Powered by RND
PodcastsMúsicaJAZZ EN EL AIRE

JAZZ EN EL AIRE

JAZZ EN EL AIRE
JAZZ EN EL AIRE
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 156
  • Jazzenelaire prog.nº931
    STANDARS SEMANAL.-.Blue in Green.-VINILO DE VERANO.-HELEN HUMES-SONGS I LIKE TO SING.-JAZZACTUALIDAD VERANO.-ABE RABADE-TEMPO DE COR Título: Songs I Like to Sing! Músico: Helen Humes. Acompañantes: Marty Paich (arrg); Bill Hood (sb); Leroy Vinnegar (b); Eleanor Slatkin (cello); Art Pepper (sa & cl); Shelly Manne (dm); Barney Kessel (g); Andre Previn (p); Ben Webster & Teddy Edwards (st); Bob Fitzpatrick & Harry Betts (tb); Al Porcino, Jack Sheldon, Ray Triscari & Stu Williamson (tp); Alvin Dinkin (viola) y James Getzoff & Joseph Stepansky (violin). Fecha de Grabación: 1960. Lugar de Grabación: New Jersey. Sello Discográfico: Contemporary. Nº de temas: 13. Formato: CD. Número de serie: OJCCD-171-2 (S 7582). Instrumento: Voz. Estilo: Jazz vocal. Año de Edición: 1981. Duración: 45:11. Calificación: 4*/2. Comentario: Probablemente este «Songs I Like to Sing» sea el mejor álbum de la carrera profesional de la extraordinaria cantante Helen Humes. Grabado en 1960 para el selecto sello «Contemporary», Helen Humes está en la cima de su creatividad y los magníficos arreglos de Marty Paich ayudan enormemente al éxito de la session. Estamos en uno de los momentos culminantes de la carrera de Helen Humes, este set contemporáneo (reeditado en CD) incluye canciones de calidad superior, un acompañamiento magnífico y arreglos muy adecuados y con ritmo de Marty Paich. Las versiones de Humes de «If I Could Be With You», «You’re Driving Me Crazy» y «Million Dollar Secret», en particular, son definitivas. En cuatro canciones, cuenta con el acompañamiento del gran tenor Ben Webster, una sección rítmica y un cuarteto de cuerda; en los demás números, la acompaña una banda de 14 músicos que incluye a Webster y Teddy Edwards en los tenores, junto con el saxo alto Art Pepper. Este clásico es imprescindible y demuestra lo atractiva que podía ser Helen Humes como cantante. Imprescindible. Abe Rábade: Tempo de cor Del pianista gallego Abe Rábade (Santiago de Compostela, La Coruña. 1977) se puede decir que es de los pocos jazzman, ya no sólo gallegos, sino españoles, que tiene una discografía digna de tal nombre. ‘Tempo de Cor’ (Tiempo de color) hace el decimosexto de su carrera, junto a su sección rítmica habitual; Pablo Martín Caminero al contrabajo y Bruno Pedroso a la batería. De este trío puede decirse que es verdaderamente peninsular, ya que hay un gallego, un vasco y un portugués. Este disco llega poco después de la aparición de ‘Americana’ junto con el guitarrista serbio Rale Micic. En este nuevo disco el pianista santiagués se adentra en un nuevo territorio. Perdóneseme de antemano la pedantería, pero esta es una música kantiana, por así decir. Es decir, el proceso de creación de las siete canciones ha estado sometida, no a la imaginación creadora, sino al entendimiento legislativo. O sea, en la medida en que es una música sinestésica, y en buena medida ‘performativa’, pues de lo que se trata de mostrar que tipo de sensaciones, sentimientos e ideas le producen siete colores (naranja, rojo, amarillo, verde, azul, púrpura y blanco), entiendo que Rábade se ha visto, de alguna manera, constreñido a unos cierto límites creativos. El que es una música ‘performativa’ lo avala el hecho de que para este proyecto ha trabajado conjuntamente con la artista plástica Beatriz Sáa y que en sus nuevos directos para presentar este disco se ve acompañado de imágenes que muestran, de manera creativa, esos colores. En la música que suena en ‘Tempo de Cor’ está todo Abe Rábade y su trío, esto es, desde el neo bop más estricto hasta los apuntes flamencos (no hay que olvidar que Pablo Martín Caminero es uno de los más destacados intérpretes de jazz flamenco de la actualidad) pasando por las influencias de la música tradicional gallega.
