Powered by RND
PodcastsArteEl cura y el barbero

El cura y el barbero

Miguel Espigado y Alberto Torres Blandina
El cura y el barbero
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 8
  • San Juan, Santa Teresa y Fray Luis: la mística de la Contrarreforma
    Último capítulo de la 1º temporada (volvemos en octubre). La generación formada por San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y Fray Luis de León es una de las más conocidas de la literatura española. Sus poemas místicos y ascéticos amplían la lengua española y muestran las contradicciones de la Contrarreforma, cuyos intentos de frenar la corriente de religiosidad íntima de Erasmo y Lutero  naufragan en sus versos. En este extenso capítulo hablaremos de estos poetas y responderemos a algunas preguntas: ¿Merece la pena leer a estos poetas si no crees en Dios y no eres muy fan de la iglesia católica? ¿Porqué en el norte de Europa son más ricos y se come tan mal?¿Se puede llegar a Dios a través de la poesía? ¿Y se parece esa unión con Dios al sexo tal y como parece cuando leemos los poemas de estos místicos?¿Qué fue la Contrarreforma y cómo su espíritu se ha mantenido vivo hasta nuestros días? ¿Cómo diferenciar a un místico de un esquizofrénico, un neurótico o simplemente un motivado?
    --------  
    1:03:39
  • Garcilaso de la Vega: El poeta que quería ser pastor
    Garcilaso de la Vega fue el primer poeta español que consiguió que el castellano sonase bien en los moldes de la nueva poesía italiana. Hombre de armas y letras, como corresponde a su época, murió joven, por lo que nos ha dejado una obra bastante escasa pero muy interesante y llena de pastores enamorados más del amor que de las damas que les sirven como excusa para enamorarse. En este capítulo hablaremos de este poeta y responderemos a algunas  preguntas: ¿Quién inventó el soneto? ¿Cómo cambia la idea del amor en los poetas renacentistas? ¿Quiénes eran las musas y cuál era la de Garcilaso? ¿Por qué en esta época las rubias triunfaban más? ¿Es la naturaleza un tópico o hay una verdadera emoción del poeta ante ella? ¿Qué tiene que ver el rapero Kase O con Garcilaso de la Vega?
    --------  
    44:47
  • La Celestina: El fantasma del capitalismo recorre Europa.
    Fernando de Rojas encontró un primer acto anónimo de La Celestina (1499) y decidió acabar la obra. Desde que lo hizo no ha parado de leerse y traducirse a todos los idiomas. En esta obra difícil de catalogar encontramos una sensibilidad ante la vida que poco tiene ya que ver con el pensamiento medieval. El centro de todo ya no parece ser Dios sino el dinero y los placeres que este nos brinda. Hablaremos de La Celestina y responderemos a algunas preguntas: ¿Es una obra de teatro o una novela dialogada? ¿Es una obra moralizante o una parodia del amor cortés?¿Por qué a Calisto le gusta tanto hacer deporte y comprarse ropa? ¿Cómo los siervos empiezan a comportarse como empleados? ¿Es la Celestina una emprendedora que debería estudiarse en las escuelas privadas de negocios? ¿Qué significa en el argot de las películas de instituto americanas llegar a la primera base?
    --------  
    55:34
  • El conde Lucanor, la autoayuda para señores feudales del siglo XIV
    El infante Don Juan Manuel escribió El Conde Lucanor (s. XIV), un conjunto de relatos con intención didáctica para aconsejar a los nobles de su época. Algo así como un libro de autoayuda para management, gestión y liderazgo de la nobleza medieval. En este capítulo hablaremos de su vida llena de intrigas, de su odio hacia los burgueses y, de paso, responderemos a algunas preguntas: ¿Es verdad que convirtió uno de sus castillos en algo parecido a un lápiz de memoria USB? ¿Por qué los príncipes azules son azules y no de cualquier otro color? ¿Qué lección podemos aprender de las prostitutas de Oslo?  
    --------  
    34:26
  • Jorge Manrique, entre danzas de la muerte y amor cortés
    Las coplas a la muerte de su padre (1476) de Jorge Manrique es la obra cumbre de la poesía culta medieval; una elegía que poco tiene que ver con la moda del momento: la lírica de amor cortés, que el propio Manrique también cultivó. El amor convertido en moda, deporte y arte entre las clases altas. Analizaremos esta poesía y responderemos a algunas preguntas: ¿quiénes eran los trovadores y cuáles eran sus trucos para enamorar a las damas? ¿cómo ha cambiado el concepto “amor” desde la antigüedad? ¿Qué es el código del penetrador? ¿Fue Jorge Manrique la verdadera rock star del medievo español? ¿Por qué leer hoy las Coplas a la muerte del maestre don Rodrigo?
    --------  
    42:12

Más podcasts de Arte

Acerca de El cura y el barbero

Podcast sobre literatura española (principalmente), creado por los docentes y escritores Miguel Espigado y Alberto Torres Blandina. Aborda los clásicos desde perspectivas refrescantes y poco frecuentadas para demostrar su rabiosa actualidad.
Sitio web del podcast

Escucha El cura y el barbero, Aquí hay dragones y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.19.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 6/30/2025 - 11:25:15 PM