Las Células T reguladoras (Tregs), el Nobel de Medicina y hasta la ELA
Masterclass de bilogía molecular e inmunología. Óscar de la Calle Martín doctor en Inmunología, Inmunogenética y Trasplante e Inmunodeficiencias (Hospital Santa Creu i Sant Pau) y profesor Inmunología de la Universitat Autònoma de Barcelona; y David Pozo Pérez, catedrático de Bioquímica y Biología molecular de la Universidad de Sevilla e investigador en CABIMER (Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa CSIC-USE), donde dirige el Laboratorio de Neuroinmunología Celular Molecular, Óscar y David explican el mecanismo de tolerancia inmunitaria periférica, cuyo descubrimiento ha recibido el Nobel de Medicina. A partir de ahí, investigación en nuevos tratamientos, e incluso implicaciones entre la ELA y los mecanismos inmunitarios.
--------
30:04
--------
30:04
Inauguración del CAPA como Instituto Universitario de Investigación de la Universidad de Zaragoza
El CAPA, el ‘Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA)’, ya se ha convertido en Instituto Universitario de Investigación de la Universidad de Zaragoza. Esto supone acceso a más recursos para investigar: de manera directa a través del contrato-programa del Gobierno de Aragón con la Universidad para financiar los institutos de investigación, y de manera indirecta, puesto que permite el acceso a convocatorias competitivas para financiar infraestructura, personal técnico de apoyo o convocatorias de excelencia, tanto a nivel regional como nacional. Lo cuentan en Ágora el director del CAPA, Igor García Irastorza, y la vicerrectora de Política Científica, María Pilar Pina. Además, el programa dedica la portada al Premio Nobel de Medicina, concedido a Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi. Cierra el programa, la noticia de la divulgadora de Esciencia Jerusalén Jaime.
--------
32:36
--------
32:36
‘Ciencia y Cine’: Las incógnitas del objeto interestelar 3I/ATLAS
El objeto interestelar 3I/ATLAS fue detectado por primera vez el 1 de julio de 2025 por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) en Río Hurtado, Chile. Desde ese momento, las incógnitas rodean a este fenómeno, al proceder de un lugar más allá del sistema solar. ¿Hasta dónde llega el debate y cuando se convierte en meras especulaciones? Javier Millán aborda este tema con el físico y divulgador Miguel Ángel Sabadell.
--------
29:37
--------
29:37
Programa de aceleración StarTech (Aragon EDIH): la experiencia de Ictys Tech y Xelab
Ágora hace balance del programa de aceleración tecnológica StartTech, que se enmarca dentro de Aragon EDITH, el Centro Europeo de Innovación Digital. Intervienen Pablo Pérez Benedí, responsable de Innovación del ITA y presidente de Aragon EDIH, y Mónica Núñez (IAF), coordinadora del programa de aceleración tecnológica StartTech. Además, el programa conversa con los responsables de dos empresas que han participado en esta acción: José María Jiménez Pérez, responsable de Ictys Tech, que se dedica al escaneo subacuático, y Marta Burillo Usón, de Xelab, cuyo objetivo es la innovación digital y la ciberseguridad desde el pequeño municipio de Luesia.
--------
28:25
--------
28:25
20 años de Aragón Radio y de… Ciencia
Especial Ágora realizado desde la plaza Aragón de Zaragoza con motivo del 20º aniversario de Aragón Radio, la Radio Autonómica de Aragón. Fernando Corbalán (matemático y profesor), José Ramón Beltrán (profesor en Teleco y vicerrector de Planificación y Dirección Estratégica de Unizar) y Alberto Jiménez Schuhmacher (Investigador ARAID, Laboratorio de Oncología M olecular IIS Aragón), divulgadores y colaboradores de Ágora, analizan cómo ha evolucionado la Ciencia en estos 20 años. Además, hay sorpresas…
Ágora es el programa de Aragón Radio dedicado a la investigación y divulgación científica que dirige y presenta Marcos Ruiz. Su nombre no es casual: responde al objetivo de convertirse en un lugar de encuentro para investigadores, docentes, científicos, estudiantes, empresas, espíritus innovadores y proyectos tecnológicos. Cada noche, a partir de las nueve y media, Ágora ofrece la actualidad del mundo de la ciencia. Además, el programa de divulgación científica trata de una forma tan accesible como seria y rigurosa, sin olvidar la parte más divertida que llega de la mano del cine, el humor o la música.