Powered by RND
PodcastsHistoriaModernos de otros tiempos

Modernos de otros tiempos

Carlos Plusvalias
Modernos de otros tiempos
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 270
  • Vsevolod Zaderatsky 4. Modernos de otros tiempos (9x4). 1/1/2024
    El compositor Vsevolod Zaderatsky (1889-1952) pasará todo el episodio de hoy en los campos de trabajo esclavo del valle del río Kolimá, en Siberia. Allí es donde fue encarcelado poco después de haber recuperado el derecho a voto por su incansable trabajo en pro de la música y la ópera en Yaroslavl. Fue condenado a 10 años sin derecho a correspondencia, algo que equivalía a una condena a muerte, acusado de difundir música fascista. Con la Orquesta de Yaroslavl había hecho un concierto con música de Wagner y de Richard Strauss. En el campo de trabajo esclavo del Sevvolstlag NKVD compuso, escribiendo en impresos de telegramas y sin ningún instrumento en los alrededores, su obra más reconocida, los monumentales 24 Preludios y Fugas para piano, una obra pionera que conectaba la forma barroca predilecta de Johann Sebastian Bach con la música más moderna del siglo XX. Zaderatsky fue el primero en emplear esa forma en la modernidad, adelantándose a músicos tan relevantes como Dimitri Shostakovich o Paul Hindemith. Pese a ello, la obra de nusrtro moderno no influyó en sus colegas porque permaneció silenciada hasta hace menos de 10 años. Zaderatsky consiguió sobrevivir al archipiélago gulag gracias a su habilidad como contador de historias y tras dos años en el campo fue puesto en libertad, pero sin una forma clara de regresar al continnte, que es como llamaban los presos a la Rusia Occidental. De su retorno a Yaroslavl, hablaremos en el próximo capítulo.
    --------  
    32:44
  • Vsevolod Zaderatsky 3. Modernos de otros tiempos (9x3). 4/12/2023
    Tercer capítulo de Modernos de otros tiempos dedicado al extraordinario compositor soviético Vsevolod Zaderatsky (1889-1952), autor prohibido y silenciado y hombre represaliado por el régimen bolchevique. En el último capítulo, dejamos a Vsevolod Zaderatsky recién salido de la cárcel en 1928. Dos años antes había sido detenido y su obra musical y literaria fue destruida y nuestro moderno intentó suicidarse. Al salir de prisión, extrañamente, le permitieron vivir en Moscú. Fueron cinco años que trabajó como compositor de plantilla de la Radio Nacional Soviética. Fueron años de gran producción, pero la radio apenas emitió alguna de sus músicas incidentales para obras de tetaro o alguno de sus arreglos, ninguna de sus obras originales, que incluían dos óperas, canciones, composiciones sinfónicas y de cámara, varios ciclos de pequeñas piezas y una colección de 24 Preludios para piano fue interpretada en público, emitida por la radio, ni su partitura fue editada. En 1934, por las presiones de la Asociación de Músicos Proletarios, fue nuevamente desterrado a Yaroslavl, una ciudad a unos 300 kilómetros al noreste de Moscú. Alli, trabajo como profesor en una academia de música, volvió a casarse y estudió dirección de escena. Sin parar de componer, se encargó de la dirección de la orquesta de la academia y la convirtió en la Sinfónica de Yaroslavl, la base para lograr su obsesión, conseguir establecer una ópera estable en la ciudad. Fruto de sus esfuerzos en pro de la música en Yaroslavl, el presidium del Soviet Supremo le devolvió el derecho al voto. Por primera ves desde la revolución, Zaderatsky volvía a ser un ciudadano de pleno derecho, pero era la época del gran terror. En marzo de 1937, nuestro moderno fue nuevamente detenido. En el registro de su casa no encontraron ninguna de sus obras, pero sí un cartel de un concierto de la orquesta de la academia en el que, bajo su dirección, se interpretaron obras de Wagner y Richard Strauss. La sentencia fue inapelable: diez años de condena sin derecho a correspondencia por difundir música fascista. Zaderatsky fue conducido a un campo de trabajo del extremo norte, en Siberia, en el valle del río Kolimá, algo que, prácticamente, significaba la muerte. Pero de la estancia de Vsevolod Zaderatsky en un campo de trabajo esclavo del Sevvolstlag NKVD, ya hablaremos en la próxima entrega.
    --------  
    29:58
  • Vsevolod Zaderatsky 2. Modernos de otros tiempos (9x2). 6/11/2023
