Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Escucha La Brújula de la Ciencia en la aplicación
Escucha La Brújula de la Ciencia en la aplicación
(3.247)(171.489)
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Página inicialPodcastsCiencias
La Brújula de la Ciencia

La Brújula de la Ciencia

Podcast La Brújula de la Ciencia
Podcast La Brújula de la Ciencia

La Brújula de la Ciencia

Alberto Aparici
Guardar
La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, diri... Ver más
La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, diri... Ver más

Episodios disponibles

5 de 492
  • La Brújula de la Ciencia s12e13: MIURA 1, el primer cohete privado español, con Ezequiel Sánchez
    España no es un país con mucha tradición astronáutica, eso es así. En las últimas décadas algunos grupos científicos y empresas tecnológicas se han lanzado al desarrollo de satélites artificiales o de componentes para sondas espaciales, pero nunca hemos tenido los medios para hacer llegar esos ingenios al espacio. Nunca hemos tenido, en definitiva, cohetes capaces de salir de la atmósfera. Eso podría estar a punto de cambiar gracias a una iniciativa privada: la de la empresa PLD Space, que se ha sumergido en unas aguas aún más procelosas: las de desarrollar un lanzador que pueda depositar, sanas y salvas, esas cargas en órbita. Construir una máquina así siempre es un reto. Hacerlo en un país sin ninguna tradición y cierto escepticismo hacia el desarrollo tecnológico, casi una heroicidad. Ese camino empieza con el MIURA 1, un lanzador que ya está listo para ser probado, y que no tiene aún la capacidad de llegar al espacio, pero es un primer paso necesario para conocer y perfeccionar la tecnología necesaria. Hablamos sobre el MIURA 1 y sobre el reto de recorrer este camino desde la iniciativa privada con la ayuda de Ezequiel Sánchez, que es presidente ejecutivo de PLD Space. Este programa se emitió la noche anterior a la primera fecha programada para la prueba del MIURA 1. Finalmente la prueba no pudo tener lugar esa mañana, debido a la fuerte velocidad de los vientos en altura. A la hora de escribir esto, el día de la verdad para el MIURA 1 aún no ha llegado. Créditos de la imagen: la fotografía del MIURA 1 que acompaña a este episodio se la debemos a Daniel Marín, autor del blog Eureka!, que habló del lanzador aquí: https://danielmarin.naukas.com/2023/03/13/el-cohete-espanol-miura-1-en-la-rampa-de-lanzamiento/ Este programa se emitió originalmente el 30 de mayo de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    31/5/2023
    11:00
  • La Brújula de la Ciencia s12e12: El primer vuelo de la Starship de SpaceX
    Hace una semana despegó por primera vez el vehículo más esperado de los últimos años: la Starship, la nave con la que Elon Musk promete acometer el asalto a Marte. Lamentablemente, la misión terminó prematuramente con la explosión del vehículo a 39 kilómetros de altura, cuatro minutos después del despegue. En los últimos días se ha hablado mucho de esta primera prueba de la Starship por los muchos defectos que presentó, e incluso hemos leído titulares sugiriendo que Estados Unidos va a interrumpir el desarrollo del vehículo. En el programa de hoy hacemos balance de lo que supuso este primer vuelo de la Starship, cuáles fueron los fallos más preocupantes y qué cabe esperar del programa en el futuro cercano. La respuesta oficial de las agencias gubernamentales de EEUU todavía no se ha hecho pública, pero sí sabemos que la FAA está llevando a cabo una investigación sobre las condiciones en que se llevó a cabo la prueba y las consecuencias de los errores que se cometieron (hay que recordar que los terrenos que rodean la base de lanzamiento de SpaceX son una reserva natural protegida). Esta investigación, que seguramente conllevará sanciones para SpaceX, es, por otro lado, rutinaria: se hace siempre que se detectan fallos en un lanzamiento espacial, y no implica la congelación del programa de desarrollo de SpaceX. Lo que sí conlleva es que, por ahora, no tienen permiso para hacer más pruebas con la Starship. En La Brújula ya os hemos hablado de algunos de los planes de SpaceX que involucran a la Starship: en el episodio s06e45 os contamos los planes para llegar a Marte (tal y como estaban entonces), y en el s10e37 os hablamos del programa Artemisa y la vuelta a la Luna a bordo de una Starship. En el capítulo s07e25, por su parte, os contamos en directo el primer vuelo del Falcon Heavy, otro cohete pesado de SpaceX que ahora parece que será sustituido por el sistema Starship. Este programa se emitió originalmente el 28 de abril de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    29/4/2023
