Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Escucha Crónica Cultural en la aplicación
Escucha Crónica Cultural en la aplicación
(3.247)(171.489)
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Página inicialPodcasts
Crónica Cultural

Crónica Cultural

Podcast Crónica Cultural
Podcast Crónica Cultural

Crónica Cultural

Guardar
Una mirada a la actualidad cultural en Francia con RFI en Español. Ver más
Una mirada a la actualidad cultural en Francia con RFI en Español. Ver más

Episodios disponibles

5 de 22
  • Hausner y Kaurismaki: dos solitarios buscan el amor en Helsinki y una gurú de la dieta
    Continúa el maratón de películas en Cannes. Anoche el jurado que entregará la Palma de Oro examinó dos cintas: la comedia finlandesa “Las Hojas Muertas” y “Club Cero”, un drama sobre el radicalismo dietético. Crónica desde CannesEl Festival de Cannes vivió el lunes una de sus noches más introspectivas. El finlandés Aki Kaurismaki es candidato por quinta vez a la Palma de Oro, con Las hojas muertas, la historia de dos solitarios, en busca del amor en Helsinki. Como la mayoría de los personajes de Kaurismaki, los protagonistas de esta cinta pertenecen a la clase obrera. Están inmersos en una vida rutinaria y sosa; un día se encuentran por casualidad en un bar de karaoke de la capital, e intentan convencerse de que podrían haber encontrado, al fin, el amor. Esta comedia inexpresiva parece suceder en los años 70 pero Kaurismaki se las ingenió para recordarnos en filigrana que Rusia ha invadido Ucrania.La austríaca Jessica Hausner continua su exploración de las sociedades modernas y sus radicalismos en su última cinta Club Cero.Club Zero arranca en un exclusivo liceo que recibe a una profesora para una nueva materia: la Alimentación Consciente. Miss Novak convence a sus alumnos de la necesidad de no alimentarse, lo que tendrá repercusiones para el medioambiente, la economía global y para la salud. Algunos jóvenes se entregan a esta creencia para integrar un selecto y misterioso grupo llamado el Club Cero.Con esta película Jessica Hausner critica los fanatismos absurdos en una sociedad que fabrica gurús e influencers que manipulan a su público hasta convertirlos en seres irracionalesLas hojas muertas y Club Cero son dos de las 21 películas aspirantes a la Palma de Oro a la Mejor película.
    23/5/2023
  • ‘Eureka’, el mundo indígena visto por Lisandro Alonso
    El Festival Internacional de cine de Cannes entró en su segunda semana. La sección “Cannes Première” proyectó la película 'Eureka', una experiencia cinematográfica del argentino Lisandro Alonso.  Crónica desde Cannes“El tiempo es una ficción creada por el hombre”, es lo que reza uno de los personajes de la nueva película de Lisandro Alonso. 'Eureka' es una cinta de dos horas y media de duración que navega en tres épocas, abordando la condición indígena de diferentes tribus del continente americano.Lisandro Alonso nos explicó el objetivo de esta película sin trama precisa. "La película camina de un lugar para otro y hay que dejarse llevar sin buscarle mucha explicación. Me gusta más compararla a una pintura que a una película. Cuando uno ve una pintura en un museo o en casa de un amigo, uno no siempre entiende de qué trata pero la ve y puede hacer conexiones y sin juzgar por qué elige el rojo o el verde o es abstracto o figurativo. Es un placer estétito, no hay que buscarle mucha explicación", afirma. 'Eureka' comienza con un western en blanco y negro, y luego salta a la época actual. En el elenco, el actor Viggo Mortensen y la ítalo-francesa Chiara Mastroiani. "Es una película dentro de otra.  La primera parte es una ficción de vaqueros, y luego se da paso a una cinta de corte mas documental. Me gustó mucho la idea de Lisandro de abordar un tema del que se habla poco. En Dakota, por ejemplo, filmamos con un equipo muy reducido, tratando de respetar ese territorio, de ser pacientes, y que aceptaran nuestra presencia. Eso toma tiempo, pero fue tan distinto al cine que yo he hecho", nos dijo en entrevista.'Eureka' de Lisandro Alonso se estrenó en la sección Cannes Première del Festival de Cannes. 
    22/5/2023
  • Desfile de estrellas en la apertura del Festival de Cannes
    Michael Douglas, Catherine Deneuve, Johnny Depp y muchos otros firmaron presente en la gala de apertura del Festival de cine de Cannes. Le película francesa "Jeanne du Barry" abrió el certamen de la Riviera francesa, aunque fuera de la competencia. El 76° Festival de Cannes levantó el telón el martes por la noche con la elegante y tradicional gala en el Palacio de los Festivales. La ceremonia estuvo precedida por un desfile de personalidades que mostraron sus mejores atuendos sobre la alfombra roja, ante el objetivo de los fotografos y los cientos de curiosos que se agolparon en el edificio.La actriz francesa Chiara Mastroiani fungió como maestra de ceremonia, iniciando su intervencón con una canción en italiano. Pero sin duda el momento cumbre de la noche fue el homenaje a Michael Douglas. El actor estadounidense, quien vino acompañado de su esposa Catherine Zeta-Jones, recibió una Palma de oro de Honor en Cannes de la mano de Uma Thurman, quien resaltó el impacto profundo y durable de Douglas en la historia del cine, como productor y  actor taquillero en mas de 60 películas. Douglas quien declaró que “hay muchos festivales de cine, pero uno solo como Cannes”.El actor de 78 años hizo un esfuerzo para decir una palabras en francés, lo que también generó un caluroso saludo del público.De su lado, la francesa Catherine Deneuve, imagen del afiche del festival, dirigio un mensaje para Ucrania antes de declarar la apertura del festival.Tras la ceremonia de inauguración, se proyectó la pelicula francesa “Jeanne du Barry" de la directora Maïwenn, cinta que protagoniza otro titán del séptimo arte, Johnny Depp, quien se puso la peluca y la vestimenta del rey Luis XV. Esta película de época cuenta la historia de una plebeya que conquistó al monarca francés hasta convertirse en su amante y favorita.