    --------  
    2:01:06
  • Jazzenelaire prog.nº930
    STANDAR SEMANAL.-Azul en Verde.-VINILOS MITICOS DEL JAZZ.-thelonious monje - genio de la música moderna VOL.2.-JAZZACTUALIDAD.-BLAU SALVATGE-HIRAETH Título: Genius Of Modern Music, Vol2 Músico: Monk, Thelonious. Acompañantes: Sahib Shihab Fecha de Grabación: 1951-52 Lugar de Grabación: New York Sello Discográfico: Blue Note Nº de temas: 18 Formato: CD Instrumento: Piano Estilo: bebop Nº de Serie: CDP 7 81511 2 Año de Edición: 1989 Duración: 0:59:23 Caliicación: 5* Comentario: En el segundo volumen de estas sesiones históricas grabadas para la Blue Note, estan expresados los primeros manifiestos de un Thelonious Monk, ya totalmente maduro con las ideas claras para tocar el mejor bebop de su tiempo y componiendo algunas de sus más célebres grabaciones. imprescindible. HIRAETH' es una reflexión profunda sobre el sentimiento de pertenencia y el contraste con el desarraigo. ¿Qué define nuestra identidad? ¿Es el lugar donde nacemos, abandonarlo o vivir en un constante tráfico sin establecer raíces en ninguna parte? El título del álbum proviene del galés medieval y describe un anhelo emocional por un hogar, real o imaginario; un espacio que quizás nunca ha existido, pero que se percibe como un refugio esencial para el alma. Esta idea toma forma a través de dos canciones interpretadas por dos voces invitadas excepcionales. En 'Vou veri vou', la mallorquina Júlia Colom canta una dulce nana a un recién nacido, mientras que en 'Non falta niente', Francesca Gaza (IT/DE) le dedica una despedida a una hija que deja el hogar. Además de estas colaboraciones, el álbum cuenta con la presencia única de Mike Maurer en el Alphorn y Nayan Stalder en el Hackbrett, dos instrumentos tradicionales suizos que añaden texturas y colores únicos a la música de Blau Salvatge. Un detalle especial del álbum es la canción 'A Childish Tantrum', una especie de suite construida a partir de las canciones infantiles más significativas de cada uno de los siete miembros del grupo. A lo largo de la pieza, se pueden escuchar fragmentos de estas melodías, algunas tan transformadas que resultan casi irreconocibles, creando así un collage sonoro lleno de nostalgia y emoción. La sorprendente sonoridad de Blau Salvaje, escrita por Joan Pérez-Villegas, ha encontrado al mejor aliado en Adrià Serrano, en el control de sonido. Juntos han logrado capturar la esencia de los músicos y de sus composiciones, convirtiendo cada pieza en un relato sonoro que atrapa al oyente desde el primer acuerdo. Las ilustraciones de la portada y del single, creadas por Paula Solà, son cianotipias elaboradas directamente en la costa mallorquina. un baño con té negro, consiguiendo así una estética cálida y evocadora. El octeto Blau Salvatge se mueve como un caleidoscopio musical, fusionando estilos con creatividad y originalidad. Su música combina jazz, música contemporánea, clásica y folclórica de una forma única, tejiendo un universo sonoro rico y lleno de matices. La diversidad cultural de sus miembros -provenientes de España, Alemania, América y Suiza- contribuye a esta paleta sonora vibrante y cosmopolita. La idea de un octeto que trascendiera fronteras musicales nació de Joan Pérez-Villegas durante sus estudios de grado en la ESMUC (Barcelona), donde se grabó el primer LP del grupo. El proyecto tomó una nueva forma en 2020, durante el máster de Juan en la HKB (Berna), consolidándose en su formación actual. Con un trayecto que incluye actuaciones en el Festival Emergentes de L'Auditori, el Festival de Jazz de Granollers, el BeJazz Winter Festival, el Jazzclub Aarau y varias giras por Suiza, Blau Salvatge se lanza ahora a una nueva aventura: la grabación de su segundo trabajo