Powered by RND
PodcastsNoticiasFuturoscopia

Futuroscopia

Futuroscopia
Futuroscopia
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 10
  • Faros éticos en mares turbulentos (ft. David Cerdá)
    ¿Existe un bien universal o navegamos a la deriva en un mar de relativismos morales?Hoy nos embarcamos en una travesía filosófica para abordar los grandes dilemas éticos de nuestro tiempo. Nos acompaña al timón David Cerdá, autor de “El dilema de Neo” y “El bien es universal”, quien defiende con pasión la existencia de principios morales objetivos, más allá de ”modas” ideológicas y “valores” relativistas.En este viaje de exploración acompañan a David varios miembros del equipo de Futuroscopia: César Astudillo, Fernando García-Quismondo y Lula de León (en su estreno en el programa), planteando -a veces- preguntas incómodas, críticas constructivas y reflexiones personales con el objetivo de ayudarnos así a comprender mejor qué significa vivir bien, cómo discernir lo justo en tiempos polarizados y si es posible construir una moral realmente universal.La travesía del episodio recorre varios mares:1️⃣ Qué significa que el bien sea “universal” y “objetivo”.2️⃣ Cómo “pensar filosóficamente” teniendo siempre presente la vida práctica, sus desafíos y dilemas.3️⃣ Por qué necesitamos buscar (y hallar) una brújula moral compartida en un mundo tan dividido.4️⃣ Cuál es (o podría ser, o debería ser) el papel de la Declaración de los Derechos Humanos como faro ético global.Una conversación provocadora y desafiante para quienes aún creen (¡creemos!) que dialogar y tender puentes, en lugar de cavar trincheras morales, es una forma de cuidar el mundo.¡Únete a este apasionante viaje!
    --------  
    1:32:09
  • Brújulas Morales para Identidades en Fuga (ft. Pablo Malo)
    🎙️ ¿Y si la brújula moral ya no apunta al norte?En el nuevo episodio de Futuroscopia, nos adentramos en uno de los dilemas más candentes de nuestra época: cómo encontrar orientación moral y construir identidad en un mundo líquido, hiperconectado y en constante cambio.🌪️ La realidad parece deshacerse bajo nuestros pies: identidades que se fragmentan, linchamientos en redes, pureza moral como arma de exclusión... ¿Es posible conservar el juicio propio en medio del ruido?🔍 Para navegar esta tormenta, invitamos a Pablo Malo, psiquiatra y autor de “Los peligros de la moralidad”. Con su claridad quirúrgica, Pablo nos advierte sobre los riesgos de la hipermoralización: ese exceso de virtud que, paradójicamente, puede conducir al dogmatismo, la censura y la pérdida de libertad individual.💡 Exploramos juntos:Si el bien y el mal han dejado de ser absolutos.Cómo operan las “espirales de silencio” en la vida cotidiana.El inquietante equilibrio entre diversidad y cancelación.Qué pasará con nuestra identidad cuando hasta los algoritmos tengan agencia moral.🧭 ¿La solución? Quizás no sea buscar certezas, sino aprender a vivir con brújulas múltiples. Como diría Ortega y Gasset: “La única perspectiva falsa es la que pretende ser única”.