    10:26
  • La Brújula de la Ciencia s12e11: La vida sin sexo, ¿ventaja o lastre evolutivo?
    En el episodio de hoy reflexionamos sobre las ventajas e inconvenientes de la reproducción sexual. ¿Sabíais que algunas especies de animales pueden generar descendencia sin necesidad de sexo? En algunas, las hembras simplemente ponen un huevo y de él nace un clon exacto de la madre. Otras emplean métodos más sofisticados, como las almejas del género Corbicula, en las que de los huevos nace una copia casi perfecta del padre (salvo por las mitocondrias, que sí son heredadas de la madre). La pregunta a la que hoy tratamos de dar respuesta es si vale la pena la reproducción sexual: ¿cuáles son sus ventajas e inconvenientes? ¿Y las ventajas e inconvenientes de la reproducción asexual, como la de estas especies que generan clones? Por el camino os contaremos algunas de estas estrategias de repdoducción asexual, o casi asexual. Si os interesa este tema no os perdáis el episodio s08e22, en el que lo abordamos desde otro punto de vista: el de los seres vivos, como algunos hongos, que tienen *más de dos sexos*. También os puede interesar el episodio s10e46, en el que hablamos de un linaje de abejas clónicas que se está convirtiendo en un parásito de otras abejas. Este programa se emitió originalmente el 12 de abril de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    17/4/2023
    10:31
  • La Brújula de la Ciencia s12e10: Uracilo en el asteroide Riugu
    Estamos viviendo la era del retorno de muestras del espacio a la Tierra. Aunque esto empezó hace décadas con las misiones Apolo, ahora nuestra tecnología ya está lista para que no sea una persona la que haya de ir al espacio para traernos un trocito del espacio a la Tierra. Son robots los que se encargan de visitar un asteroide y traernos un poco de polvo y guijarros, y en el futuro cercano también nos traerán, por ejemplo, muestras del suelo de Marte. La noticia de hoy es una consecuencia de esta nueva tendencia en la exploración espacial: la sonda japonesa Hayabusa 2 visitó el asteroide Riugu en el año 2018 y tomó dos muestras de su superficie, cuya composición empezamos a conocer ahora. Ha sido noticia el descubrimiento en esas muestras de *uracilo*, una de las piezas de las cadenas de ARN, y por tanto una molécula fundamental para la vida. En el programa de hoy analizamos la relevancia de este descubrimiento y si nos puede decir algo sobre los orígenes de la vida. Si queréis leer el artículo original del equipo de Hayabusa 2, es "Uracil in the carbonaceous asteroid (162173) Ryugu", de Yasuhiro Oba et al. El artículo es de acceso libre y lo podéis encontrar aquí: https://www.nature.com/articles/s41467-023-36904-3 Al final del episodio hablamos sobre las sustancias orgánicas descubiertas en el océano interior de Encélado, la luna de Saturno. Si os interesa ese tema podéis aprender más sobre ello en el episodio s07e44, en el que contamos este descubrimiento, y también en el episodio s04e31, en el que hablamos de la posibilidad de que exista vida en general en las lunas de grandes planetas. También podéis escuchar el episodio s02e06 de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita, en el que hablamos sobre el origen de estas sustancias orgánicas de Encélado. Nota: A algunos os puede extrañar que escriba "Riugu" en lugar de "Ryugu". Esto es, quizá, un exceso de celo lingüístico por mi parte. Riugu, desde luego, es una palabra japonesa (es el nombre de un palacio legendario) y, en mi opinión, sólo hay una forma "correcta" de escribirlo: como se escribe en su lengua nativa, o sea, 竜宮. Como los europeos, en general, no sabemos leer japonés, lo que