discográfico, 'HIRAETH'. Créditos técnicos: Joan Pérez-Villegas, composición y vibráfono. Zoë Gordon, violín. Nancy Meier, flauta. Paula Häni, clarinete. Felix Grandjean, trompeta. Pere Molines, trombón. Tabea Kind, contrabaix. Nicolas Bianco, batería. Júlia Colom, venga, voy a mirarlo. Francesca Gaza, ver 'No falta nada'. Mike Maurer, del maíz alpino a 'Una rabieta infantil'. Nayan Stalder, dulcimer al son de 'Ya veré, ya veré'. Técnico de sonido, mezcla y mastering: Adrià Serrano. Grabado en Groovefactory Berna (Suiza). Portada: Paula Solà. Fotos: Pablo Bueno i Magalí Datzira. Joan Pérez-Villegas inició sus estudios de percusión a los ocho años en el Conservatorio de Música y Danza de Palma. Atraído por la efervescencia cultural de Barcelona, ​​se especializó en percusión clásica y contemporánea en ESMUC, donde amplió sus horizontes hacia otros géneros como el jazz y la música tradicional, así como disciplinas como la composición y la improvisación. Esta inquietud le llevó a cursar un máster en composición jazz en la HKB de Berna, donde trabajó con figuras de prestigio como Martin Streule, Django Bates y Stefan Schultze. En 2024, fue galardonado con el segundo premio de Futuros Utópicos del Mediterráneo, junto con la bailarina Anamaria Klajnšček, en un certamen organizado por la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Como compositor, ha recibido varios reconocimientos, como el primer premio en el KUG Jazz Comp 2021 por su obra 'The Properties of Rubber' y el premio Ruta del Jazz de Nube por el disco 'Azul Salvaje' (2020). Sus obras han sido estrenadas en espacios de prestigio como el Palacio de la Música Catalana o el Paraninfo de la UB, y se han convertido en parte del repertorio europeo y estadounidense, siendo interpretadas en toda Europa y Estados Unidos. A lo largo de su trayectoria, Joan Pérez-Villegas ha formado parte de proyectos muy diversos, desde música de cámara y sinfónica hasta orquestas de jazz, música para danza y teatro, pop y música tradicional. Ha tocado como académico en la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares y ha actuado en festivales internacionales como el SICMF 2016 (Sudáfrica) y el Cistermúsica 2016 (Portugal) con el dúo de percusión Face Two Phase, con el que ganó el primer premio de la 4ª edición C de Alcobaça, Portugal). Actualmente, Pérez-Villegas trabaja como compositor, músico y productor freelance, a la vez que impulsa sus propios proyectos, destacando Alanaire y Blau Salvatge.
    --------  
    2:00:05
  • Jazzenelaire prog.nº929
    STANDAR SEMANAL.-¿Qué es esta cosa llamada amor?-VINILOS MÍTICOS DEL JAZZ.-JACKIE MCLAN-Que suene la libertad.-JAZZACTUALIDAD.-BIEL HAEPER-OCELL Let Freedom Ring es un álbum delsaxofonista de jazz estadounidense Jackie McLean , grabado en 1962 y lanzado por elsello Blue Note . Presenta a McLean en un cuarteto con el pianista Walter Davis Jr. , el bajista Herbie Lewis y el baterista Billy Higgins . McLean escribió tres de las cuatro composiciones. "Melody for Melonae" está dedicada a su hija (al igual que una composición anterior, "Little Melonae") y apareció como "Melanie" en Matador , una grabación posterior que realizó con Kenny Dorham . La interpretación a ritmo más lento de Let Freedom Ring fue la primera ocasión en que McLean usó "gritos provocativos en el registro agudo". "Rene" y "Omega" son piezas relacionadas con el blues; la primera con una estructura y armonías estándar de doce compases , la segunda más abstracta y modal . El único tema que no es de McLean es la balada de Bud Powell , "I'll Keep Loving You". La reseña de AllMusic de Steve Huey le otorgó al álbum 5 estrellas y declaró: «El éxito de Let Freedom Ring allanó el camino para que una cosecha excepcional de