Powered by RND
PodcastsMúsicaCUBAkústica FM

CUBAkústica FM

DDC Radio
CUBAkústica FM
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 315
  • 'Qué bueno el café'
    En 1948, contratados por la gerencia del Cabaret Tropicana, llegaron a La Habana "Los Chavales de España". Fue tanto el éxito que muy pronto traspasaron los límites del famoso "paraíso bajo las estrellas" hasta llegar a los discos, la radio y la televisión, manteniendo sus presentaciones en Cuba a lo largo de la década siguiente. Unos minutos para recordar el arte de María Cervantes. Una precursora que con su piano y su peculiar manera de interpretar guarachas, canciones y boleros, desde los años 20 inició un estilo que luego llevó a su máxima expresión Bola de Nieve. Con el arte de estos grandes continuamos. Ciertas grabaciones históricas nos traen la magia de los pregones cubanos, entre ellos el más famoso de todos los tiempos: "El Manisero". Antonio Machín con la orquesta de Don Azpiazu, Agustín Bruguera con la "Lecuona Cuban Boys", Tito Gómez con la orquesta "Riverside" y Gina Martin con el Conjunto del pianista Yoyo Casteleiro. Con ellos algo de la gracia de los pregoneros cubanos en tiempos pasados. El rastro de la radio independiente nos brinda un antiguo directo con el dueto mexicano conocido como los "Cuates Castilla". José y Miguel, desde los últimos años 30, visitaron más de una vez la capital cubana. En 1951 se presentaron con mucho exito en CMQ RadioCentro. Algunas de las maravillas de la música popular cubana las compartimos todas las semanas contigo. El auge de los conjuntos soneros de la década del 40 a través del sabroso son de Don Miguel Matamoros. Hacia 1947 completaban la cuarteta vocal de su conjunto: Carlos Embale, Juana Maria Casas "La Mariposa", Miguel y, por supuesto, Siro Rodríguez con su fabulosa voz segunda. Sonidos memorables que extraemos del catálogo RCA Víctor y las emisiones aniversario de la CMQ Radio. En la despedida algo de la pianística más contemporánea en función del jazz AfroCubano, la notable creación de Mario Bauzá. Es Hilario Durán al frente de su grupo "Perspectiva".
    --------  
    1:01:18
  • 'Blues in chá'
    Repasando algunas de sus producciones históricas volvemos a los cimientos de Panart, la etiqueta pionera que con carácter independiente, sentó las bases de la industria discográfica nacional. En 1944, con una producción discográfica regular, el ingeniero de sonido Ramón Sabat marcó un antes y un después en el panorama de producción, edición y difusión de la música en la isla. Hasta la aparición de Panart, todo lo atractivo y apetecible que acontecía artística y musicalmente lo registraban emporios norteamericanos. Entre ellos los de mayor presencia Columbia y Victor, esta última fusionada ya en los primeros años 40 con la Radio Corporation of América (RCA). Aún latente la segunda guerra mundial, Sabat comenzó a instalarse en la habanera calle San Miguel no.410. Con el equipamiento técnico mínimo e indispensable, listo para comenzar a grabar y prensar sus producciones, echaba a andar una maquinaria de difusión exitosa que, en un país esencialmente musical, trazó un camino señero para otros emprendedores de la época. Nacía entonces la industria fonográfica independiente cubana. Hacia 1960 la representaban poco más de 30 sellos con unos volúmenes de producción estable y con una presencia importante en el extranjero. La política cultural en función del control absoluto y la estatalización de los medios de difusión, entronizada por el régimen militar instaurado en 1959 (a través de las llamadas "intervenciones") comenzó a poner punto final al flujo de promoción musical sustentado por una eficiente maquinaria de producción, edición y difusión de música popular cubana que funcionaba maravillosamente dentro y fuera de la Isla. El 30 de mayo de 1961 la Panart fue "nacionalizada". Ramón Sabat, su fundador, forzado al exilio murió en los Estados Unidos el 15 de marzo de 1986 completamente olvidado. Los históricos estudios que fundó hace más de ocho décadas en La Habana los ocupa EGREM. Las memorias de la industria discográfica nacional que, en la frontera de los años 50 a los 60, gozaba de maravillosa salud, nos sirve