El Forajido (de Howard Hughes con Jane Russell)
¡Gracias por escuchar este episodio! Puedes disfrutar de más contenido y seguir nuestro programa completo en iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-clasicos-aire_sq_f12479171_1.html
Si prefieres escuchar este episodio directamente en iVoox, haz clic aquí https://go.ivoox.com/rf/153835630
Tu apoyo en iVoox nos ayuda a crecer y a seguir creando contenido. ¡Gracias por estar ahí.
Título original: The Outlaw
Año: 1943 (estrenada de forma muy limitada ese año; su distribución general fue en 1946)
País: Estados Unidos
Duración: 116 minutos
Género: Western, drama, romance
Dirección: Howard Hughes (aunque oficialmente figura Howard Hawks como co-director inicial, fue sustituido por Hughes a los pocos días)
Guion: Jules Furthman
Música: Victor Young
Fotografía: Gregg Toland
Productor: Howard Hughes
Estudios: Howard Hughes Productions
Distribuidora: United Artists (tras una rocambolesca odisea legal)
REPARTO DESTACADO:
Jane Russell como Rio McDonald
Jack Buetel como Billy the Kid
Thomas Mitchell como Doc Holliday
Walter Huston como el Sheriff Pat Garrett
Joe Sawyer como Charley
En el árido paisaje del Lejano Oeste, Billy the Kid llega a la ciudad para visitar a su amigo Doc Holliday. Pronto surgen tensiones con el Sheriff Pat Garrett, quien busca hacer cumplir la ley, mientras Doc se debate entre su lealtad hacia Billy y su creciente atracción por la enigmática Rio, una mujer marcada por el deseo y la venganza. La historia se desliza hacia un triángulo de pasiones, celos, traición y violencia
El público, acudió en masa cuando se estrenó ampliamente en 1946. No por la trama, sino por la provocativa campaña de marketing centrada en el escote de Jane Russell. La imagen de la actriz reclinada en una pila de heno, con su corsé a punto de estallar, se volvió icónica. Los adolescentes de los 40 hicieron colas kilométricas para verla.
Fue un éxito de taquilla considerable, sobre todo por el escándalo generado. La película costó unos 3.8 millones de dólares (una barbaridad para su época) y recaudó más de 5 millones en su primera distribución. Howard Hughes sabía cómo vender una película,
Howard Hughes diseñó un sujetador especial para Jane Russell que levantara sus pechos y los proyectara hacia adelante sin esfuerzo. El invento era tan incómodo que Russell lo "perdió" discretamente y rodó la película con su propio sujetador, acolchado con pañuelos.
Durante años, se rumoreó que Hughes mantenía una relación íntima con Russell, lo cual ella siempre negó públicamente. Sin embargo, es sabido que Hughes le regaló una casa, le pagó cursos, y la protegió como si fuera su propiedad.
La censura obligó a retrasar el estreno durante años. El Código Hays dictaminó que la película tenía un “excesivo enfoque erótico en el busto de la protagonista”, frase que pasó a los anales del puritanismo hollywoodiense. Hughes contrató a expertos en relaciones públicas para fingir protestas públicas, con pancartas y mujeres moralistas que pedían retirar la película. Fue un truco de marketing: él mismo organizó las protestas para generar más interés.
Jack Buetel firmó un contrato de exclusividad con Hughes que prácticamente destruyó su carrera. No pudo aceptar papeles importantes en otros estudios y terminó olvidado por el sistema.
Durante una pausa en el rodaje, se dice que Hughes sorprendió a parte del equipo técnico espiando a Russell mientras se cambiaba, y despidió a uno de ellos entre gritos histéricos... aunque algunos testimonios aseguran que él estaba mirando también desde otro ángulo.
El Forajido tiene algo magnético: el descaro con el que Howard Hughes desafía la censura, la forma en que Gregg Toland fotografía el cuerpo de Jane Russell como si fuera un monumento nacional, y la tensión erótica que destila cada encuadre donde aparece ella. No se trata de narrativa, se trata de fetichismo filmado con obsesión casi clínica.
Hoy puede verse como una pieza de museo: kitsch, artificial... pero fascinante. Y Jane Russell, para bien o para mal, cambió el rol de la mujer en el western con una sola escena acostada en el heno. No es arte, pero es historia.
https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af5b0e46baf4ad937869c044bd46bcbf
https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=0313ce6ca481986b3f6c1b4a348b6745
https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af5b0e46baf4ad937869c044bd46bcbf