🔗 Un episodio para quien se atreva a pensar por sí mismo y cuestionar lo incuestionable.Escúchalo completo y descubre por qué, en tiempos líquidos, pensar sigue siendo un acto de valentía.Bibliografía y referencias en el episodio:Pablo Malo – “Los peligros de la moralidad”Zygmunt Bauman – “Modernidad líquida”Platón – Dilema de EutifrónJonathan Haidt – “La mente de los justos”Elisabeth Noelle-Neumann – “La espiral del silencio”Clayton Christensen – “How will you measure your life”Paradoja de AbileneCaso DreyfusVentana de JohariOrtega – “La única perspectiva falsa, es la que pretende ser única.”Mark Twain – “Siempre que te encuentres del lado de la mayoría, es hora de hacer una pausa y reflexionar.”Diferencias entre multiculturalidad e interculturalidadEl experimento de la Cueva de los Ladrones (Robber's Cave)Ingress, el juego en el mundo real que divide a los jugadores en dos facciones arbitrariasEl estilo de negociación colaborativa de la Universidad de ColumbiaGoffman y la gestión de impresionesSergio Parra: “Breve guía para dejar de estar tan enamorado de tu ideología”, Substack, 2025)Richard Shweder («The ‘Big Three’ of Morality (Autonomy, Community, Divinity) and the ‘Big Three’ Explanations of Suffering», 1997)Joshua Mitchell (American Awakening, 2020)David Cerdá (El bien es universal, 2025)Pippa Norris (“Cancel Culture: Myth or Reality?” World of Political Science, 2019)Paul Ricoeur (“Oneself as Another”, 1990)Derek Parfit (“Reasons and Persons”, 1984)Lukas Meyer (“Intergenerational Justice”, 2009)Simon Baron-Cohen (“The Pattern Seekers”, 2020)
    --------  
    1:30:08
  • Una crítica al tecno-optimismo popular (ft. Ariel Guersenzvaig)
    ¿Hay razones para ser tecnooptimista, tecnopesimista, o ninguna de las dos cosas? Hacernos una pregunta así nos provoca más preguntas: ¿Progresan las sociedades? ¿Puede atribuirse a la tecnología el mérito de tal progreso? ¿Qué es el concepto de neutralidad de la tecnología y qué bases hay para defenderlo? Si los avances tecnológicos provocan problemas, ¿son más avances tecnológicos la solución? ¿Tiene más sentido pensar en la tecnología como arcilla que se moldea, como una ola que se surfea, o como una propuesta de ley que se discute?Exploramos estas y otras preguntas en un enjundioso debate en compañía del filósofo de la tecnología, autor y profesor de diseño Ariel Guersenzvaig.Lista de referencias mencionadas en el episodio:• Marc Andreesen. “Manifiesto Tecno-Optimista”, 2023• Ariel Guersenzvaig. “The Goods of Design”, 2021• Joseph Schumpeter. Concepto de “Destrucción Creativa” (en “Capitalismo, Socialismo y Democracia”, 1942)• Michael Perelman. “La Invención del Capitalismo”, 2000.• David Graeber & David Wengrow. “El Amanecer de Todo”, 2021.• David Graeber. “Trabajos de Mierda”, 2018.• Karl Marx. “La Miseria de la Filosofía”, 1847.• Rudolf Carnap & Círculo de Viena. Positivismo• Hilary Putnam. “El Desplome de la Dicotomía Hecho-Valor”• Frank W. Geels. “Transiciones Socio-Técnicas y perspectiva Multi-Nivel”• Marshall McLuhan (atribuido. Autor John M. Culkin): “We shape our tools and thereafter our tools shape us” (Churchill -respecto al parlamento-: “Damos forma a los edificios y los edificios nos dan forma a nosotros”)• Melvin Kranzberg. “Las Seis Leyes de la Tecnología”, 1986.• Eudald Carbonell. “El Porvenir de la Humanidad”, 2023.• José Ortega y Gasset. “Meditación de la Técnica”, 1939.• Martin Heidegger, Hannah Arendt, Jürgen Habermas. Son mencionados pero sin una cita u obra en particular.• Milton Friedman (atribuída): “Oh, pensaba que estaban intentando construir un canal. Si son empleos lo que desean, deberían dar a estos trabajadores cucharas, no palas”• Alasdair McIntyre y el concepto de “práctica” (en “Tras la Virtud”, 1981).• Albert Borgmann y el “paradigma del dispositivo” (en “Technology and the Character of Contemporary Life: A Philosophical Inquiry”, 1984)• Giulia Galeotti: se menciona publicación en L’Osservatore Romano sobre la aparición de la lavadora y la “liberación de la mujer”.