Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Escucha El Garaje Hermético de Máximo Sant en la aplicación
Escucha El Garaje Hermético de Máximo Sant en la aplicación
(3.247)(171.489)
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Página inicialPodcastsCultura y sociedad
El Garaje Hermético de Máximo Sant

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Podcast El Garaje Hermético de Máximo Sant
Podcast El Garaje Hermético de Máximo Sant

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Máximo Sant
Guardar
Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el pr... Ver más
Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el pr... Ver más

Episodios disponibles

5 de 673
  • 10 coches que casi arruinan a sus marcas
    Os traemos una lista de 10 coches que, ¡casi!, arruinaron a sus marcas. En algunos casos, incluso podemos quitar el casi… ¡arruinaron a sus marcas! ¿Eran malos? No… bueno, no todos. ¿Eran feos? No… bueno, no todos. ¿Eran peligrosos?... ¡algunos mucho! Entonces… ¿cuál fue el problema? Pues esto, justamente, es lo que os vamos a contar… Algunos de estos coches han salido en otras listas por fracasados o por peligrosos, pero hoy tienen el “honor” de estar en esta lista porque pusieron a sus marcas en graves aprietos de imagen, pero sobre todo financieros… Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCBG3pvXhocK7_GjeIx2sUeg/join 1. Chrysler Airflow (1934). Adelantado a su tiempo. Hay muchos ejemplos de coches adelantados a su tiempo, demasiado adelantados, y por eso poco apreciados por el público. Pero a mí, el caso del Airflow es el más evidente. Porque los coche en 1934 eran básicamente una carrocería de líneas cuadradas cual caja de zapatos y las líneas aerodinámicas de este modelo no gustaron. 2. Ford Edsel (1958). El genio no se hereda. “Edsel, hijo, vamos a hacer un coche con tu nombre… ¡y va a ser un éxito!”. Quizás esto fue lo que le dijo el genial Henry Ford a su hijo Edsel, porque . Resultado: El Ford Edsel que se fabricó sólo 3 años y supuso unas pérdidas de 250 millones de dólares de la época. A pesar de que Ford era en aquella época la compañía más rica del mundo, a punto estuvo de llevarla a la quiebra. 3. Chevrolet Corvair (1959). Inseguro a cualquier velocidad. “¡Vamos a hacer un coche al gusto europeo!”. Sigamos con suposiciones y pensemos que alguien dijo esto en Chevrolet… A ver, el coche no es feo, para mi es muy bonito, pero tratar de hacer un Escarabajo de 5 metros y dos toneladas… pues no es buena idea. El motor era un 6 cilindros bóxer situado detrás y la suspensión del eje trasero era por brazos oscilantes… 4. NSU Ro80 (1967). De “Coche del año” a la ruina. En 1967, NSU presenta su NSU Ro80 con un diseño muy moderno, con una estética atrevida pero atractivo y con tracción delantera y motor rotativo Wankel. Todas estas cualidades hicieron que en 1968 fuese elegido coche del año en Europa. Pero el motor de 115 CV gastaba mucho y se rompía más. Las primeras unidades dieron muchas averías que dieron al coche muy mala fama y las reparaciones en garantía arruinaron a NSU… 5. Lancia Beta (1972). Sensible al óxido. Lancia presentaba en 1972 su gama Beta con una berlina 4 puertas, más tarde un precioso coupé de 2 puertas y luego un coupé hatchback denominado HPE. Además, el Beta Montecarlo fue el inspirador del 037. Un buen coche y además muy bonito, ¿qué podría salir mal? En esos tiempos las pinturas y tratamientos anti corrosión no eran muy buenos y esto afecto a Lancia. 6. Alfa Romeo Alfetta GTV (1974). ¿Demasiado sofisticado? Pocos coches hay tan bonitos como este. Y me refiero a belleza tanto estética como técnica. Uno de los motores era el V6 diseñado por Busso, de excepcional rendimiento e inmejorable sonido, la caja de cambios iba atrás para equilibrar el peso y la suspensión trasera era de eje “De Dion” Volvemos a lo mismo, ¿cuál era el problema? Pues que este sofisticado modelo era muy caro de fabricar y su rentabilidad era desastrosa. 7. Mercedes Clase A (1997). Y llegó la ”Prueba del alce”. ¿Qué narices es la prueba del alce? Era una prueba de “esquiva” que el Clase A no superaba, es más, ¡volcaba al hacerla! La imagen de este coche volcando en la prueba del alce fue un desastre para la marca, que tenía a la seguridad por bandera. ¿Y cuál fue la solución? Pues instalar en todos los modelos es sistema ESP de control de estabilidad… 8. Jaguar X-Type (2000). El famoso “Jaguar-Mondeo” Ford compró Jaguar. A ver, Ford es como es, y no “entendió” ni a la marca Jaguar ni a sus clientes. ¿Por qué lo digo? Porque pensó que los clientes de Jaguar compraban el coche por la estética y por lucir el Jaguar en el capó. Y no era así. Lanzaron el X-Type que, simplificando, era un Mondeo por supuesto de tracción delantera, con carrocería de Jaguar, de estética más exclusiva, mucho más caro y no necesariamente mejor equipado. 9. Renault Vel Satis (2001). Otro incomprendido. Renault pensó: ¿Por qué no hacemos algo innovador en el segmento más alto? En 2001 lanzaron Renault Vel Satis y el Avantime, que podría también estar en esta lista, ambos diseñados por Patrick Le Quément. Pero el concepto de monovolumen de lujo no cuajó y el Vel Satis se mantuvo hasta 2009 pero con ventas fueron desastrosas. 10. Peugeot 1007 (2005). No gustó a nadie. Hay coches que horrorizan a algunos y en cambio, a otros, les gustan… aunque sean pocos. Pero en 1007 no gustó a nadie. La idea no era mala… ¿o sí? Era un compacto con grandes puertas correderas, automáticas, que permitían un fácil acceso y que fueron carísimas de desarrollar y de fabricar.
