El extraño caso del animal que realizaba la fotosíntesis.
Existen curiosos organismos, denominados mixótrofos, que que no parecen encajar del todo en la clasificación tradicional que hace la Biología entre organismos consumidores y organismos productores. La Ecología define a los organismos que producen su propio alimento como productores o autótrofos. Estos organismos fabrican su propia comida mediante la fotosíntesis. Los consumidores, también llamados heterótrofos, no producen su propio alimento; sino que, para alimentarse, dependen de la energía y materia que extraen de alimentos ya producidos por otros. Hoy hablamos de Mesodinium Rubrum, un versátil microorganismo del plankton marino que es capaz de adaptar la maquinaria celular de sus presas y modificar la suya propia para empezar a producir su propio alimento usando la luz solar. Para que nos entendamos, es algo así como si nosotros, tras ingerir una suculenta ensalada verde, fuéramos capaces de realizar la fotosíntesis, y así no tuviésemos que volver a cocinar durante una temporada.
.
5/6/2021
Capturados por rayos tractores
La idea de los campos o rayos de tracción, que permiten controlar el movimiento de objetos sin necesidad de contacto material alguno, aparece recurrentemente en películas de animación y de ciencia ficción, como bien saben los fans de las sagas de la Guerra de las Galaxias o Star Trek, por ejemplo. Estas ideas han inspirado y animan nuevas investigaciones para crear campos de fuerza que modifiquen las propiedades del espacio tri-dimensional mediante diferentes tipos de ondas, ya sean de ondas luz o electromagnéticas, ondas acústicas, e incluso las que se forman en la superficie del agua.
16/3/2017
El misterio de la ballena jorobada
Las migraciones de las ballenas jorobadas, también conocidas como yubartas, son reconocidas hasta la fecha como las más largas conocidas para un mamífero. Durante los meses cálidos, las ballenas migran a regiones polares, donde en sus aguas frías el alimento es abundante. Cuando llega el invierno, la comida escasea y las ballenas jorobadas migran hacia aguas ecuatoriales, más cálidas, para reproducirse. Estos majestuosos animales marinos llegan a cubrir con frecuencia más de 8000km de distancia en estos viajes. Los biólogos marinos aún discuten sobre cómo estos grandes mamíferos se orientan y de cómo son capaces de realizar estas largas migraciones transoceánicas.
12/8/2014
Océanos en movimiento (II): La rotación terrestre
La rotación de la Tierra juega un papel sutil, pero fundamental, en las trayectorias de las corrientes marinas, tiende a desviarlas hacia la derecha en el sentido del movimiento en el hemisferio Norte y hacia su izquierda en el hemisferio Sur. A este curioso efecto se le denomina efecto Coriolis; nombrado así en honor al científico francés Gustave Coriolis por sus estudios de cuerpos en rotación. El efecto Coriolis no sólo hace girar las corrientes marinas, sino también las masas de aire de la atmósfera que se mueven formando grandes giros o remolinos que llamamos borrascas y anticlones.
29/4/2014
Océanos en movimiento (I): La radiación solar
Las aguas de los océanos se encuentran en continuo movimiento. De entre las múltiples formas que tienen sus aguas de moverse, una de las más importantes, por su influencia en el clima de nuestro planeta, son las llamadas corrientes oceánicas o corrientes marinas, que recorren miles de kilómetros como si de auténticos ríos en el mar se tratara. Cómo funciona este mecanismo, cómo se relacionan unas corrientes con otras, cómo dependen de los movimientos atmosféricos y cómo influyen en el clima global de nuestro planeta son preguntas actuales, que los científicos se afanan en responder.