    17/5/2023
  • La 11ª edición de Kyotographie busca derribar fronteras
    Como cada año, la ciudad japonesa de Kioto celebra por estas fechas una gran fiesta de la imagen fotográfica llamada Kyotographie. En esta ocasión el tema único es la palabra “frontera” y la presencia de artistas hispanohablantes es notable. El español de origen iraní, Cesar Dezfuli presenta sus fotos biográficas de inmigrantes africanos que atraviesan una larga serie de fronteras para llegar a Europa y su intención es hacer tomar conciencia de un problema que a los japoneses les puede parecer lejano.“Que la sociedad japonesa, que en general está bastante cerrada a cualquier tipo de migración hacia el país, empiece a empatizar y a entender movimientos migratorios en otros lugares, puede servir para que se abra o empiece a entender que las personas migrantes tienen una serie de problemáticas”, afirma.  La cubana Mabel Poblet titula su exposición “Donde los océanos se encuentran” y dedica unas exquisitas composiciones con fotos recortadas y autorretratos dentro del agua a los balseros que salen de Cuba en busca de una mejor vida.“Mi proyecto como tal se adecua muy bien. Pienso que este concepto porque habla un poco de la emigración y de esos límites de la experiencia humana con el environment donde vivimos y nuestra proyección hacia otras fronteras, es el puente que nos une y nos separa. Es la frontera”, estima la fotógrafa.Otra española, la sevillana Coco Capitán, conocida por su trabajo para grandes marcas de moda como Gucci, pasó dos meses en Kioto para fotografiar la vida de sus adolescentes, ya que considera que por ser una etapa que se deja atrás, la adolescencia también es una frontera.Coco Capitán nos comenta: “Quería mirar a los adolescentes porque están en ese espacio de barrera, que es el título de Kyotographie.(Border) Frontera, entre lo que es la infancia y la vida adulta”.  Las fotos resultantes son retratos de jóvenes tomadas en colegios, un seminario para monjes budistas, una academia de aprendices de geisha. También jóvenes que hacían skateboard en la calle con los que Coco Capitán estableció amistad con la ayuda de una intérprete.Tras su inmersión cultural, Coco Capitán considera que su misión como artista visual ha sido invitarnos a mirar: “No sé si diría que he llegado a conocer la esencia de lo que significa ser un adolescente en Japón, pero he tenido la oportunidad de abrir como un hueco por donde mirar a través de esta cajita para que tanto yo como la audiencia podamos observar”, dice.
    18/4/2023
  • Historias de un verano uruguayo en los cines de París
    El primer Festival de cine latinoamericano de París, CLaP, proyecta la película “Historias de verano” de las uruguayas Gabriela Guillermo e Irina Raffo. Una película de sol y mar, que explora el amor en la juventud. “Es una cinta de sensaciones a flor de piel”, explicó a RFI una de las directoras de esta película, Gabriela Guillermo.“Historias de verano” es una película fresca que cuenta cinco historias de amor vividas por chicos muy jóvenes en el calor de las vacaciones. En ella, hay de sol y mar, miradas apasionadas, silencios incómodos, manos y pies que se rozan, atardeceres y paisajes. Un tema universal que apela a las vivencias más íntimas y más frecuentes de los seres humanos: los primeros amores de la juventud.“Lo primero que nos inspiró, fue el lugar. La Playa Verde, que está a 100 km de Montevideo. Se parece mucho a las playas donde se filmó ‘Cuentos de verano’ de Eric Rohmer, un cineasta francés, un gran maestro para nosotras y una gran influencia”, precisó Guillermo.Las directoras de esta cinta filmaron en apenas tres días, con estudiantes de teatro a quienes les pidieron contaran sus primeras historias de amor. De hecho, las imágenes del casting aparecen al principio de la película.  Se trata entonces de las historias vividas por estos chicos, que luego interpretaron frente a la cámara. ”Todo se hizo sobre la marcha, absolutamente sin ningún fondo y en tres días”, precisó Guillermo.El resultado es a la vez bello y conmovedor, y forma parte de una saga sobre el amor y las estaciones, que explora diversas vivencias amorosas, en diferentes momentos de la vida. “Historias de verano” cerrará el primer Festival de cine latinoamericano de París. Gabriela Guillermo prepara otro proyecto cinematográfico a filmarse en mayo de 2023 en París: el remake de la película francesa “Enfants coureurs du temps”. Para realizarlo, está disponible una campaña de crowfunding abierta al público, en este link : http://enfantscoureursdutemps.tilda.ws/ 
    14/4/2023

Acerca de Crónica Cultural

Una mirada a la actualidad cultural en Francia con RFI en Español.
Sitio web del podcast

Escucha Crónica Cultural, esRadio y muchas más emisoras de todo el mundo con la aplicación de radio.es

Crónica Cultural

Crónica Cultural

Descarga la aplicación gratis y escucha la radio como nunca antes.

Tienda de Google PlayApp Store

Crónica Cultural: Radios del grupo