El faro del jazz - 6x07 - Phil Woods, el bopper impecable
Prestamos atención a uno de los músicos más interesantes de la historia del jazz, un bopper elegante como ninguno, uno de los mejores herederos de las enseñanzas y descubrimientos de Charlie Parker, el señor Phil Woods.
Ante el inmenso legado discográfico del saxofonista, he querido dar un somero repaso a sus discos más relevantes o los que, a criterio mi criterio, son más significativos, comenzando por una de sus primeras grabaciones, Woodlore, de 1955, recuperando tambien alguna sesión previa de su juventud con el guitarrista Jimmy Rane. Despues pasamos por discos como 'Pairing off' (1956), 'Warm Woods' (1957), ‘Rights of swing’ (1961), ‘Alive and well in Paris’ (1968), 'Recorded live at Jimmy´s (con Michel Legrand)' (1975), 'The New Phil Woods Album' (1975), 'I Rewmember' (1978) y 'Dizzy Gillespie Meets Phil Woods Quintet’ (1986)
En cada una de las composiciones mostradas, Phil demuestra la gran pericia con su instrumento, el saxo alto, así como su buen gusto para el fraseo y genialidad como compositor.
No menos importantes son los músicos con los que se ha ido cruzando a lo largo de su vida, y en este programa nos encontraremos con otros historicos del jazz como Teddy Kotick, Joe Morello, Tommy Flanagan, Philly Joe Jones, Gene Quill, Dizzy Gillespie, Curtis Fuller, Sahib Shihab, Henry Texier, Daniel Humair, Michel Legrand, Grady Tate, Hal Galper o Tom Harrell.
--------
2:24:33
El faro del jazz - 6x06 - Andrés Olaegui, camino del Guadalquivir
En este nuevo episodio de El faro del jazz damos un repaso a la carrera en solitario de uno de los mejores guitarristas de nuestro país, Andrés Olaegui.
Co-fundador de la banda Guadalquivir, junto a su compañero Luis Cobo 'Manglis', solo ha publicado cinco discos a su nombre, pero cualquiera de ellos despierta el máximo interés por su evidente calidad, tanto instrumental como a nivel compositivo.
Todos ellos están muy entroncados con el jazz, pero Andrés nunca ha dejado de imprimir a su música ese sabor andaluz que caracterizó en los 70 a la música de aquella mítica formación, Guadalquivir.
Comenzaremos por su primer trabajo 'Siguiendo mi camino' (2023) integrado por temas grabados a finales de los 80, pero que ha sido publicado recientemente por el sello 5 Lunas. Seguiremos con 'Como niños' (2005), un disco a trío que, posiblemente, es el más jazzistico y sobrio de su carrera.
En 'Ave Fenix' (2008) amplió su banda a cuarteto y con 'Espíritu salvaje'(2018) se evidencian mucho más las influencias del jazz norteamericano, con cierto sabor a smooth jazz. Por último, escucharemos también algunos temas del precioso 'Paisaje Andaluz' (2022), donde aparecen las influencias de todo lo aprendido hasta la fecha, incorporando incluso a su formación base un cuarteto de cuerda clásico.
En definitiva, un programa necesario con el que espero que conozcáis mucho mejor a este gran músico gaditano y universal, Andrés Olaegui.
--------
2:35:19
El faro del jazz - 6x05 - Universo Ornette (Parte 2)
Segunda y última parte del monográfico dedicado al gran Ornette Coleman, uno de los puntales del free jazz.
En esta ocasión retomamos el programa tras la temporal retirada de Ornette de la vida pública, en 1962, algo cansado por trato recibido por managers y promotores, así como por la incomprensión hacia su música
Tras su retorno un par de años después, analizamos discos tan interesantes como el "Chappaqua Suite" (1965), compuesto para una banda sonora que finalmente no fue o la incorporación a su banda como batería de su hijo Denardo, con solo diez años de edad, en el disco "The Empty Foxole" (1966).
También descubriremos la participación en sus discos de otros saxofonistas tan míticos como Dewey Redman o Pharoah Sanders o sus experimentos con la música clásica y las orquestas sinfónicas en obras como "Skies of America" (1972).
Llegamos también a sus primeras incursiones en el jazz eléctrico, con discos como "Science Fiction" (1971), que desembocaron en una electrificación más intensa tras la creación del grupo Prime Time, en discos como "Dancing in your head" (1977), "Body Meta"(1978) o "Of human feelings..." (1979).
Acabamos con otro de sus grandes discos, ya metidos en la década de los 80, "In all languages" (1987) donde alterna su cuarteto clásico con su banda eléctrica.