• Javier Cañada (Instituto Tramontana) y su diferenciación entre “Oficio” y “Profesión”.• William S. Jevons y la “Paradoja de Jevons”.• Sam Altman y su cambio de enfoque (29 mayo 2025): “Creo que deberíamos dejar de discutir sobre en qué año llegará la Inteligencia Artificial General y empezar a debatir sobre cuándo despegará la primera nave espacial autorreplicante” (https://x.com/sama/status/1926061979031969909)• Sigmund Freud, y su cita “Sin el ferrocarril que supera la distancia, nuestro hijo jamás habría abandonado la ciudad natal, y no necesitaríamos el teléfono para poder oír su voz” (en “El malestar en la cultura”, 1930)
    --------  
    1:37:23
  • Ser Humano en el s. XXII (ft. Alexia Molina)
    Bienvenidos a un nuevo episodio de Futuroscopia.Hoy miramos más allá del horizonte para hacernos una pregunta clave: ¿Qué significa ser humano… en el siglo XXII?La esperanza de vida se alarga y la idea de vivir 100 años ya es una realidad. En este episodio exploraremos:¿Cómo queremos vivir? ¿Qué ideas necesitamos para imaginar un futuro deseable? ¿Seguiremos atrapados en ideas del siglo pasado—trabajar, producir, consumir, repetir—aunque ya no nos sirvan? ¿Y qué papel jugará el arte, la espiritualidad y la tecnología en todo esto?Imagina por un segundo que hemos logrado llegar a ese siglo XXII y nos hicieran la siguiente pregunta: ¿Qué hiciste cuando tuviste la oportunidad?Para responderlo, contamos con una invitada excepcional: Alexia Molina, Head of Strategy and Business Development en EGGS, parte de Sopra Steria. Desde el cruce entre arte y estrategia, nos guía para imaginar—y empezar a diseñar—futuros más humanos desde el presente. Abróchate el cinturón. Porque el futuro no se predice, se produce. Y si vas a vivir un siglo… más vale que valga la pena.Enlaces a artistas y documento mencionado en el episodioJoel Blanco: https://joelblanco.com/Laura San Segundo: https://www.laurasansegundo.com/Regina Dejimenez: https://reginadejimenez.com/Álvaro Valls: https://alvarovalls.com/El informe “Telescope: Liderando la transformación de la Silver Economy”: https://www.soprasteria.es/oferta/consultoria-sopra-steria-next/consultoria-sopra-steria-next-informe-Telescope
    --------  
    1:13:12
  • El Futuro de la Identidad Digital (ft. Isabel Fdez. Peñuelas)
    En un mundo hiperconectado y digital, donde resulta difícil establecer la relación entre nuestro “yo físico” y nuestro “yo digital“, ¿cómo podremos dar respuesta a las preguntas fundamentales “¿quién eres tú?” y “¿eres realmente tú?”En este episodio de Futuroscopia exploraremos la evolución de nuestra Identidad en la Era Digital con Isabel Fernández Peñuelas, autora de “Polen”, filósofa y profesora de innovación digital y estudios de futuro. Desde el dilema entre privacidad y anonimato hasta los sistemas de reputación que miden nuestro valor social, analizamos si nuestro futuro digital nos permitirá contener verdaderas "multitudes" de identidades o simplemente perfiles fragmentados. ¿Seremos dueños de nuestros datos? ¿Cómo articularemos un derecho al olvido en un mundo que nunca deja de recordar?¡Prepárate para cuestionar lo que significa "ser tú"! 🧠💻🔑​​​​​​​​​​​​​​​​
    --------  
    1:15:43

Más podcasts de Noticias

Acerca de Futuroscopia

Nadie piensa en el presente como el pasado del futuro
Sitio web del podcast

Escucha Futuroscopia, Crónica Rosa y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.20.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/11/2025 - 6:33:47 PM