otros innovadores modernistas se unieran a la lista de Blue Note y, artísticamente, sigue siendo, junto con One Step Beyond , la obra maestra de McLean». La Guía Penguin del Jazz le otorga a Let Freedom Ring cuatro de cuatro estrellas e incluye el álbum en una selecta «Colección Principal». "Melodía para Melonae" - 13:24 "Seguiré amándote" ( Bud Powell ) - 6:18 "René" - 10:03 "Omega" - 8:31 Personal Jackie McLean — saxofón alto Walter Davis, Jr. — piano Herbie Lewis — bajo Billy Higgins — batería 'Pájaro' es el nuevo disco del joven pianista y compositor Biel Harper, una obra nacida del deseo de compartir la esencia intangible de la música, tan lógica como abstracta. El cuarteto que acompaña a Biel Harper en esta aventura cuenta con el lirismo de Álvaro Ocón en la trompeta, la profundidad de Tabea Kind en el contrabajo y el groove inconfundible de Lucas Zibulski en la batería. Juntos, llenan las composiciones de Biel Harper de una rica paleta de matices, colores y texturas sonoras. "Compartir música con amigos a los que admiras y amas, y saber que encontrarán su espacio entre tus notas, es un placer difícil de expresar con palabras. Es como escuchar por primera vez algo que has descubierto, y ver cómo evoluciona y se transforma en algo nuevo, a la vez conocido y misterioso". Este proceso creativo es el que da forma a este disco: una grabación realizada en un único día, todos juntos en la misma sala, con tomas únicas y llenas de improvisación y decisiones espontáneas. El álbum se compone íntegramente de música original, pensada para ofrecer la máxima libertad a los músicos, con momentos de intensidad rítmica, melodías con aires folclóricos, canciones y libre improvisación. Datos técnicos: Biel Harper, piano, composiciones y producción Tabea Kind, contrabaix. Álvaro Ocón, trompeta. Lucas Zibulski, batería. Biel Harper (Barcelona, ​​1999) se graduó en Piano Jazz en el Conservatorio Superior del Liceo en 2021, donde estudió con maestros de prestigio como Marco Mezquida, Bill McHenry y Roger Mas, entre otros. Actualmente, está finalizando un máster en Interpretación y Composición en la prestigiosa escuela Jazz Campus de Basilea (Suiza). En este período, ha tenido la oportunidad de aprender de figuras de referencia del jazz mundial, como Shai Maestro, Aaron Parks y Kit Downs en piano, y Guillermo Klein en composición. Además, ha compartido experiencias de cerca con músicos de primer nivel como Larry Grenadier, Jorge Rossy, Jeff Ballard y Lionel Loueke a través de combos, clases magistrales y conciertos en el campus. En los últimos años, ha participado en varios proyectos entre los que cabe destacar: - Aura y Biel, el dúo que comparte con la cantante Aura Mauri, y con quien en 2022 publicó su primer disco, 'Instants', poco después de quedar finalistas en el concurso Juventudes Musicales de España (Jazz). - Las diversas colaboraciones con la contrabajista y compositora Giulia Valle, entre las que cabe destacar el trío que formaban junto con la batería Andrea González - ML Quartet, liderado por el contrabajista Manuel Luque, con quien han publicado el disco 'Cicatrices' (2024) y han logrado el segundo puesto en el concurso Juventudes Musicales de España (Jazz). Con estos proyectos, ha recorrido España, Italia, Alemania y Suiza, actuando en salas y festivales de referencia como Bird's Eye, Jamboree, Nueva Jazz Cava, Auditorio de Vilafranca, Auditorio de Palafrugell y en eventos como el Estartit Jazz Festival, Festival de Jazz de Terrassa y Festival de Jazz de Palafrugell, entre otros muchos. En 2021 cofundó el festival Zona Jazz en Mediona, junto a Txema Riera y Roger Mas, consolidándolo como un espacio de referencia para la escena del jazz catalán. Aura Mauri, ve en 'El huerto de Sergi' y 'Colors'. Clara Catasús, Laia Escartin, Flavia Escartin, Nadia Orta, Lluís Pérez-Villegas, Gabrielle Canal, Siara Canal Vila, voz en 'L'hort d'en Sergi'. Grabación, mezcla y máster de Sam Barnett, en el estudio del Jazz Campus de Basilea. Diseño gráfico y fotografía, Xus Martí. Vídeos de estudio, Ènia Mauri
