En este episodio de Crónicas Bárbaras, Rubén Arránz y Pedro Herrero abordaron las bodas desde una perspectiva ácida y reflexiva, mezclando anécdotas personales con observaciones sociales. Comenzaron analizando cómo estos eventos se han convertido en microteatros donde se proyectan expectativas: desde la estética forzadamente perfecta hasta las tensiones familiares que surgen entre tradición y modernidad. Entre risas y confesiones, destacaron cómo las bodas conviven entre el romanticismo publicitado en redes y la realidad a veces proclive a roces, estrés o desencuentros genuinos.
En la segunda parte, el foco cambió a la economía sentimental del “gran día”: debates sobre gastos desmesurados, la presión por el “sí quiero” en tiempos de crisis y la relación cambiante con el matrimonio. Reflexionaron sobre si el evento celebra una unión auténtica o actúa como un símbolo social más, impulsado por la validación externa. Con humor y mirada crítica, concluyeron que las bodas, al fin y al cabo, son un reflejo distorsionado de nuestras inseguridades y aspiraciones colectivas, uniendo lo íntimo con lo performativo en un solo acto cargado de contradicciones.
--------
1:13:32
--------
1:13:32
Extremo Centro 40
En la última hora de Crónicas Bárbaras #8, Arránz y Herrero retoman el hilo de la convivencia desde una perspectiva más reflexiva y crítica. Hablan del desgaste de los códigos cívicos en la vida urbana: cómo el ruido, la falta de cortesía o la desatención al otro no son simples molestias, sino síntomas de una erosión más profunda en la cultura del respeto mutuo. El tono se vuelve más serio sin abandonar el ritmo coloquial, y ambos coinciden en que el deterioro de lo cotidiano prepara el terreno para el descrédito de lo institucional.
Este tramo también recupera la dimensión política del episodio, cerrando el círculo abierto con el caso Ábalos–Marlaska. A través de la pregunta “¿qué clase de país estamos construyendo si no podemos convivir en el portal?”, proponen una visión integral: el respeto en lo pequeño es condición para exigirlo en lo grande. La última hora se convierte así en un alegato por una ciudadanía exigente, tanto en el vecindario como en la democracia. Un cierre que no solo resume el episodio, sino que lo eleva a manifiesto.
--------
57:27
--------
57:27
25 Min Research
En la tercera hora de Crónicas Bárbaras #8, Rubén Arránz y Pedro Herrero centran la conversación en el deterioro del pensamiento crítico frente al consumo acelerado de información. Critican con ironía el fenómeno que llaman “25 min Research”: esa tendencia a opinar con supuesta autoridad tras una búsqueda superficial en Google. En este bloque se evidencia la tensión entre la inmediatez de los contenidos digitales y la necesidad de análisis reposado, cuestionando cómo las redes sociales han premiado la seguridad en el tono por encima de la profundidad en el contenido.
A partir de ahí, los conductores extienden la reflexión al plano cultural: cómo el ruido digital, la vanidad del microinfluencer ilustrado y la falta de rigor han desplazado los tiempos largos del saber y el debate pausado. Denuncian la arrogancia de quien opina sobre todo sin estudiar nada, y cómo eso contamina tanto la política como la vida intelectual. Este tramo del programa es un llamado —con humor y bisturí— a rescatar la duda, la lectura lenta y la necesidad de no saberlo todo al instante.
--------
1:02:43
--------
1:02:43
EC NO LIVE 2 de julio – CLIBATEO: probando nuevas formas y formatos
En este episodio especial de Extremo Centro, titulado “EC NO LIVE 2 julio – CLIBATEO”, el equipo juega con el formato y explora cómo pueden evolucionar sus directos. Un experimento cargado de creatividad, conversación libre y pruebas técnicas en tiempo real.
Experimentos de formato: se prueban nuevas formas de interacción, efectos visuales y dinámicas en directo. Se juega con el concepto de “no live” para dejar claro que están explorando sin guion predefinido.
Conversación desenfadada: los conductores improvisan, se dan feedback mutuo y comentan sobre cómo este experimento puede hacer crecer el canal y mejorar la conexión con la audiencia.
Anécdotas técnicas y creativas: hablan de herramientas de stream, edición, timing y plantean posibles contenidos futuros. Todo con humor y espontaneidad.
Metarreferencial: reflexionan sobre sí mismos y el medio que utilizan, generando complicidad con el espectador/oyente.
Experimental y cercano: la informalidad del directo se convierte en su principal valor, con momentos de prueba-error y mucha honestidad.
Diseño sonoro visual: se integran efectos, pantalla compartida y referencias a cómo mejorar la experiencia audiovisual.
--------
1:47:10
--------
1:47:10
EC LIVE 38 CON PABLO HARO
Entrevista a Pablo Haro desde Extremo Centro Live.
🎙️ Extremo Centro – El podcast
Análisis afilado, humor negro y bisturí político.
En Extremo Centro destripamos la actualidad con estilo propio: sin complejos, sin dogmas, sin pedir perdón. Desde la trinchera cultural hasta los pasillos del poder, cada episodio de EC LIVE llega ahora en formato podcast para que no te pierdas nada, estés donde estés.
🧠 Política, medios, historia y cultura pop…
📺 El directo se convierte en audio, pero la verdad sigue sonando igual de incómoda.
Suscríbete y prepárate para escuchar lo que otros no se atreven a decir.