rico, Aquí hay dragones y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Novedades editoriales sobre Puerto Rico: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/11/2025 - 9:45:58 PM