    --------  
    2:00:37
  • Jazzenelaire prog.nº928
    STANDAR SEMANAL.-Misterioso.-VINILOS MITICOS DEL JAZZ.sidney bechet - jazz classics vol.2.--JAZZACTUALIDAD.-sergi sirven y david viñolas Sidney Bechet (Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos, 14 de mayo de 1897-Garches, 14 de mayo de 1959) fue un músico y compositor de jazz estadounidense. Fue el séptimo de los hijos de Josephine y Omar Bechet, quien era zapatero y tocaba la flauta como pasatiempo.[1]​ Se inició en la música de manera autodidacta con el aprendizaje del clarinete a los 6 años de edad, siendo señalado por sus contemporáneos como un niño prodigio en aquel instrumento. Integró una banda familiar llamada "The Silver Bells" dirigida por su hermano Leonard Bechet.[2]​ Posteriormente, integró varias bandas de metales de Nueva Orleans. En 1917 se trasladó a Chicago, donde tocó con Freddie Keppard y Joe "King" Oliver entre otros músicos. En 1919, viajó a Europa junto con la Southern Syncopated Orchestra del director Will Marion Cook, donde además de tocar clarinete, ejecutó una pieza en un pequeño acordeón. La acogida en el continente fue tan entusiasta que no regresó hasta 1922, tres años más tarde. Sus presentaciones en Londres interpretando el Characteristic Blues llamaron la atención del director de orquesta Ernest Ansermet, quien en un artículo publicado en la revista especializada Revue Romande, afirmó : "Sidney Bechet es un genio". Se cree que esta fue la primera crítica periodística sobre un músico de jazz. Estando en Londres, se interesa por el saxofón soprano, instrumento que adoptó y utilizó cada vez con más frecuencia que el clarinete, aunque siempre llevaba consigo un pequeño acordeón, con el cual grabó sólo 2 piezas en 1924: "Wild Man Blues" e "Indiana". De regreso en Estados Unidos en 1922, recaló en la ciudad de Nueva York, donde grabó su primer registro discográfico el 30 de julio de 1923, con la Clarence Williams Blue Five los temas Wild Cat Blues y Kansas City Man Blues. Entre 1924 y 1925 realizó una serie de grabaciones con su colega y compatriota, el trompetista y vocalista de jazz Louis Armstrong, quien también se había integrado a los conjuntos de Clarence Williams dedicados a las grabaciones. Posteriormente, integró la orquesta de la Revue Négre, que acompañó a París a la bailarina y cantante Joséphine Baker en 1925, permaneciendo en Europa hasta 1931, visitando diversos países y pasando 11 meses en una cárcel francesa en 1928, por involucrarse en una pelea entre músicos. Luego de ese incidente, siguió recorriendo Europa y regresó nuevamente a Estados Unidos, para participar brevemente en la orquesta de Noble Sissle, y luego en 1932 formó junto al trompetista Tommy Ladnier un grupo llamado The New Orleans Feetwarmers, con el cual alcanzan a realizar sólo una sesión de grabaciones, pero con 6 títulos de notoria calidad (entre ellos Maple Leaf Rag). Luego de ello, y en medio de la crisis reinante en Estados Unidos, sumado a su escasa popularidad, dada su ausencia tan prolongada del país, se ve en la necesidad de abrir una modesta sastrería en Harlem para sobrevivir. Entre 1934 y 1938 se une nuevamente a Noble Sissle, en cuya orquesta va adquiriendo paulatinamente una participación creciente como solista. De 1938 en adelante, emprende una carrera como líder de agrupaciones diversas, dentro de la corriente del resurgimiento del jazz de Nueva Orleans, tocando