Powered by RND
PodcastsArteNovedades editoriales en historia

Novedades editoriales en historia

New Books Network
Novedades editoriales en historia
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 375
  • Políticas forestales coloniales en el Caribe británico, siglos XVII-XVIII: de la deforestación a las reservas conveniente
    El artículo trata sobre las políticas forestales coloniales de Gran Bretaña en el Caribe en los siglos XVII y XVIII. Da cuenta de la utilización de madera caribeña en Gran Bretaña y en sus colonias, mostrando que en este lapso la tala fue constante, pero hubo una evolución en las políticas del imperio para contener la deforestación. Presenta, como antecedente, la preocupación europea por la escasez de madera, la estrategia de importación desde el Báltico y Norteamérica y algunas normativas forestales emitidas en Inglaterra, subrayando el papel que jugaron los científicos y la Sociedad de Artes. Destaca las diferencias entre las disposiciones acuñadas para las primeras islas colonizadas, para las «islas cedidas» y para los asentamientos en las costas continentales, con el objetivo de mostrar que las políticas forestales emitidas para el Caribe británico fueron expedidas a «conveniencia», acatadas priorizando la productividad y la ganancia y de acuerdo con la racionalidad del capitalismo basada en la extracción de materias primas de las colonias para el aprovisionamiento de las metrópolis. Este tipo de capitalismo fue inaugurado entonces, pero aún está vigente. Este artículo se publicó en Historia Agraria, 94 · Diciembre 2024 · pp. 41-67 · doi 10.26882/histagrar.094e07v Autora María Fernanda Valencia Suárez, investigadora titular definitiva del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    26:59
  • ¿Para quién es el agua?
    ¿Para quién es el agua? El reparto de los usos del agua embalsable entre el regadío y la electricidad en España durante el siglo XXHistoria Agraria, 94 · Diciembre 2024 · pp. 165-201 · doi 10.26882/histagrar.094e03b Autores María Isabel Bartolomé-RodríguezMar Rubio-VarasDiego Sesma-MartínMaría Isabel Bartolomé-Rodríguez [orcid.org/0000-0001-9219-2916] es profesora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Sevilla (US) e investigadoraen el Instituto de Economía y Negocios de la Universidad de Sevilla (IUSEN). Mar Rubio-Varas [orcid.org/0000-0002-8100-2651] es profesora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigadora en el Instituto de Investigación Avanzada en Economía y Empresa (INARBE) de la misma institución. Diego Sesma-Martín [orcid.org/0000-0002-6787-594X] es profesor de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad de La Rioja (UR). Resumen Esta investigación examinala complejidad de la relación entre la asignación de recursos hídricos, la generación de energía y el regadío en España. Esta tarea se acomete tras el examen de la evolución del marco regulatorio de la asignación de recursos hidráulicos e introduciendo unenfoque novedoso para cuantificar los usos del agua. Por vez primera, se descompone la categoría de usos mixtos, que corresponde a la mayoría de los embalses de propiedad pública, gracias a la información disponible sobre las entidades que disponen no de la propiedad sino de las concesiones de agua. Nuestros resultados revelan el significativo peso de las compañías eléctricas privadas en la gestión de los recursos hidráulicos, pese a la prevalencia de la propiedad pública de las infraestructuras. La hegemonía hidroeléctrica en la asignación del agua contribuye a hacer patente la complejidad de la relación entre la propiedad pública y la gestión privada de las infraestructuras por parte de las compañías eléctricas. Finalmente, la contribución a una mejor comprensión de la singularidad histórica de la gobernanza del agua en España apuntala la necesidad de consideraciones más matizadas en el terreno de políticas que conciernen las relaciones entre agricultura y energía. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    26:24
  • Historia económica de Argentina (siglos XVI-XXI)
    Hoy nos acompañan Martín Cuesta y Guillermo Banzato, directores del libro Historia económica de Argentina (siglos XVI-XXI). Libro que ofrece un análisis plurisecular de la historia económica de Argentina, facilitando la comprensión de los procesos de largo plazo y contextualizando los de medio y corto. Este libro se distingue por dos motivos: la visión de largo plazo, con capítulos temáticos que abarcan desde el siglo XVI hasta la actualidad y el trabajo en equipos intergeneracionales. Martín es doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires y, actualmente, se desempeña como profesor de la misma e investigador del CONICET con sede en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Sus áreas de interés son historia económica e historia de los precios y salarios. Guillermo es doctor en Historia de la Universidad Nacional de La Plata y, actualmente, fue profesor de la misma e investigador independiente en el CONICET. Es director ejecutivo de la Editorial Books2bits y miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia. Sus áreas de interés son la gestión pública de la tierra, el agua y el saber científico. Presenta, Beatriz Rodríguez Satizabal. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    54:23