    8/6/2023
    15:07
  • El coche barato ya no existe
    Ya no existe el coche barato. No, esto no lo digo yo. Lo dice Francisco Hidalgo, director de Dacia en España y Portugal y un hombre de éxito. La electrificación, las cada vez más exigentes normas anti polución, las exigencias sobre seguridad, la inflación, la crisis de las materias primas, entre otras cosas han conseguido que los coches de hoy sean, sin duda, más eficientes… pero sin duda, mucho más caros… ¿Bueno o malo? Pues lo diré sin tapujos: Para mí, indudablemente malo. Porque considero al automóvil mucho más que un medio de transporte. Para mí es una forma de ocio y de cultura, que acerca a las personas, a las familias, a los territorios. Antes de seguir, por si hay alguno que aún no se ha convencido, os doy un dato: ¿Cuánto han subido los coches? Hablo de cifras del mercado español. El precio de los coches nuevos en el año 2022 tuvo un incremento de alrededor del 9 por ciento. Ya subieron en 2021 y seguirán subiendo en 2023… Ahora mismo, en España, ya no hay coches nuevos por menos de 10.000 €. En este momento el coche más barato del mercado español es el Mahindra KUV100 NXT, vaya nombrecito de agente secreto, que cuesta nada menos que 12.990 €. Los equipamientos de seguridad cada vez más generosos y las normativas de emisiones, encarecen los coches. Pero hay más… Desde el estallido de la guerra de Ucrania, la inflación ha sido galopante. ¿Y que falta para llegar a esa “Tormenta perfecta”? Pues la escasez de materias primas y, sobre todo, la falta de microchips que ha terminado de “rematar” al coche asequible. Las marcas suben los precios y se vende menos. Y pensaréis que las marcas estarán preocupadísimas por este descenso de las ventas. Pues os equivocáis de pleno. ¿Qué os parece si os digo que muchos fabricantes están alcanzando beneficios récords? Y es que los fabricantes han descubierto la “piedra filosofal” que convierte el plomo en oro: Que es más rentable vender menos coches, pero más caros… de ahí el interés de todas las marcas de crear nuevas marcas Premium o convertir a sus marcas en Premium… Fijaos que incluso Dacia va por ese camino: Desde luego no pretende ser Premium, pero abandona el concepto “low cost” por el concepto de relación “valor/precio”. Ya no quiere ser barata, pero si darte más por tu dinero que otras… bien como estrategia de marketing, de hecho, la marca en España va como un tiro, pero no sé si es lo mejor para el consumidor. Hablemos de eléctricos e híbridos. Los consumidores han llegado a un punto en que entienden que estos coches que tienen una tecnología muy sofisticada resultan necesariamente caros. Y no deja de ser cierto, pero que estos coches sean caros ha tenido un efecto “arrastre” porque en la cabeza de los consumidores ha cambiado el concepto de lo que es un coche caro… Te pongo un ejemplo: Un híbrido enchufable, una buena solución para el que vive cerca o dentro de una ciudad, pero tiene que viajar, es difícil que baje claramente de los 30.000 €. Y me encuentro a amigos que buscan un coche nuevo “barato” … de alrededor de 20.000 € o menos si es posible. Amigos que, hace apenas dos o tres años, cuando buscaban un coche nuevo para su hijo y me decían algo “baratito” me daban como referencia los 10.000 €. ¡Esto es un peligro! Nos hemos acostumbrado y ya aceptamos que los coches son caros. “La pescadilla que se muerde la cola” es como hemos bautizado a la primera. ¿Y esto que quiere decir? Pues que como los coches baratos dejan poco margen, no se ofertan, como no se ofrecen no se demandan, como no hay demanda no hay nuevos modelos y las marcas prefieren subir un “escalón” de precio para luego, volver a empezar. “Recetas vendo que yo no tengo” porque la Unión Europea se empeña en que todos los usuarios de automóviles cambien sus coches por otros nuevos. Coches que la EU no puede fabricar en su totalidad, para los que no tienen materias primas y para los que la energía es más cara… “¡Que malo es envejecer!” y el parque automovilístico, en general, envejece: Los precios de los coches nuevos suben y sus ventas bajan… pero las ventas de coches usados no dejan de crecer. Y muchos consumidores, ante la incertidumbre de que va a pasar, “estiran” su coche usado. La conclusión es que la legislación que rodea al automóvil en la UE se supone que pretende disminuir las emisiones… y consigue justo lo contrario. Coche del día. He elegido como coche del día a un SUV híbrido… un coche que acabo de probar, el Renault Captur R.S. Line e-TECH Híbrido no enchufable con tecnología directamente llegada de la F1. Y ¡ojo! esto no es una publicidad. Este es un coche conocido de todos, un SUV de muy buen comportamiento, excelente habitabilidad, un maletero algo pequeño y muy buen acabado…
    6/6/2023
    16:47
  • Aquellas maravillosas revistas Cap. 4: Las supercomparativas, de moda.