y grabando en diferentes ciudades y circunstancias. En 1939, realiza una serie de grabaciones para el recientemente creado sello discográfico Blue Note, de Alfred Lion, entre las que sobresale una versión instrumental del tema clásico del compositor George Gershwin "Summertime". Recreacions tímbriques: de Satie a Mompou SERGI SIRVENT & DAVID VIÑOLAS CD CLÁSICA CONTEMPORÁNEA COLUMNA MUSICA (COM0467 02) 8429977104672 Tras haber llevado a cabo el trabajo discográfico "Recreacions tímbríques: de Mompou a Bartók" (Selffish Records, 2020), el pianista Sergi Sirvent y el baterista David Viñolas se han embarcado en una nueva propuesta musical con el título de "Recreacions tímbríques: de Satie a Mompou". Para realizar este nuevo reto interpretativo, Sirvent y Viñolas se han basado en temas en su mayoría procedentes del compositor francés Erik Satie y del catalán Frederic Mompou así como algunas piezas de autoría propia. Sirvent y Viñolas tejen una interpretación repleta de matices, de sensaciones, de sutilezas, de sonoridades, pero ante todo de música y de hermosura. Un tema que sirve de fiel reflejo del compendio de recreaciones sonoras que pretende el proyecto que lideran tanto Sergi Sirvent como David Viñolas como unidad expresiva a partes iguales y que sin duda alguna suponen dos mitades de un todo
    --------  
    2:01:11
  • Jazzenelaire prog.nº927
    STANDAR SEMANAL.-georgia on my mind,.VINILOS MITICOS DEL JAZZ.-927.Thelonious Monk - Brilliant Corners.-JAZZACTUALIDAD.SEDAJAZZ KIDS BAND-RAM SESSIONS Brilliant Corners es un álbum de estudio de 1957 del pianista de jazz estadounidense Thelonious Monk . Fue su tercer álbum para Riverside Records y el primero en el sello que incluía composiciones propias. Brilliant Corners se grabó en tres sesiones, entre octubre y diciembre de 1956, con dos quintetos diferentes. «Ba-lue Bolivar Ba-lues-Are» y «Pannonica», esta última con Monk tocando la celesta , se grabaron el 9 de octubre con los saxofonistas Ernie Henry y Sonny Rollins , el bajista Oscar Pettiford y el baterista Max Roach . La primera composición se tituló como una interpretación fonética de la pronunciación exagerada de Monk de «Blue Bolivar Blues»; esto hacía referencia al Hotel Bolívar de Manhattan, donde residía la heredera y mecenas del jazz Pannonica de Koenigswarter . [ 1 ] El 15 de octubre, Monk intentó grabar la canción principal con la misma banda durante una sesión de cuatro horas. La complejidad de la composición se convirtió en un reto para la banda, que intentó veinticinco tomas, y Henry y Pettiford se enfadaron con Monk. Monk intentó facilitarle la grabación a Henry no tocando durante su solo. [ 1 ] Durante una de las tomas, el productor Orrin Keepnews y otros en la sala de control no pudieron oír la interpretación de Pettiford; revisaron el micrófono de su bajo para ver si estaba roto, pero finalmente se dieron cuenta de que estaba haciendo una pantomima. Como no se completó ninguna toma, Keepnews editó la versión del álbum a partir de varias tomas. "Bemsha Swing" se grabó el 7 de diciembre, con Paul Chambers reemplazando a Pettiford en el bajo y el trompetista Clark Terry reemplazando a Henry; Monk grabó una versión para piano solo de " I Surrender Dear " el mismo día. La canción principal tiene una estructura poco convencional que se aleja tanto de la forma estándar de una canción como de las estructuras del blues. Su forma ternaria emplea una sección A de ocho compases, seguida de una sección B de siete compases y una sección A modificada de siete compases, e incluye un tema de doble compás en cada segundo estribillo y acentos rítmicos complejos . [ "Bemsha Swing" fue la única composición del álbum que Monk había grabado previamente. La Sedajazz