En definitiva, hemos dado un paseo por las etapas más rompedoras de este genio del jazz, que espero animen a los oyentes a rescatar su discografía posterior, también bastante interesante.
--------
2:07:46
El faro del jazz - 6x04 - Universo Ornette (Parte 1)
Dedicamos un monográfico a uno de los fundadores del sub estilo más controvertido del jazz, el free. Ornette Coleman, el genial saxofonista de Texas fue uno de los revolucionarios que liberó al jazz de muchas de las ataduras heredadas de la música 'de los blancos'. El blues más visceral, la preeminencia del ritmo (herencia de sus antepasados africanos) y la casi constante improvisación, en ocasiones colectiva, son algunos de los principales signos de distinción del free jazz.
Lo mejor para introducirse en una música tan compleja como fascinante es acompañar a Ornette Coleman desde sus inicios. En esta primera parte haremos eso, comenzando por su primer disco 'Something Else!' donde aún se encuentran muchos ecos del be bop, y caminando con él en sus descubrimientos musicales, junto a luminarias del jazz como Charlie Haden, Billy Higgings o Don Cherry.
Escucharemos temas de su etapa en el sello Contemporary, así como sus trabajos en Atlantic, como 'The shape of jazz to come' (1959), 'Change of the century' (1959), 'This is our music' (1961) o 'Free Jazz' (1961).
Finalizaremos el capítulo con su 'Live at Town Hall' (1962), momento en el que Ornette decidió retirarse temporalmente de la música.
--------
2:16:29
El faro del jazz - 6x03 - Chano Domínguez - Monográfico (Parte 4)
Terminamos con la tanda de monográficos dedicados al gran pianista gaditano Chano Domínguez dedicando esta cuarta parte a las producciones más recientes de este gran músico.
Retomamos por donde lo dejamos en el capítulo anterior, el disco 'Chano & Josele' (2014), en el que realiza un elegante dúo con el guitarrista almeriense Niño Josele.
También pasamos por varios trabajos en directo, como el que realizó con la WDR Big Band de Colonia, 'Soleando' (2015), un nuevo paso por el proyecto Jazzpaña, con 'Jazzpaña Live' (2015), su disco a piano solo 'Over the rainbow' (2017) o 'Chano & Colina' (2017) en el que se reencuentra con su antiguo colega contrabajista Javier Colina.
Entre sus discos más recientes se encuentran el grabado con la Spanish Brass, 'Puro de oliva' (2018), una excelente y original colaboración con la flautista israelí Hadar Noiberg en 'Páramus' (2019), un nuevo encuentro con Martirio en forma de homenaje en 'A Bola de Nieve' (2019) o la curiosa experiencia versionando standards norteamericanos con traducción al castellano interpretados por el cantaor y saxofonista Antonio Lizana, 'Estándares' (2021)
Como colofón a esta carrera tan interesante, el programa se despide con el disco más reciente del pianista, 'Chabem' (2022), en colaboración con el percusionista Rubem Dantas y el bandolinista Hamilton de Hollanda.
El faro del JAZZ quiere acercar esta música a todo el mundo. Que se le pierda el miedo es su propósito inicial.
Uno de los estilos musicales más ricos, con más de un siglo ya de historia, e injustamente olvidado casi siempre en los medios, sobre todo los de nuestro país.
Siguiendo con el espíritu de todos los programas de Subterranea Radio, lo importante va a ser, además de la música, que todo resulte muy sencillo y entretenido, intentando alejarnos de un lenguaje excesivamente culto y aburrido que suele estar asociado a los críticos de jazz tradicionales.
Queremos que el jazz se entienda pero, sobre todo, que se disfrute.
Los contenidos de los diferentes programas serán muy variados, intentando abarcar todas las épocas y sub-estilos: los inicios del jazz, el blues, el swing, el bop, el cool, el hard bop, el free, el jazz rock y, en definitiva, cualquier forma de entender la música a través de swing y la improvisación, en cualquier contexto o cultura.
El responsable del faro, o sea el farero encargado de manejar la maquinaria, va a ser el músico almeriense Ramón García, aunque intentará que su singladura no sea siempre en solitario, por lo que puede que de vez en cuando aparezcan músicos para ser entrevistados o algunos miembros de Subterranea que también tengan corazoncito jazzistico.
Síguenos en nuestras páginas oficiales:
www.subterranea.eu
www.facebook.com/elfarodejazz/
www.instagram.com/elfarodeljazz/
Twitter: @farojazz