Powered by RND
PodcastsHistoriaBuen Provecho

Buen Provecho

Jueves de recital
Buen Provecho
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 22
  • ¿Alguien quiere pensar en la población trans privada de la libertad?
    Colombia Diversa ha abogado por los derechos de las personas transexuales en diferentes ámbitos, incluyendo el sistema carcelario. En este sentido, esta ha sido una de las múltiples organizaciones que han expresado su preocupación por las dificultades y desafíos que enfrentan las personas trans en las cárceles, donde pueden ser víctimas de discriminación, violencia y violaciones a sus derechos humanos. La organización también ha señalado que las personas trans en situación de reclusión a menudo enfrentan obstáculos para acceder a una atención médica adecuada, incluyendo la atención de salud relacionada con su identidad de género. Además, esta es una población que, a menudo, suele enfrentar problemas de seguridad, como la colocación en celdas inapropiadas según su identidad de género, lo que aumenta el riesgo de violencia y abuso. Colombia Diversa ha defendido la implementación de políticas y medidas que garanticen el respeto de los derechos de las personas trans en las cárceles. Esto incluye el acceso a la atención médica y el tratamiento de afirmación de género adecuados, así como la implementación de protocolos de seguridad que tengan en cuenta las necesidades y la identidad de género de las personas trans.
    --------  
    9:03
  • Y ¿la violencia contra las mujeres?
    A lo largo de la historia de Colombia, la violencia se ha expresado en múltiples direcciones y ha estado asociada desde la mitad del siglo XIX hasta mediados de los años 60, a rivalidades o confrontaciones entre los dos partidos tradicionales. De allí que la violencia sociopolítica en el país haya sido considerada como un proceso persistente que ha permeado la historia de Colombia. En este contexto, resulta doloroso confirmar que los cuerpos de las mujeres son otro escenario más de guerra, posiblemente uno de los más violentos y de los que más impacto tiene en la estructura de personas, familias y comunidades. A lo largo de la historia del país, el cuerpo femenino ha representado un territorio de lucha. Es así que, históricamente los actores armados utilizan el cuerpo de las mujeres como botín de guerra para sembrar el terror en las comunidades, imponer su poder y control para obligar a la gente a huir de sus hogares y apropiarse de su territorio, vengarse de los adversarios, acumular los mal llamados ‘trofeos de guerra’. La violencia contra la mujer encarna en el cuerpo de la víctima la metáfora de penetrar líneas enemigas a fin de instalar la soberanía del actor dominante. Es decir, a través de ella se conquistan territorios, se hace venganza, pero también se fracturan lazos y redes sociales. Pero esto no es algo que sea propio de las guerras, la violencia contra las mujeres no escapa a escenarios cercanos y cotidianos del dia a día.
    --------  
    14:54
  • La criminología crítica desde Gabriel Anitua.
    DELINCUENTE: esa palabra que parece agotarse o, en todo caso, agotarnos de tanto escucharla. Delincuente va y delito viene y criminalidad por aquí e inseguridad por allá llenan las páginas de los periódicos, brillan en las pantallas de los noticieros. Pero, ¿en realidad nos hemos puesto en la tarea de preguntarnos qué está detrás de todas esas ideas? ¿Cuál ha sido la forma en que se ha estudiado el delito? ¿Qué hace falta para que un individuo se vuelva delincuente? ¿¡Qué va más allá de esto!? Somos Natalia Parra y Juliana Fajardo y en este episodio queremos hablarles de la forma en que Gabriel Anitua aborda la criminología crítica en su libro Pensamientos criminológicos de finales del siglo XX.
    --------  
    14:41
  • Derecho, género y desarrollo, una conversación con la profesora Helena Alviar y la profesora Carolina Olarte
    Autores mencionados en el episodio: Lourdes Beneria Cecilia Lopez: https://www.elespectador.com/impacto-mujer/el-cuidado-no-es-un-tema-de-genero-sino-de-desarrollo/ Fernanda Melchor- Temporada de huracanes Nancy Fraser Magdalena León Audre Lorde Nadia Kabir Mauricio Romero y Ariel Ávila- La economía de los paramilitares: redes de corrupción, negocios y política Referencias: https://redalas.net/red/integrantes/helena-alviar-garcia Portada del episodio: Kafme, pinterest
    --------  
    1:05:35
  • El simbolismo esotérico en el arte: LAS MENINAS
    Más resumido y explícito en mi video (de hace algunos años): https://youtu.be/IOlHjx2DaN4 El texto con el guión: https://docs.google.com/document/d/1qoi4kxnN4RlAyBLKZQ9w77C3HghoTsGNrezs2rcWAL0/edit Referencias: https://www.museodelprado.es/recurso/meninas-o-la-familia-de-felipe-iv-las-velazquez/296ac38f-8bf6-439d-b13c-ed22de8c39de Cuando la astronomía invade la pintura | Sociedad | EL PAÍS SER Historia, con Nacho Ares - Cadena SER Interpretación - las meninas - WordPress.com Ares, Nacho (2004). La Historia perdida. Madrid: Ed. EDAF. pp. 57-58. Ares, Nacho (2004). La Historia perdida. Madrid: Ed. EDAF. pp. 57-58. ISBN 84-414-1262-6. Foucault, Michel (1968). Les mots et les choses (en francés). París: Gallimard les mots et les choses de michel foucault - AbeBooks Brown (2008 «Sobre el significado de Las Meninas», «Postscriptum (1995)», pp. 74-75. Significado del Cuadro Las meninas de Diego de Velásquez - Cultura ... Ortega y Gasset, José (1981). Papeles sobre Velázquez y Goya. Alianza. pp. 44-45. Papeles sobre Velázquez y Goya | Alianza Editorial
    --------  
    7:31

Más podcasts de Historia

Acerca de Buen Provecho

Vive en este espacio el conocimiento y el entretenimiento
Sitio web del podcast

Escucha Buen Provecho, Roma Aeterna y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/10/2025 - 11:48:27 PM