Un hombre común organiza la logística para enviar a cientos de miles de judíos a los campos de concentración.
En su juicio, dice que no lo hizo por odio o fanatismo, sino porque cumplía órdenes atenido a la ley.
Ese hombre era Adolf Eichmann, cuyo juicio en Jerusalén, en 1961, llevó a la filósofa alemana Hannah Arendt a formular una tesis inquietante y controvertida: el mal puede ser banal y no siempre delata la personalidad de un monstruo.
--------
57:15
87. Schmitt, el enemigo
La política se trata del combate entre amigos y enemigos. Un combate existencial, no metafórico: enemigo es quien se nos opone con la posibilidad real del combate.
Al menos eso cree Carl Schmitt, unos de los principales intelectuales en adherir al partido Nazi en la década de los 30. ¿Logra la democracia liberal trascender esa política del amigo y el enemigo? ¿Es acaso posible o deseable trascenderla?
--------
1:07:51
86. «El simposio» de Platón
En este, el más divertido de cuantos diálogos escribió Platón, convergen al arte dramático, el ocio, el vino, el amor y la filosofía. Alcibiades, el gran general ateniense, algo ebrio, confiesa el quid de su ambivalencia hacia Sócrates, a quien admira y a la vez resiente: Sócrates es el responsable de que él, Alcibiades, esté «mordido y herido por la filosofía».
--------
1:03:50
85. Sobre la moda
En la aparente superficialidad de la moda se revelan patrones profundos sobre la construcción del sentido del yo. Un diálogo más especulativo que de costumbre, inspirado en las observaciones del siempre agudo Gilles Lipovetsky.
--------
55:35
84. Hume y el argumento del diseño
El mundo da muestras claras de tener un cierto orden, coherencia, belleza incluso. ¿No es apenas razonable suponer que debe ser hechura de una entidad inteligente, ejecutando un plan creador deliberado? Ese es el argumento del diseño, el blanco al que apuntan las críticas del gran David Hume en sus «Diálogos sobre religión natural».