Powered by RND
PodcastsCine y TelevisiónClásicos en el Aire

Clásicos en el Aire

javito13
Clásicos en el Aire
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 5
  • Ave del Paraíso (de King Vidor con Dolores del Río)
    ¡Gracias por escuchar este episodio! Puedes disfrutar de más contenido y seguir nuestro programa completo en iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-clasicos-aire_sq_f12479171_1.html Si prefieres escuchar este episodio directamente en iVoox, haz clic aquí https://go.ivoox.com/rf/158689689 Tu apoyo en iVoox nos ayuda a crecer y a seguir creando contenido. ¡Gracias por estar ahí. Título original: Bird of Paradise Director: King Vidor Año: 1932 País: Estados Unidos Duración aproximada: 82 minutos Género: Drama romántico, aventura exótica Reparto principal Dolores del Río como Princesa Luana Joel McCrea como Johnny Baker John Halliday como Mac Berton Churchill como el Capitán Lon Chaney Jr. (aparece acreditado como Creighton Chaney) como Thornton Richard “Skeets” Gallagher como Chester Wade Boteler como Hackett Un joven marinero norteamericano llega a una isla del Pacífico Sur y queda fascinado por la belleza y la inocencia de Luana, una princesa nativa. Su romance apasionado desafía las costumbres tribales y el destino trágico de la joven, pues los dioses de la isla reclaman un sacrificio que pondrá a prueba el amor de ambos. En su estreno fue recibida con opiniones divididas. Algunos críticos elogiaron la fotografía exótica y la química entre Dolores del Río y Joel McCrea, mientras que otros consideraron que la trama caía en el melodrama excesivo. El público, sin embargo, acudió en masa atraído por la publicidad en torno a las escenas de Dolores del Río nadando desnuda, lo cual rompía tabúes en el Hollywood de la época. Tuvo una taquilla buena, sobre todo gracias al morbo que generaba su audacia visual y erótica en tiempos del cine pre-Code. Fue rentable, aunque no un gran éxito comparado con otros melodramas de la década. Dolores del Río protagonizó una de las escenas más comentadas del Hollywood de los años treinta: su baño desnuda en el mar, rodada de manera muy sugerente. Aunque no se mostró frontalmente nada explícito, la escena escandalizó a sectores conservadores y se convirtió en mito erótico de la época. Joel McCrea, un joven actor en ascenso, quedó impresionado por la naturalidad y magnetismo de Dolores del Río, y durante el rodaje se habló de cierta atracción entre ambos, aunque nunca se confirmó un romance fuera de la pantalla. El rodaje en exteriores supuso tensiones: Vidor insistía en filmar a Del Río con tomas largas y casi coreográficas en el agua, lo que provocaba extenuantes jornadas de trabajo y varios enfrentamientos con el equipo técnico que consideraba esas escenas “innecesariamente largas” para la trama. John Halliday, que interpretaba al padre de Luana,criticaba abiertamente que todo el filme girara en torno a Dolores del Río, lo que tensó la convivencia en el set. “Ave del Paraíso” es un ejemplo perfecto de cómo el Hollywood pre-Code podía atreverse a explorar los límites de la sensualidad y el exotismo sin caer del todo en la vulgaridad. Dolores del Río ofrece una interpretación hipnótica, más basada en su magnetismo físico que en grandes diálogos, mientras Joel McCrea aporta la frescura del joven héroe ingenuo. King Vidor, siempre ambicioso, filma el romance como un ballet visual entre cuerpos y naturaleza, lo que convierte a la película en una pieza de lirismo exótico más que en un drama sólido. Puede que la trama resulte ingenua y previsible, pero su audacia estética y la intensidad de su iconografía siguen fascinando como testimonio de un Hollywood más libre y atrevido, antes de la llegada del Código Hays. https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af5b0e46baf4ad937869c044bd46bcbf https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=0313ce6ca481986b3f6c1b4a348b6745 https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af5b0e46baf4ad937869c044bd46bcbf
    --------  
    1:21:44
  • Adiós a las Armas (de Frank Borzage con Gary Cooper y Helen Hayes)