de pretexto para reverenciar el arte del pianista Frank Emilio Flynn. Así retomamos las ediciones del sello independiente "Tropicana". El productor radial Adolfo Seeman quien desempeñaba sus labores en la emisora habanera CMOX con un perfil dedicado al jazz, propició en dos álbumes el debut discografico del llamado "Quinteto de Música Moderna". Junto a Frank Emilio: Papito Hernández en contrabajo, Tata Güines en las tumbadoras, Guillermo Barreto alternando drums y pilas, y Gustavo Tamayo en güiro. Producciones "Tropicana" afianzando en el mercado discografico independiente, la categoría del jazz cubano. Seguimos repasando la banda sonora de los primeros años 60. El argentino Luis Aguilé, precedido por sus grabaciones para la etiqueta Odeon, a la par de conquistar un público netamente adolescente, encontró en Cuba una fenomenal plaza que impulsó su carrera. Aparte de la mega influencia de ídolos norteamericanos como Elvis, Paul Anka o Neil Sedaka, también por esas fechas las grabaciones de "Los Cinco Latinos" y las del mexicano Manolo Muñoz fueron conformando un sedimento estético y sonoro donde estrellas nacientes como el rockero de Palma Soriano: Luisito Bravo se dieron a conocer. Seguimos conectados con la industria del disco independiente cubano. Hacia 1961, en pleno auge el formato de los combos, las grabaciones de Luisito Bravo con los arreglos y acompañamientos del imprescindible Eddy Gaytán, producidas por la etiqueta Velvet, esbozaban la categoría del pop rock cubano, abriendo un camino que muy pronto seguirían otros exponentes. Algunos de los abuelos del pop rock cubano se apoyaron en estilos como el twist, el wawá, el gogó, el yeyé y el shake. Sobrevivieron en un ambiente sonoro marcado por la estatalización del sistema de difusión donde sus canciones no tenían mucho qué hacer. Luisito Bravo, Lita del Real, Raul Gómez con Los Bucaneros, Danny Puga y Luisa María Güell despiden el programa.
    --------  
    1:02:20
  • 'Hasta mañana, vida mía'
    El catálogo Panart de los últimos años 50 del siglo XX nos recuerda la serie "Glorias de la canción cubana". El dueto Cabrisas-Farach con la orquesta y los arreglos de Osvaldo Estivill, esta vez nos ofrece la oportunidad de acercarnos a la obra del trovador Eusebio Delfín. Conocido como "el aristócrata de la trova" sus numerosas grabaciones para la etiqueta norteamericana Víctor, como solista o a dúo con Esteban Sansirena, impulsaron su fama. Su facilidad para musicalizar textos de algunos intelectuales de su tiempo como el Doctor Rogelio Sopo Barreto ("Aquella boca"), o Mariano Albadalejo ("Las alas rotas") le garantizó el éxito. El trío Argentino y el Sexteto Habanero nos recuerdan dos piezas de Delfín: "La guinda" y "El pobre Adán". Con un buen grupo de grabaciones históricas del Conjunto"Kubavana" nos acercamos a la banda sonora de los conjuntos soneros. Alberto Ruiz, formidable sonero, salía a la palestra musical de finales de 1943 con esta formación donde destacaron otros vocalistas como Mario Recio, Roberto Faz, Carlos Querol, Orlando Vallejo y Laito Sureda. Sonidos recogidos en el catálogo de la etiqueta RCA Víctor. A continuación la señal de la CMQ Radio. Fragmentos de aquellas emisiones en directo donde Bola de Nieve, el piano man cubano por excelencia, comenzaba a brillar como pianista, intérprete y conductor de orquesta. Dos piezas memorables han sobrevivido como testimonio inigualable: "Ogüere", un afro de Gilberto Valdés y "Rareza del siglo" un mambo de Bebo Valdés. Sonidos más contemporáneos nos llevan directamente a los albores del milenio y al jazz AfroCubano, la creación de Mario Bauzá. El álbum "Carambola" con la voz de Augusto Enriquez y la conducción musical del maestro Demetrio Muñiz, es una producción a la que siempre valdrá la pena regresar. De vuelta a las casi centenarias señales de la radio en la isla. Así volveremos a disfrutar del arte de uno de los grandes intérpretes de la música popular cubana: Antonio Machín. Este cantante de Sagua la Grande, con sus sones, boleros y guarachas, se convirtió en ídolo de multitudes en España, donde comenzó a hacerse indispensable desde los últimos años 30. De vuelta a la magia de la radio con el pianista Frank Emilio Flynn rememorando la decisiva influencia de aquellos danzones que le escuchaba al gran Antonio Maria Romeu acompañado por un güiro. Más de tres décadas después Frank tuvo la oportunidad de revivir aquellas memorables sesiones con la complicidad de Gustavo Tamayo. En la despedida el guaguancó a la manera de la tropa comandada por "el trombón de Santa Amalia": Juan Carlos Marín en complicidad con el trompetista Julito Padrón. "La Iyawó", auténtica crónica de barrio, profundamente espiritual, que le debemos a uno de nuestros grandes compositores: Benigno Echemendía.
