Powered by RND
PodcastsArteEl cura y el barbero

El cura y el barbero

Miguel Espigado y Alberto Torres Blandina
El cura y el barbero
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 5
  • El conde Lucanor, la autoayuda para señores feudales del siglo XIV
    El infante Don Juan Manuel escribió El Conde Lucanor (s. XIV), un conjunto de relatos con intención didáctica para aconsejar a los nobles de su época. Algo así como un libro de autoayuda para management, gestión y liderazgo de la nobleza medieval. En este capítulo hablaremos de su vida llena de intrigas, de su odio hacia los burgueses y, de paso, responderemos a algunas preguntas: ¿Es verdad que convirtió uno de sus castillos en algo parecido a un lápiz de memoria USB? ¿Por qué los príncipes azules son azules y no de cualquier otro color? ¿Qué lección podemos aprender de las prostitutas de Oslo?  
    --------  
    34:26
  • Jorge Manrique, entre danzas de la muerte y amor cortés
    Las coplas a la muerte de su padre (1476) de Jorge Manrique es la obra cumbre de la poesía culta medieval; una elegía que poco tiene que ver con la moda del momento: la lírica de amor cortés, que el propio Manrique también cultivó. El amor convertido en moda, deporte y arte entre las clases altas. Analizaremos esta poesía y responderemos a algunas preguntas: ¿quiénes eran los trovadores y cuáles eran sus trucos para enamorar a las damas? ¿cómo ha cambiado el concepto “amor” desde la antigüedad? ¿Qué es el código del penetrador? ¿Fue Jorge Manrique la verdadera rock star del medievo español? ¿Por qué leer hoy las Coplas a la muerte del maestre don Rodrigo?
    --------  
    42:12
  • Libro de buen amor: la Edad Media se pone cachonda.
    Gonzalo de Berceo (s. XIII) es el primer autor literario con nombre y apellidos de la literatura española. Considerado un juglar a lo divino, en su obra Los milagros de nuestra señora convierte a la virgen María en una súper heroína con poder para premiar o castigar. Analizaremos cómo Berceo participó en el cambio del storytelling y la imagen corporativa del catolicismo al final de la Edad Media: del Dios castigador y el airado Cristo-Rey a la virgen piadosa. ¿Por qué se cree que gracias -o por culpa- de innovadores como él, el catolicismo pasó del monoteísmo al politeísmo? ¿El propósito de Berceo era propagandista o escribía puros divertimentos? ¿Y qué relación tiene el Ku Klux Klan con la Semana Santa española? Creado por Miguel Espigado y Alberto Torres Blandina.
    --------  
    44:58
  • Gonzalo de Berceo: la renovación del storytelling católico
    Gonzalo de Berceo (s. XIII) es el primer autor literario con nombre y apellidos de la literatura española. Considerado un juglar a lo divino, en su obra Los milagros de nuestra señora convierte a la virgen María en una súper heroína con poder para premiar o castigar. Analizaremos cómo Berceo participó en el cambio del storytelling y la imagen corporativa del catolicismo al final de la Edad Media: del Dios castigador y el airado Cristo-Rey a la virgen piadosa. ¿Por qué se cree que gracias -o por culpa- de innovadores como él, el catolicismo pasó del monoteísmo al politeísmo? ¿El propósito de Berceo era propagandista o escribía puros divertimentos? ¿Y qué relación tiene el Ku Klux Klan con la Semana Santa española? Creado por Miguel Espigado y Alberto Torres Blandina.
    --------  
    40:28
  • Cantar de Mio Cid: el mito de la Reconquista.
    El Cantar de Mio Cid es una obra oral anónima transcrita en el s.XIII. Su protagonista, Rodrigo Diaz de Vivar, es un claro ejemplo de cómo se construyen los mitos del nacionalismo español y se utiliza la literatura como propaganda patriótica. En este capítulo, hablaremos de cómo los héroes son un espejo de las aspiraciones de su sociedad; señalaremos las diferencias entre el personaje real y el literario; y responderemos a algunas preguntas: ¿Por qué los moros lo apodaron Cid que en árabe significa “el jefe” si se supone que eran sus enemigos? ¿Existió la Reconquista tal y como nos la han contado? ¿Por qué el Cid se parece más más a Batman que a Superman? ¿Sus éxitos, como los de Rafa Nadal, son también los nuestros?
    --------  
    41:02

Más podcasts de Arte

Acerca de El cura y el barbero

Podcast sobre literatura española (principalmente), creado por los docentes y escritores Miguel Espigado y Alberto Torres Blandina. Aborda los clásicos desde perspectivas refrescantes y poco frecuentadas para demostrar su rabiosa actualidad.
Sitio web del podcast

Escucha El cura y el barbero, Tercer Acto y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/9/2025 - 4:03:26 AM