Existen otras formas de contar la vida y con ese espíritu nace VEUS, con la certeza de que la salud del mundo se construye entre todas las personas que se rebel... Ver más
Existen otras formas de contar la vida y con ese espíritu nace VEUS, con la certeza de que la salud del mundo se construye entre todas las personas que se rebel... Ver más
Episodios disponibles
5 de 32
Miguel y Paco desentierran la memoria de quienes fueron acallados
En un rincón del cementerio municipal de Enguera (Valencia), siete personas prestan atención a latierra que separa las hileras de tumbas. Unas escarban con las palas, otras raspan los restos que vanencontrando, aspiran el polvo de cada hueso para evitar dañar el ADN o documentan con su cámaratodo lo que allí sucede. Saben que tras la muerte nuestros restos aún tienen verdades que contar yque pueden transformar el rumbo de la Historia de ahí su ahínco.Llevan más de 10 horas en aquel lugar, hace tiempo que ha caído el sol. Uno de ellos mira el reloj y,en silencio, empieza a recoger sus pertenencias. Se trata de Miguel, uno de los arqueólogos forensesresponsables de la excavación. Está exhausto. Las elecciones autonómicas, municipales y estataleshan apretado aún más su agenda porque un cambio político podría implicar la interrupción demuchas exhumaciones.Pocas personas imaginan que buscar, recuperar e identificar personasdesaparecidas implica también ponerse en contacto con sus familiares, negociar con instituciones,enlazarse con otras asociaciones, tratar con los financiadores, atender a los medios decomunicación, confraternizar con profesionales nacionales e internacionales y compartir nuevosprocedimientos que faciliten que las personas recuperen su pasado, valorándolo y tratándolo conespecial respeto.De camino a casa Miguel recuerda que dejó una conversación pendiente con Francisco Etxeberría,uno de los mejores antropólogos forenses del mundo, su maestro y amigo. Resuelto, aparca sucoche en la cuneta y le llama por teléfono.A lo largo de su conversación “Miguel y Paco desentierran la memoria de quienes fueron acallados”y muestran cómo el compromiso con la reparación moral de las víctimas y sus familiares paratrascender las violencias que generó una guerra y las represiones de una dura dictadura militarcontribuyen a sanar nuestra democracia.
30/5/2023
16:18
Daniel y Ana Cecilia legan a Ana Sofía su amor revolucionario
Se acerca el sexto aniversario de la muerte de Ana Cecilia Niño, motor de la ley que prohíbe el usodel asbesto en Colombia y que lleva su nombre.Daniel, quien fue su marido, mantiene viva la llama que ambos encendieron en nombre de las milesde personas que hoy padecen cáncer a causa de este mineral, también conocido como amianto. Esimportante que no caiga en el olvido, porque la ley necesita implementarse para que nunca másnadie muera de asbestosis.Pero existe una razón más poderosa que sigue moviendo a Daniel en su activismo: desea que lapequeña hija de ambos, Ana Sofía, no olvide que el poder del amor y la fuerza de la solidaridadpermite que los seres humanos transformemos el mundo y trascendamos nuestra propia muerte.Ana Sofía apenas tenía un año, cuando arrancaron la campaña Colombia Sin Asbesto. Sus recuerdosinfantiles, van ligados a la creación de la ley, a la fuerza de su madre, y al amor con el que suspadres sostuvieron la vida hasta el último instante.La historia “Daniel y Ana Cecilia legan a Ana Sofía su amor revolucionario” muestra cómo lasacciones de transformación pacífica han permitido que Colombia, un país atravesado por múltiplesviolencias y estigmatizado por ello, se convierta en un ejemplo a nivel mundial de cómo el poder dela ciudadanía puede cambiar las leyes.