    --------  
    1:07:03
  • 'Changó ta vení'
    Con una trayectoria de más de 50 años en los escenarios iniciada en La Habana de la segunda mitad de los años 30 del siglo XX como vocalista del trío García y el septeto "Anacaona", comenzamos recordando a Graciela Pérez. Las numerosas grabaciones con que esta cubana atemperó el frío clima newyorquino desde los primeros años 40, siendo parte de la banda de "Machito y sus Afrocubans", bajo la conducción musical del gran Mario Bauzá, fueron el resultado de la evolución de una intérprete espectacular. Graciela Pérez no sólo fue la voz femenina de los Afrocubans. A la par de su hermano Machito, sus tremendas condiciones naturales para asumir con el mismo desenfado y sabor una guaracha, un son montuno, una guajira, o un bolero, le permitieron convertirse en figura indispensable de la delantera vocal de una banda que generó el sonido más progresivo de su tiempo en la ciudad de los rascacielos. Unos minutos más junto a Graciela Pérez, una precursora como lo fueron María Teresa Vera, Rita Montaner, Paulina Álvarez, Justa García, Celia Cruz y La Lupe, entre otras tantas figuras femeninas de nuestra cultura, resueltas a entregar lo mejor de su arte en los escenarios de Cuba y el mundo. A 15 años de su fallecimiento en Nueva York el 7 abril del 2010, el escenario de sus grandes triunfos, seguimos recordando el arte de esta formidable cantante cubana. Las jazz bands que llegaron de los Estados Unidos para establecerse en los salones bailables de la isla, finalizando los años 20 del siglo XX, comenzaron entonces un importante proceso de "cubanización" desplazando sus originales "fox trots" por géneros criollos tales como guarachas, sones, guajiras, afros y boleros. La "CMQ Big Band", en pleno Madrid, revalida la sonoridad de las jazz bands cubanas. El entusiasta impulsor de un proyecto de tal envergadura continúa siendo el pianista Luis Guerra, talentoso músico, admirador del legado de aquellos grandes alquimistas de la música cubana que, en décadas pasadas, asumieron ese formato orquestal: Antonio Castro, Anselmo Sacasas, Pérez Prado, Ernesto Duarte, Bebo Valdés, Julio Gutiérrez, Armando Romeu, Pedro Vila, Adolfo Guzmán o Rafael Somavilla, por sólo citar algunos nombres. Siempre un lujo sintonizar la histórica señal de la radio independiente cubana. En 1937 la Radio Cadena Suaritos heredó las instalaciones de la antigua CMQ Radio, ubicadas en la calle 25 marcadas con el número 1111 en el Vedado. Desde esa fecha hasta 1954, sostuvo una incesante labor en pro de la difusión de la música popular. Sus peculiares comerciales, el apoyo al talento naciente, la contratación de figuras nacionales e internacionales, y la inmensa producción de grabaciones originales en sus estudios, convirtieron a Radio Cadena Suaritos en una de las preferidas de los radioescuchas dentro y fuera de la isla. En su variado elenco artístico: María Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo. Sonidos históricos que nos devuelven aquellas producciones de Laureano Suárez, el díscolo y eficiente anunciante que con muchísima gracia e ingenio, acumuló un tesoro sonoro invaluable, teniendo en cuenta el amplísimo desfile de estrellas nacionales e internacionales ante los micrófonos de su emisora. Pepita Embil, notable soprano española, madre del tenor Plácido Domingo, como integrante de la compañía "Cabalgata" presentó credenciales como otras tantas figuras de ls vieja Europa en la descollante radio cubana. Programaciones reflejando inequívocamente, el espíritu de progreso y prosperidad de la nación por aquellos años. Le seguirá Angelillo, otro valioso intérprete español. El son y la guaracha tuvieron en la programación de Suaritos un lugar privilegiado. Miguelito Díaz, ex integrante del Trío Pinareño, con el respaldo de "Los Cumbancheros" antecede a Panchito Riset, una de las voces altas de la música popular cubana. Cubakústica, todas las semanas compartimos contigo más de cien años de música popular cubana 🇨🇺
