El anti-intelectualismo, tan de moda en estos tiempos, tiene una historia inmemorial. ¿Pero quiénes han sido los “intelectuales”? ¿Y quiénes se han opuesto a ellos? ¿Expresan los anti-intelectuales un odio a la cultura? ¿Se trata necesariamente de un fenómeno de derecha? ¿Y cuáles son los elementos de clase y género que intervienen en esta construcción? En este episodio, Magdalena Cámpora conversa con Sarah Al-Matary sobre los variados elementos que han constituido esta tradición. Conducción: Magdalena CámporaProducción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
--------
45:23
1852, año bisagra
En historia, ciertos años son particularmente importantes: condensan cambios latentes de larga data, aceleran el ritmo de la política, fundan instituciones, abren o cierran un período. En la historia argentina, 1852 es uno de esos años: junto a la batalla de Caseros que marca el fin del régimen rosista, representa el origen de un nuevo régimen político, económico e institucional. En este episodio, Hilda Sabato conversa con Ana Clarisa Agüero, autora de 1852. Guerra, capitalismo y nación, sobre las dimensiones centrales de ese año crucial. Conducción: Hilda SabatoProducción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
--------
52:41
La Inmaculada Concepción
Desde el gobierno de Carlos Menem, el 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción) es feriado nacional. Aunque solemos plegarnos a la pausa sin mucha reflexión, la fecha evoca una tradición de muchos siglos, y ha cambiado de sentido a lo largo del tiempo. En este episodio, conversamos con Roberto Di Stefano sobre los usos y desusos de esta advocación de la virgen. ¿De dónde proviene el dogma de la pureza? ¿Por qué no hubo en el Río de la Plata una virgen criolla como la Guadalupe mexicana? ¿Cómo se transforma la Inmaculada en escudo antimoderno? ¿Cómo llega esta virgen a convertirse en símbolo de la lucha contra el aborto? ¿Y por qué deviene Menem en defensor de la Inmaculada? Conducción: Lila CaimariProducción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
--------
50:00
Historia de las enfermedades en Argentina
¿Se puede hablar de “enfermedades argentinas”? ¿Las enfermedades tienen pasaporte? ¿Cómo se definen las biografías de las enfermedades? ¿Qué lugar tienen lo biológico, lo político y lo cultural en la definición de la salud y la enfermedad? En este episodio, Diego Armus dialoga con Luciana Linares sobre lo que implica pensar la historia de la salud y la enfermedad desde una perspectiva sociocultural y situada en tiempos y espacios específicos.Conduce: Luciana LinaresProducción y edición de sonido: Ian Gutiérrez
--------
1:01:26
Historia del anticomunismo en Argentina
En este episodio recorremos la historia del anticomunismo en Argentina a lo largo del siglo XX a la luz del libro “Fantasmas rojos”, escrito por Marina Franco y Ernesto Bohoslavsky. Durante el siglo XX existió en distintos momentos la idea de que la amenaza comunista acechaba y erosionaba el orden social. ¿Qué actores sociales y políticos representaron el anticomunismo? ¿Qué ideas y prácticas desplegaron? Camila Perochena conversa sobre estos temas con Marina Franco y Ernesto BohoslavskyConduce: Camila PerochenaProducción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Bienvenidos al podcast de la ASAIH, la Asociación Argentina de Investigadores en Historia.
Un podcast de entrevistas a historiadores sobre historia argentina, latinoamericana y mundial.
Un recorrido por el pasado para pensarnos en el presente.