23/5/2023
15:47
Amanece en el cuerpo de Alba
A los 9 años Alba no sabía qué le pasaba, sólo que se sentía diferente a las demás niñas. Un día vioun programa de televisión en el que se ridiculizaba la transexualidad y comprendió a lo que seenfrentaba: era una niña con pene en un mundo que sólo reconocía a las niñas con vulva.Ahora tiene 17 años y sabe que nada en su cuerpo está mal, que es perfecta tal y como es, que esa es la única verdad. Aun así, hay días en los que toca mirar atrás y reconocer el camino: junto a losmiedos, las negaciones, el sufrimiento, las lágrimas vertidas y las violencias cotidianas a las queesta sociedad somete a las personas transexuales desde su infancia también está el brillo de laaceptación, de la solidaridad y del amor incondicional.Hoy Alba ha quedado con Cris, otra joven con pene a la que conoció en Naizen, una asociación deFamilias de Menores Transexuales de Navarra y Euskadi. El encuentro le hace recordar una de lasmuchas violencias cotidianas a las que nuestra sociedad somete a las personas trans desde su lainfancia: el momento en el que, después de hacer deporte, toca cambiarse de ropa en el vestuario dechicas del colegio.“Amanece en el cuerpo de alba” es una historia de reconocimiento del derecho a saber quiénessomos, de la defensa de nuestras identidades sexuales y sobre todo del compromiso valiente de unasfamilias para cuidar de la salud de sus hijos, hijas, hijes allí donde el sistema no llega. Sanar lasidentidades, cuidar la salud sexual de les jóvenes, es cuidar la salud de una sociedad entera.
16/5/2023
15:53
Aminata transforma el mundo apoyada en un botón
¿Qué puede suceder cuando una persona deja atrás una vida de sometimiento, recupera su salud yreconoce su capacidad para disfrutar de los derechos que le han sido negados? ¿Qué ocurre si,además, ese ser humano conoce a otras personas que también han pasado por la misma experienciay se compromete con ellas? ¿Cambiaría el mundo?Hace más de diez años Aminata decidió reconstruirse el clítoris. Este acto transformó su relacióncon su cuerpo, sus vínculos y su lugar en el mundo. Hoy acompaña con coraje y de maneraorganizada, a las mujeres que toman esta misma decisión.Como agente de salud conoce bien las heridas del cuerpo, como superviviente de la mutilación genital femenina, sabe hasta qué punto dar ese paso supone romper lazos con la familia, enfrentarse a un proceso de divorcio, sufrir malos tratos de su pareja... una situación de enorme vulnerabilidad para una persona que, además, es migrante y sus condiciones económicas no son muy buenas.La historia, “Aminata transforma el mundo apoyada en un botón” Muestra cómo, encuentro aencuentro, y a través de la asociación que Aminata creó en Valencia con este buen fin, va propiciando despertares e iluminando el horizonte de cada mujer, recordándolas que también ellas pueden contribuir a transformar de las vidas de otras compañeras. Juntas pueden recorrer con más fuerza el camino que lleva a la salud y a una vida plena libre de violencias.
9/5/2023
15:19
Susi, Gloria y Ekaterina: los tambores de la paz suenan en Ukrania
Hace mucho tiempo que los tambores que anuncian la guerra resuenan en nuestro día a día. Noslevantamos y nos acostamos con su ritmo marcial y su fuerza enardecedora, esa que invita aparticipar.Si nos quedáramos en silencio en medio del estruendo que generan los conflictos bélicos, podríamos apreciar otros sones, constantes y armónicos... que muestran que la paz se cultiva también en medio de la desesperación y el sufrimiento. Sucede en cientos de rincones del mundo.Nos acercamos a uno de ellos, a través de los estudios de la emisora Kaldero Radio en México. AllíSusi, convoca a La Paz con su tambor y su canto, mientras espera a su compañera, Gloria.Su compromiso para difundir la cultura y las prácticas de paz en todo el mundo las ha llevado a realizar el programa de radio “Telar de Paz”. En esta ocasión entrevistarán a Katerina, una educadora por la paz ucraniana, donde ejerce su profesión desde hace cuatro años.La historia “Susi, Gloria y Katerina: los tambores de la paz suenan en Ukrania” muestra cómo lasvoces comprometidas con la educación para la paz, pueden hacer que esta se amplifique y resuene apesar del estruendo mediático de las guerras.El testimonio de estas tres educadoras para la Paz afirma que la cultura de paz es un camino fundamental para el cuidado de la salud de las personas.
Existen otras formas de contar la vida y con ese espíritu nace VEUS, con la certeza de que la salud del mundo se construye entre todas las personas que se rebelan ante las situaciones injustas.
Una idea de Medicus Mundi Mediterrània, el programa está dirigido por la escritora y cineasta Martha Zein, presentado por la periodista María Molina y bajo la producción de podcast de Iván Patxi Gómez , y en su realización han participado más de 200 personas desde diferentes rincones del planeta.
Financiado por las Direcciones Generales de Cooperación al Desarrollo de la Generalitat Valenciana y el Govern de les Illes Balears.