Kids Band, cuyos integrantes tienen una media de 14 años, presentan un repertorio de funky blues, latin, flamenco jazz y hard bop, trabajado en la asignatura de combo, bajo la dirección de Fco. Angel Banco Latino. Desde el colectivo Sedajazz estamos muy felices de presentar el nuevo trabajo de la Sedajazz Kids Band titulado Ram Session, un concierto en directo grabado en La Rambleta Valencia el 14 de Julio de 2024. El sonido fue realizado por Jorge Perez y el video por Chechu Berlanga. El repertorio es el resultado de un curso trabajando temas de funky blues, latin, flamenco jazz y hard bop, con composiciones de Don Pullen, Art Pepper, Perico Sambeat, Dirty Dozen, Roy Hargrove, Dizzy Gillespie, y arreglos de Latino Blanco, Toni Belenguer y Perico Sambeat. El grupo está formado por jóvenes estudiantes del Taller Sedajazz en la asignatura de combo, bajo la dirección de Fco. Angel Blanco Latino. Este trabajo está inspirado en la música con la que Latino empezó en el Jazz con Los Urones, grupo liderado por Nacho Ros, un pianista valenciano. En ese grupo estaban también Paquito Vidre a la guitarra, Mari Mar en la voz y Julio Valls al bajo. A veces se unían Perico Sambeat, Eladio Reinon y Ramon Cardo. La edad media de los componentes de la Sedajazz Kids Band es de 14 años, y el resultado es muy satisfactorio. Estamos seguros de que os encantará escucharlos. Este es el segundo trabajo con esta formación después de su disco Rumbo a New Orleans, con el que hicieron numerosas presentaciones con gran éxito. Créditos Ximet Reillo: Saxo Soprano y Alto Luis Coronado: Saxo Alto Hugo Coronado: Trompeta David Bonet: Trombón Azul Prada: Guitarra Pau Montalt: Batería Pau Baena: Piano Fco. Angel Blanco Latino: Bajo eléctrico, Contrabajo, Dirección Grabado en directo el 14 de Julio de 2024 en La Rambleta Valencia Jorge Perez: Sonido, mezcla y mastering Josep Asensio: Asistente de sonido Chechu Berlanga: Video Pedro Gallego: Ayudante de producción Temas 1. Poodie Pie (Don Pullen. Arr. Latino Blanco) 07:16 2. Red car (Art Pepper. Arr. Latino Blanco) 08:24 3. Big Alice (Don Pullen. Arr. Latino Blanco) 08:02 4. Tipping (Horace Silver) 05:06 5. Blue March (Benny Golson. Arr. Latino Blanco) 11:32 buy track 6. Barri de la Coma (Perico Sambeat) 07:15 7. Night in Tunisia (Dizzy Gillespie. Arr. Latino Blanco) 05:18 8. Charlie Dozen (Dirty Dozen. Arr. Toni Belenguer) 10:31 9. The New Boogaloo (Marcus Printup. Arr. Toni Belenguer)) 06:30 10. Mercy Mercy Mercy (Joe Zawinul. Arr. Toni Belenguer) 10:07 11. Mr Clean (Freedie Hubbard) 10:06
    --------  
    1:59:44

Más podcasts de Música

Acerca de JAZZ EN EL AIRE

Se trata de un espacio , sin ánimo de lucro,dedicado a todos aquellos amantes del jazz y también a los que no han tenido la oportunidad de disfrutar de los sonidos de este estilo musical. Es un programa presentado y dirigido por Julián Henares y la colaboración de Carmen Queen, en el que se da cabida a la mejor música de jazz en el recuerdo, jazz clásico, contemporáneo y actualidad, junto con entrevistas y últimos conciertos. Jazzenelaire" muestra y respeta la pluralidad de los puntos de vista, opiniones y enfoques de los radioescuchas durante el tratamiento de la información que se conforma para la realización de sus programas y su posterior transmisión al mundo, todo esto con el fin de ofrecer al público escucha imparcialidad en sus contenidos, diversidad de ideas y expresiones del pensamiento que reflejan el movimiento de una sociedad activa determinada, ya sea local, nacional e internacional.
Sitio web del podcast

Escucha JAZZ EN EL AIRE, LOS40 Dance Reserva y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.19.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/1/2025 - 2:22:26 AM