    ¡Gracias por escuchar este episodio! Puedes disfrutar de más contenido y seguir nuestro programa completo en iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-clasicos-aire_sq_f12479171_1.html Si prefieres escuchar este episodio directamente en iVoox, haz clic aquí https://go.ivoox.com/rf/157013324 Tu apoyo en iVoox nos ayuda a crecer y a seguir creando contenido. ¡Gracias por estar ahí. Título original: A Farewell to Arms Año: 1932 País: Estados Unidos Director: Frank Borzage Guion: Oliver H.P. Garrett, Ben Hecht (sin acreditar) Música: Max Steiner Fotografía: Charles Lang Montaje: Harold Young Productora: Paramount Pictures Duración: 95 minutos Género: Romance / Drama / Guerra REPARTO PRINCIPAL Gary Cooper como Teniente Frederic Henry – Oficial estadounidense en el ejército italiano durante la Primera Guerra Mundial Helen Hayes como Catherine Barkley – Enfermera británica Adolphe Menjou como Capitán Rinaldi – Médico militar . Jack La Rue como Gino Mary Forbes como Miss Van Campen – Supervisora en el hospital Durante la Primera Guerra Mundial, el Teniente Frederic Henry, un oficial estadounidense sirviendo en el ejército italiano, se enamora de Catherine Barkley, una enfermera británica. Su romance florece en medio de la brutalidad de la guerra y la enfermedad. Recibió 4 nominaciones y ganó 2 Oscars. Mejor Película Mejor Dirección Artística Mejor Fotografía Charles Lang (GANADOR). Mejor Sonido Franklin B. Hansen (GANADOR). Reconocimiento de la National Board of Review como uno de los mejores filmes del año. La película fue aclamada por la crítica, que elogió la sensibilidad de Borzage al retratar el romance en tiempos de guerra y la química entre Cooper y Hayes. Los críticos destacaron la mezcla de ternura y tragedia, así como la capacidad de la película de capturar la devastación emocional de la guerra sin recurrir a efectos espectaculares de batallas masivas. Gary Cooper y Helen Hayes desarrollaron una intensa química fuera de cámara, lo que hizo que las escenas románticas fueran más auténticas. Algunos miembros del equipo comentaban que los dos actores a menudo se quedaban después del rodaje ensayando diálogos y escenas, con risas y susurros que despertaban celos en algunos extras. Frank Borzage, conocido por su sensibilidad hacia los actores, insistía en tomas largas para capturar la autenticidad emocional, lo que causó cansancio y malestar entre el equipo técnico. Borzage tuvo discusiones intensas con Paramount sobre la censura de algunas escenas románticas. La química de Cooper y Hayes era considerada demasiado "explosiva" para ciertos estándares de la época pre-Code. El rodaje en exteriores durante los paisajes alpinos fue físicamente exigente. Se reportaron varias enfermedades leves entre los actores y equipo técnico por las condiciones húmedas y frías. Adolphe Menjou coqueteaba abiertamente con las enfermeras del set, generando algunos conflictos menores y risas nerviosas entre el equipo de producción. Adiós a las Armas es una obra maestra temprana que combina guerra y romance con un tacto delicado y poderoso. Borzage transforma la brutalidad de la Primera Guerra Mundial en un telón de fondo poético para una historia de amor intensa y trágica. Cooper ofrece una actuación de contención y profundidad, mientras que Helen Hayes equilibra fragilidad y pasión, creando un dúo cinematográfico inolvidable. La película no solo cuenta una historia de amor, sino que captura la desesperación y la vulnerabilidad del ser humano frente al destino y la violencia. Es elegante, conmovedora y perfectamente equilibrada entre ternura y tragedia. https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af5b0e46baf4ad937869c044bd46bcbf https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=0313ce6ca481986b3f6c1b4a348b6745 https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af5b0e46baf4ad937869c044bd46bcbf
    --------  
    1:15:12
  • El Rostro Impenetrable (de Marlon Brando con Marlon Brando, Karl Malden, Pina Pellicer y Katy Jurado)