    Segunda entrega de las peripecias vitales de nuestro moderno, el compositor Vsevolod Zaderatsky (1889-1952), músico prohibido y silenciado donde los haya. En el episodio anterior, dejamos a Vsevolod Zaderatsky en la I Guerra Mundial, en la que participó como oficial del ejército ruso, al que fue llamado nada más concluir sus estudios de leyes y sin permitirle examinarse en el conservatorio de Moscú. En la I Guerra Mundial estuvo a punto de morir en la costa del Mar Negro. Una bomba alemana cayó junto a él cuando anotaba una melodía popular. Afortunadamente no estalló. Lo que si estalló fue la revolución rusa en 1917 y, tras ella, una cruenta guerra civil. Zaderatsky formó parte del ejército de Denikin, una de las mayores fuerzas del ejército contrarevolucionario en el suroeste de Rusia. En 1921 fue hecho prisionero por el ejército rojo y fue el único de su batallón que salvó la vida. Encerrado en una casa incautada, pasó la noche de la víspera de su fusilamiento tocando el piano. La música conmovió al fundador de la cheka, Felix Dzerzhinski, que perdonó su vida y le permitió huir. A partir de entonces, Zaderatsky fue un ciudadano de segunda en la URSS. No podía residir en ninguna de las grandes ciudades, ni ejercer según que profesiones, pero en Riazán, donde fue desterrado, pudo sobrevivir como profesor de música. En 1926, fue detenido por la policía secreta y encarcelado. Nunca se supo el motivo de esa detención, pero las autoridades destruyeron toda su obra musical y literaria hasta la fecha. Zaderatsky intentó suicidarse en prisión, pero sus compañeros lo evitaron. El suicidio sirvió para que se revisara el caso y, tras pasar dos años preso y perder toda su obra, fue liberado y rehabilitado. Su primer destino fue al este de Crimea donde escribió sin instrumento ni papel pautado, dos sonatas para piano de un patetismo extremo. Son sus obras más antiguas que se conservan. están datadas en el verano de 1928. Tras su liberación vino un periodo en el que sus restricciones se relajaron un poco, pero su obra seguía sin poder interpretarse ni editarse. De eso os hablaremos en el próximo episodio.
    --------  
    26:32
  • Vsevolod Zaderatsky 1. Modernos de otros tiempos (9x1). 30/10/2023
    Primer capítulo de la novena temporada de Modernos de otros tiempos, ahora convertido únicamente en pódcast para demostrar que la modernidad es algo que viene de antiguo. Con Pachi Poncela y Carlos Lapeña. Comenzamos la temporada con la historia del compositor ruso Vsevolod Petrovich Zaderatsky (1889-1952), músico silenciado entre los silenciados y permanentemente censurado. Su música nunca fue escuchada en público hasta más de medio siglo después de su muerte. Tampoco le permitieron que se publicara y, por si esto fuera poco, todos sus manuscritos fueron destrozados por la policía soviética cuando fue encarcelado en 1926, con lo que no conservamos nada suyo de antes de 1928. En este primer capítulo hablamos de su nacimiento en Rivine (actualmente, Ucrania), de su primera juventud en Kursk y de su llegada a Moscú para estudiar leyes en la Universidad y música en el Conservatorio. Siendo estudiante, se convirtió en profesor de música del zarevich Alexei, hijo del zar Nicolás II y último heredero al trono de emperador de todas las Rusias. Este extraño hecho (aunque muy dotado, Zaderatsky no era más que un estudiante que, además no vivía en San Petersburgo, sino en Moscú), aunque desconocido para casi todo el mundo, marcó la existencia de nuestro moderno después de la revolución bolchevique. Al terminar sus estudios de derecho, en 1916, fue llamado al ejército para combatir en la I Guerra Mundial, conflicto que continuó con la revolución soviética y la cruenta guerra civil. Zaderatsky estuvo a punto de morir a la orilla del Mar Negro. Además perdió el contacto con su primera familia, su primera esposa Natalya Pasechnik y su hijo Rostislav que se exiliaron, primero, en Yugoslavia y, después, en París. Tras la revolución vino la guerra civil y Zaderatsky formó parte del bando blanco como oficial del ejército de Denikin, pero eso ya lo contaremos en el próximo capítulo.
    --------  
    23:06
  • Luciano de Samósata. Modernos de otros tiempos (8x32). 26/6/2023
    Sección del programa de RPA "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 26/6/2023, trigésimo segundo y último capítulo capítulo de la octava temporada que dedicamos al abuelo de la ciencia ficción, el escritor, retórico y humorista Luciano de Samósata, un hombre libre. Libre de prejuicios, escéptico integral y antidogmático convencido.
    --------  
    15:34

Más podcasts de Historia

Acerca de Modernos de otros tiempos

Aunque parezca un oxímoron, la modernidad es algo que viene de antiguo.
Sitio web del podcast

Escucha Modernos de otros tiempos, Dentro de la pirámide y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Modernos de otros tiempos: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/11/2025 - 9:01:40 AM