hacemos e s adaptar la pronunciación de la palabra a nuestro alfabeto, lo cual es completamente razonable; esta adaptación se llama transliteración, y no es una traducción, es sólo un cambio de un sistema de escritura a otro. Problema: no todos los sonidos del japonés tienen un equivalente exacto en el resto de idiomas. En concreto, la "i" de Riugu debería ser una semiconsonante: deberíamos llevar la lengua al paladar justo después de pronunciar la "r" y articular la "u" desde esa posición, de forma que la "i" sería una transición entre ambos sonidos. En otros idiomas, como el inglés o el sueco, sí tienen ese tipo de semiconsonantes palatales. El nombre "internacional" del asteroide es "Ryugu", porque se acepta que esa "y" es la forma de indicar este sonido. En algunos idiomas usan la letra "y" con estos mismos fines y esa adaptación es intuitiva. En castellano, en cambio, la tradición siempre ha sido adaptar las palabras extranjeras a los sonidos de nuestro idioma, incluso a costa de crear una versión "macarrónica" de la palabra original. Ejemplos de esta tradición son "fútbol" o "espagueti". Mi opinión es que, siguiendo esta tradición, el nombre de este asteroide se habría de escribir en español como "Riugu": a pesar de que nosotros no tenemos formalmentela semiconsonante palatal, y menos después de "r", la "i" de un diptongo creciente es una aproximación más que razonable. Como os digo, quizá esto sea un exceso por mi parte. La mejor prueba de ello es que la explicación de esta movida es ya más larga que el resto de información del episodio. Pero hey, ¿qué gracia tendría publicar un pódcast si uno no puede hacer estas cosas? xD Este programa se emitió originalmente el 17 de marzo de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    1/4/2023
    10:07
  • La Brújula de la Ciencia s12e09: Globos, FANIs y otros objetos más bien terrestres
    En las últimas semanas ha levantado cierto revuelo el avistamiento de diversos "objetos no identificados" en el cielo de Estados Unidos, Canadá, Japón y otros países. Como casi siempre, Estados Unidos es el que ha dado más juego en los medios de comunicación, con declaraciones cruzadas entre miembros de la administración Biden, del Pentágono y de grupos de opinión de todo pelaje. Varios de estos objetos son, posiblemente, globos espía fletados por el gobierno chino, pero la mayoría sean seguramente de origen privado, o incluso errores en el instrumental de detección, ya que la posibilidad de estar siendo espiados ha llevado al gobierno estadounidense a estar especialmente alerta (y, se infiere, a llevar al límite su capacidad de detección). Por descontado, muchos ciudadanos esperanzados se han preguntado también si acaso esta proliferación de objetos no identificados pudiera tener que ver con extraterrestres que nos visitan pero no se atreven a llamar a la puerta. Hoy dedicamos unos minutos a bajar al suelo este globo y hablamos de qué pueden ser estos objetos, cómo afronta su existencia la sociedad y nuestros gobernantes, y también hablamos un poco de los programas de búsqueda de inteligencia extraterrestre. Los de verdad. Si os interesan estas cosas de los ovnis no dejéis de escuchar el episodio s02e04 de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita. En él Héctor Socas analiza una serie de vídeos que saltaron a la palestra en el año 2017 y que han vuelto a reemerger varias veces en los últimos años. Supuestamente en ellos se muestran objetos cuyo movimiento desafía las capacidades de nuestra tecnología. Como veréis, la cosa se queda en "supuestamente". Este programa se emitió originalmente el 17 de febrero de 2023. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    22/2/2023
    10:18

Más podcasts de Ciencias

Acerca de La Brújula de la Ciencia

La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.
Sitio web del podcast

Escucha La Brújula de la Ciencia, Ignacio de Miguel y muchas más emisoras de todo el mundo con la aplicación de radio.es

La Brújula de la Ciencia

La Brújula de la Ciencia

Descarga la aplicación gratis y escucha la radio como nunca antes.

Tienda de Google PlayApp Store

La Brújula de la Ciencia: Podcasts del grupo