    ¡Gracias por escuchar este episodio! Puedes disfrutar de más contenido y seguir nuestro programa completo en iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-clasicos-aire_sq_f12479171_1.html Si prefieres escuchar este episodio directamente en iVoox, haz clic aquí https://go.ivoox.com/rf/156067633 Tu apoyo en iVoox nos ayuda a crecer y a seguir creando contenido. ¡Gracias por estar ahí. Título original: One-Eyed Jacks Año: 1961 País: Estados Unidos Director: Marlon Brando (su única película como director) Guion: Calder Willingham, Samuel A. Peeples, Willingham acreditado oficialmente Música: Hugo Friedhofer Fotografía: Charles Lang Montaje: Dorothy Spencer Productora: Marlon Brando Productions Distribuidora: Paramount Pictures Duración: 138 minutos Género: Western / Drama REPARTO PRINCIPAL Marlon Brando como Rio Karl Malden como Dad Longworth – El sheriff Pina Pellicer como Louisa Joaquín Martínez como Chuy Ben Johnson como Cache Slim Pickens como Tector Katy Jurado como Maria Longworth Tras un atraco que sale mal, Rio es traicionado por su socio Dad y termina en prisión. Al salir, regresa a su ciudad para ajustar cuentas y recuperar lo que perdió, pero se encuentra con que su enemigo también es víctima del destino. Nominada al Oscar a Mejor Fotografía en color (Charles Lang). Recibió reconocimiento de la National Board of Review como uno de los mejores filmes de 1961. La crítica contemporánea fue mixta. Muchos elogiaron la fotografía, la intensidad de Brando y la profundidad del guion, mientras que otros criticaron el ritmo irregular y las escenas alargadas que Brando, como director novato, no supo acortar. El público estaba intrigado por ver a Brando detrás de la cámara, pero las expectativas no siempre se cumplieron en taquilla. Con los años, la película ha sido reevaluada como una obra ambiciosa y visionaria del western moderno. La película no fue un gran éxito comercial, especialmente por su producción prolongada y costosa. Su metraje largo y el enfoque introspectivo alejaron a los espectadores acostumbrados a westerns más rápidos y tradicionales. Marlon Brando, como director, insistía en múltiples tomas para obtener el resultado exacto en cada plano, provocando tensiones con el equipo técnico. Algunos comentaban que era imposible mantener el ritmo de rodaje y que Brando se tomaba semanas para decidir sobre simples movimientos de cámara. Brando y Pina Pellicer desarrollaron una amistad muy cercana durante el rodaje; algunos rumores sugerían cierta tensión romántica no confirmada, pero sí influyó en la intensidad de sus escenas. La producción duró casi tres años debido a la obsesión de Brando con la perfección visual, generando un presupuesto inflado que alarmó a Paramount. Se cuenta que Brando tenía desacuerdos frecuentes con Karl Malden sobre la interpretación de su personaje, generando roces que el director resolvía con largas discusiones filosóficas sobre moralidad y destino. Brando quería que la película tuviera un final ambiguo, algo inusual para la época, lo que hizo que los editores tuvieran que convencerlo de mantener cierta claridad narrativa para no confundir al público. El Rostro Impenetrable es un western profundamente humano y complejo, donde la cámara respira con la intensidad de los personajes. Brando demuestra, con todas sus imperfecciones como director, que su genio no se limita a la actuación: logra crear tensión, paisajes cargados de emoción y un protagonista lleno de contradicciones morales. La película es larga y a veces lenta, pero su fuerza reside en la autenticidad de los sentimientos y la crudeza de la venganza. Un western que mira hacia el interior de sus héroes en lugar de limitarse a los duelos de pistola. Brando logra un tono introspectivo que pocos directores de la época habrían osado. https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af5b0e46baf4ad937869c044bd46bcbf https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=0313ce6ca481986b3f6c1b4a348b6745 https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af5b0e46baf4ad937869c044bd46bcbf
    --------  
    2:21:05
  • Tú y Yo (de Leo McCarey con Irene Dunne y Charles Boyer)
    ¡Gracias por escuchar este episodio! Puedes disfrutar de más contenido y seguir nuestro programa completo en iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-clasicos-aire_sq_f12479171_1.html Si prefieres escuchar este episodio directamente en iVoox, haz clic aquí https://go.ivoox.com/rf/155022055 Tu apoyo en iVoox nos ayuda a crecer y a seguir creando contenido. ¡Gracias por estar ahí. Título original: Love Affair Año: 1939 País: Estados Unidos Director: Leo McCarey Guion: Delmer Daves, Donald Ogden Stewart, a partir de una historia de Leo McCarey Música: Roy Webb Fotografía: Rudolph Maté Montaje: Edward Dmytryk Productora: RKO Radio Pictures Género: Romance / Drama Reparto principal Irene Dunne como Terry McKay Charles Boyer como Michel Marnet Maria Ouspenskaya como la abuela de Michel Lee Bowman