    --------  
    1:03:05
  • 'Bombón de pollo'
    Uno de los primeros grandes éxitos de Tata Ramos nos permite recordar las producciones de la disquera "DuArte" otro de los esfuerzos independientes que, gracias a la industria del disco cubano y a todas las garantías legales que permitían su desarrollo, fundó a finales de los años 50 el destacado pianista, compositor, arreglista, productor musical y líder de orquesta: Ernesto Duarte. Músico todo terreno incidió en el ambiente artístico musical de los años 50 impulsando las carreras de no pocas promesas del canto. Entre ellas Tata Ramos. Alquimista del jazz band cubano, Duarte ganaba prestigio ya durante el primer lustro de los 50 al frente de su orquesta grabando para la etiqueta norteamericana RCA Víctor. En sus filas vocalistas como Eddy Ríos, El Fantasmita, Utrilla y Fernando González. Beny Moré, recién llegado de México, después de una breve estancia en Santiago de Cuba con la orquesta de Mariano Mercerón, consiguió reubicar su carrera en la capital de la república como cantante de la banda de Ernesto Duarte. Otros intérpretes impulsados por el genio melódico y armónico de Duarte fueron Rolando Laserie, Rolo Martínez y Fernando González. Buenos intérpretes que, en ese mismo orden, le ponen lo suyo a nuestra banda sonora. Fernando González hasta el final de sus días fue un irreductible defensor de la memoria del maestro Ernesto Duarte cuya imagen en Cuba ha sido sistemáticamente distorsionada. Buen recuerdo para Daniel Ponce, notable percusionista y rumbero cubano fallecido en la ciudad de Miami el 14 de marzo del 2013. Con varios cortes de una producción discográfica grabada en la ciudad de Nueva York en enero de 1983, tres años después de su llegada a los Estados Unidos, recordamos su paso por los escenarios como valioso exponente del jazz y la música popular cubana. Daniel Ponce habia nacido el 21 de Julio de 1953 en La Habana. Música popular cubana por el mundo. Algo de nuestro cancionero más relevante en las voces más destacadas de México. El catálogo Víctor de finales de los años 30 nos devuelve a una juvenil Toña la negra. La notable vocalista veracruzana, con la orquesta del maestro Alfredo Brito, nos recuerda el afro de Guillermo Rodríguez Fiffe: "Negro con capa" y el bolero del pianista Julio Gutiérrez: "Llanto de luna". Y de las producciones en 78 revoluciones x minuto del veterano sello Víctor nos vamos a la pantalla cinematográfica del cine de oro azteca. Sin dudas fue Germán Valdés "Tin Tan" uno de sus figuras icónicas. Talentoso humorista sobresalió igualmente como vocalista. "La gloria eres tú", es una de las piezas claves del feelin' cubano, autoría del King: José Antonio Méndez. Pedro Vargas, el tenor de las Américas, durante sus presentaciones en La Habana hizo suyas numerosas canciones y boleros de compositores cubanos. "El amor de mi bohío" es una hermosa guajira del maestro Julio Brito. En la despedida recordamos al maestro Richard Egües. Brilló como flautista, arreglista y compositor. En 1999 reunió a viejos y nuevos colegas para completar el álbum "Richard Egües y sus amigos". Tres clásicos de la música popular cubana a la manera de Isaac Delgado, Omara Portuondo y Rolo Martínez: "El bodeguero" del propio Richard Egües; "Noche azul" de Lecuona y "Las mulatas del cha cha chá" del entrañable Evelio Landa. Recuerda que en Cubakústica, todas las semanas, compartimos contigo más de cien años de #MusicaPopularCubana 🇨🇺
    --------  
    1:04:21

Más podcasts de Música

Acerca de CUBAkústica FM

CUBAkústica FM el Podcast de DDC Radio escrito por René Espí, dedicado a la música popular cubana.
Sitio web del podcast

Escucha CUBAkústica FM, El Francotirarock y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

CUBAkústica FM: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/9/2025 - 10:24:21 PM