  • Las huertas que conformaron la Vega: Una propuesta de identificación de los espacios de cultivo regados por la acequia Gorda de Granada en época andalusí
    En este artículo se presenta un minucioso trabajo de identificación de los distintos espacios agrarios asociados a la acequia Gorda, uno de los principales canales de agua de época medieval en la Vega de Granada (sureste de la península Ibérica). Esta identificación está basada en la caracterización morfológica, combinando el trabajo directo de campo con el estudio de la cartografía histórica y la fotografía aérea, y una identificación toponímica a partir de documentos árabes y traducidos. Así, se proponen algunas pautas para comprender la evolución de este gran espacio agrícola que comenzó a partir de pequeñas huertas en época andalusí y que acabaría conformando una gran vega a finales de la Edad Media. Historia Agraria, 94. https://doi.org/10.26882/hista... Ferran Esquilache Martí[orcid.org/0000-0003-2971-2469] es profesor lector de Historia Medieval en la Universitat Autònoma de Barcelona. Guillermo García-Contreras Ruiz[orcid.org/0000-0002-0655-7067] es profesor contratado doctor de Historia Medieval en la Universidad de Granada. El trabajo forma parte del proyecto Re-thinking the “Green Revolution” in the Medieval Western Mediterranean (6th-16th centuries), dirigido por la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Granada, la Universidad de Reading y la Universidad de York, con colaboradores de la Universidad de València, la Universidad de Murcia, la University College de Londres y la Universidadde Basel. Presenta Elena Catalán Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    28:47
  • El desempeño del Estado español en el siglo XVIII
    Se trata de un magnífico trabajo que aborda una época de considerables desafíos geopolíticos y socioeconómicos, que pusieron a prueba los Estados europeos, exigiéndoles crecientes capacidades, como es el siglo XVIII. Entre los retos geopolíticos, la centuria estuvo dominada por la pugna por la hegemonía mundial entre las diferentes potencias del continente, inmersas en un escenario internacional mucho más complejo que en las centurias anteriores. Entre los desafíos socio-económicos destacó la preocupación creciente por la eliminación de los obstáculos al progreso económico y social, recayendo sobre el Estado una responsabilidad significativa en este ámbito. En esta obra, se investiga cómo el Estado español enfrentó los desafíos de su tiempo, mediante el análisis geopolítico y socioeconómico. Revela que los asuntos internos y externos estaban profundamente interconectados, y que la evolución de unos influía en los otros. Basándose en la noción de desempeño, que combina la eficacia y la eficiencia de las instituciones a la hora de conseguir sus objetivos, concluye que el Estado español mantuvo su estatus como potencia geopolítica hasta finales del siglo. Sin embargo, la capacidad para impulsar el progreso económico y social fue limitada, y la política exterior terminó por afectar negativamente al desarrollo interno. José Jurado Sánchez es un gran especialista, entre otros temas, del Estado español en la Edad Moderna, su hacienda, fiscalidad, la economía de la Corte y es autor de numerosísimas publicaciones en las editoriales y revistas más importantes de Historia Económica. Destacar, como simple botón de muestra, sus libros El gasto de la hacienda española durante el siglo XVIII: cuantía y estructura de los pagos del Estado (1703-1800), La economía de la Corte: el gasto de la Casa Real en la Edad Moderna (1561-1808) o El gasto de la Casa Real: su financiación y sus repercusiones hacendísticas y económicas, además de artículos como «Revisiting the guns vs butter dilemma. Was Spain different in the implementation of public policies? Defence, growth and education», en Policy Studies, «El "dividendo de la paz": Defensa, economía y gasto social en la España de la segunda mitad del siglo XX», en Investigaciones de Historia Económica o «La capacidad fiscal de los Estados en la Edad Moderna. España ante el espejo de las otras potencias europeas durante el siglo XVIII», en Presupuesto y gasto público. Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    45:28

Más podcasts de Arte

Acerca de Novedades editoriales en historia

Entrevistas con especialistas en historia sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with history specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Sitio web del podcast

Escucha Novedades editoriales en historia, Clásicos con Altura y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Novedades editoriales en historia: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/9/2025 - 10:52:03 AM