como Kenneth Bradley Astrid Allwyn como Lois Clarke Maurice Moscovitch como el padre superior Sinopsis: Terry McKay y Michel Marnet se conocen a bordo de un transatlántico rumbo a Nueva York. Ambos comprometidos con otras personas, tratan de resistir la atracción que sienten, pero el destino les juega a favor. Premios y nominaciones: Nominada a 6 Premios Oscar: Mejor Película, Mejor Actriz (Irene Dunne), Mejor Actor (Charles Boyer), Mejor Guion Original, Mejor Dirección Artística y Mejor Canción Original (Wishing). No ganó ningún Oscar, pero fue uno de los grandes títulos románticos del año. La crítica la recibió con entusiasmo, destacando la química entre Dunne y Boyer y el tacto elegante de McCarey. El público respondió de forma tibia en taquilla durante su estreno inicial, aunque con el tiempo se convirtió en un clásico. Su influencia fue tan grande que McCarey rehízo la historia en 1957 como An Affair to Remember. Irene Dunne y Charles Boyer desarrollaron una química tan evidente que la prensa de la época rumoreó que su relación en pantalla podía haberse extendido fuera de ella. Ninguno lo confirmó, pero las fotografías tras bastidores mostraban abrazos y sonrisas más allá de lo profesional. Boyer, que era un seductor natural, se ganó la fama de “improvisar besos” en escenas que no estaban en el guion. McCarey lo permitía, diciendo que así surgía la magia. Irene Dunne, siempre diplomática, nunca se quejó públicamente, aunque en privado contaba a amigas que a veces Boyer “se entusiasmaba demasiado”. Maria Ouspenskaya, que interpretaba a la abuela, no soportaba el clima húmedo de algunas localizaciones y se encerraba en su camerino con calefactores, provocando retrasos. Boyer la llamaba en broma “la zarina de los radiadores”. En una de las tomas más emotivas, McCarey pidió a Boyer que susurrara algo que no estuviera en el guion para hacer reaccionar a Dunne de forma genuina. Nunca se supo qué le dijo, pero ella soltó una carcajada antes de recomponerse; esa toma se mantuvo. Hubo tensiones entre McCarey y RKO porque el director insistía en rodar ciertas escenas con iluminación suave y mucha niebla en interiores, lo que incrementaba el presupuesto y desesperaba a los productores. "Tú y Yo" es una pieza de orfebrería romántica, tejida con diálogos inteligentes, miradas que dicen más que mil palabras y una elegancia que rara vez se ve en la pantalla. Irene Dunne demuestra por qué es una de las reinas del drama romántico, mientras Charles Boyer aporta un magnetismo imposible de falsificar. McCarey filma el amor no como un arrebato pasional sino como una fuerza inevitable, que incluso la tragedia no puede extinguir. Un clásico cuya sutileza lo eleva por encima de muchos de sus contemporáneos. https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af5b0e46baf4ad937869c044bd46bcbf https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=0313ce6ca481986b3f6c1b4a348b6745 https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af5b0e46baf4ad937869c044bd46bcbf
    --------  
    1:27:13
  • El Forajido (de Howard Hughes con Jane Russell)
    ¡Gracias por escuchar este episodio! Puedes disfrutar de más contenido y seguir nuestro programa completo en iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-clasicos-aire_sq_f12479171_1.html Si prefieres escuchar este episodio directamente en iVoox, haz clic aquí https://go.ivoox.com/rf/153835630 Tu apoyo en iVoox nos ayuda a crecer y a seguir creando contenido. ¡Gracias por estar ahí. Título original: The Outlaw Año: 1943 (estrenada de forma muy limitada ese año; su distribución general fue en 1946) País: Estados Unidos Duración: 116 minutos Género: Western, drama, romance Dirección: Howard Hughes (aunque oficialmente figura Howard Hawks como co-director inicial, fue sustituido por Hughes a los pocos días) Guion: Jules Furthman Música: Victor Young Fotografía: Gregg Toland Productor: Howard Hughes Estudios: Howard Hughes Productions Distribuidora: United Artists (tras una rocambolesca odisea legal) REPARTO DESTACADO: Jane Russell como Rio McDonald Jack Buetel como Billy the Kid Thomas Mitchell como Doc Holliday Walter Huston como el Sheriff Pat Garrett Joe Sawyer como Charley En el árido paisaje del Lejano Oeste, Billy the Kid llega a la ciudad para visitar a su amigo Doc Holliday. Pronto surgen tensiones con el Sheriff Pat Garrett, quien busca hacer cumplir la ley, mientras Doc se debate entre su lealtad hacia Billy y su creciente atracción por la enigmática Rio, una mujer marcada por el deseo y la venganza. La historia se desliza hacia un triángulo de pasiones, celos, traición y violencia El público, acudió en masa cuando se estrenó ampliamente en 1946. No por la trama, sino por la provocativa campaña de marketing centrada en el escote de Jane Russell. La imagen de la actriz reclinada en una pila de heno, con su corsé a punto de estallar, se volvió icónica. Los adolescentes de los 40 hicieron colas kilométricas para verla. Fue un éxito de taquilla considerable, sobre todo por el escándalo generado. La película costó unos 3.8 millones de dólares (una barbaridad para su época) y recaudó más de 5 millones en su primera distribución. Howard Hughes sabía cómo vender una película, Howard Hughes diseñó un sujetador especial para Jane Russell que levantara sus pechos y los proyectara hacia adelante sin esfuerzo. El invento era tan incómodo que Russell lo "perdió" discretamente y rodó la película con su propio sujetador, acolchado con pañuelos. Durante años, se rumoreó que Hughes mantenía una relación íntima con Russell, lo cual ella siempre negó públicamente. Sin embargo, es sabido que Hughes le regaló una casa, le pagó cursos, y la protegió como si fuera su propiedad. La censura obligó a retrasar el estreno durante años. El Código Hays dictaminó que la película tenía un “excesivo enfoque erótico en el busto de la protagonista”, frase que pasó a los anales del puritanismo hollywoodiense. Hughes contrató a expertos en relaciones públicas para fingir protestas públicas, con pancartas y mujeres moralistas que pedían retirar la película. Fue un truco de marketing: él mismo organizó las protestas para generar más interés. Jack Buetel firmó un contrato de exclusividad con Hughes que prácticamente destruyó su carrera. No pudo aceptar papeles importantes en otros estudios y terminó olvidado por el sistema. Durante una pausa en el rodaje, se dice que Hughes sorprendió a parte del equipo técnico espiando a Russell mientras se cambiaba, y despidió a uno de ellos entre gritos histéricos... aunque algunos testimonios aseguran que él estaba mirando también desde otro ángulo. El Forajido tiene algo magnético: el descaro con el que Howard Hughes desafía la censura, la forma en que Gregg Toland fotografía el cuerpo de Jane Russell como si fuera un monumento nacional, y la tensión erótica que destila cada encuadre donde aparece ella. No se trata de narrativa, se trata de fetichismo filmado con obsesión casi clínica. Hoy puede verse como una pieza de museo: kitsch, artificial... pero fascinante. Y Jane Russell, para bien o para mal, cambió el rol de la mujer en el western con una sola escena acostada en el heno. No es arte, pero es historia. https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af5b0e46baf4ad937869c044bd46bcbf https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=0313ce6ca481986b3f6c1b4a348b6745 https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af5b0e46baf4ad937869c044bd46bcbf
    --------  
    1:56:53

Más podcasts de Cine y Televisión

Acerca de Clásicos en el Aire

https://www.ivoox.com/podcast-clasicos-aire_sq_f12479171_1.html Descubre “Clásicos en el Aire”! En este podcast, cada episodio te transporta directamente a las mejores películas del cine clásico a través de su audio. Escucha los diálogos cautivadores, la música inolvidable y las escenas que han dejado huella en la historia del cine. Perfecto para los amantes del cine que desean revivir sus películas favoritas en un formato diferente. ¡Sintoniza y deja que la magia del cine clásico hable por sí misma! Nota: Todas las películas de éste podcast son de dominio público y libres de derechos. https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af5b0e46baf4ad937869c044bd46bcbf https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=0313ce6ca481986b3f6c1b4a348b6745 https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af5b0e46baf4ad937869c044bd46bcbf
Sitio web del podcast

Escucha Clásicos en el Aire, Sucedió una noche y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Descarga la app gratuita: radio.es

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Clásicos en el Aire: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/27/2025 - 3:21:27 AM