    Llegan el Porsche 928S y el Alfa 75… y recuperamos la Fórmula 1. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
    5/6/2023
    36:26
  • Comparativa de coches militares: Jeep vs Kubelwagen
    La Segunda Guerra Mundial provocó un increíble avance tecnológico: Nuevos submarinos, el radar, los aviones a reacción, las gafas de sol, la comida en conserva y finalmente la bomba atómica… Y los todo terreno! En este vídeo comparamos a los dos protagonistas: El Jeep Willys y el Kubelwagen… En este vídeo nos vamos a la guerra…literalmente. La Segunda Guerra Mundial tuvo muchas particularidades una de ellas que la velocidad con que se movían los ejércitos era muy importante. Hitler inventó la Blitzkrieg, más conocida por “Guerra Relámpago” que exigía tanques rápidos, pero también vehículos que pudiesen transportar con rapidez a la infantería. Y al mismo tiempo, aunque las comunicaciones habían progresado, las órdenes se daban en mano, con lo cual tener vehículos rápidos para llevar mando y órdenes de forma rápida y segura de un sitio a otro, por carreteras destrozadas o por campo a través, era una necesidad imperiosa. Y de esa necesidad nacen estos dos vehículos que hoy vamos a enfrentar. ¿Qué cualidades debían de reunir? Pues básicamente ser muy duros, con un mantenimiento escaso, sencillos de conducir y con capacidades para llevar tropas, soldados o armamento de forma rápida y por cualquier tipo de terreno… VW Kubelwagen (1940-1945) Atención: Diseño Porsche… solo con esto podría amedrentar a su rival. De este modelo se fabricaron más de 50.000 unidades. Es un coche que se “improviso” ante la necesidad del ejército alemán y es simplemente un Escarabajo preparado para el TT y para el uso militar. Con los ojos de hoy no podemos considerarlo como un verdadero TT porque no tenía tracción total. Sí, es cierto que hubo algunas unidades 4x4, incluso de la berlina, pero muy pocas. E incluso un anfibio, del que luego hablaremos. Pero el Kubelwagen era ni más ni menos que un Escarabajo para uso militar, más simple, más alto, con más recorrido de suspensión y poco más. ¿Era robusto el Kubelwagen? Sin duda. ¿Requería poco mantenimiento? Pues sí y no, porque el motor era refrigerado por aire, pero la mecánica de este modelo requería manos expertas y sus transmisiones en uso TT, al ser solo atrás, sufrían mucho (EXPLICAR). ¿Tenía movilidad por todo tipo de terrenos? Pues, taxativamente, no mucha. Y el motivo no era solo su carencia de tracción total, sino que el motor de cuatro cilindros bóxer tenía 985 cm3 y rendía 23 CV para un peso, según equipamiento, de este unos 800 y uno 1.100 kg… vamos, que no era un tiro. Y en campo o barro los caballos y sobre todo el par, son importantes. Jeep Willys (1941) A este coche se le considera el inventor del todo terreno y colaborador necesario para la victoria aliada en la segunda Guerra Mundial. Vamos al comienzo de la guerra cuando aún faltaba un año para el ataque a Pearl Harbor, pero el gobierno norteamericano ya era consciente de que tendría que intervenir. Y necesitaban un vehículo que ellos denominaban, “General Porpouse”. En ese momento, incluso había una flota de Ford T en la U.S. Army, O sea, como el que hemos descrito: Sencillo, robusto, con escaso mantenimiento y que pudiese conducir casi cualquiera. El pliego de condiciones exigía que pesase menos de 1000 kg y alcanzase los 80 km/h. El diseño ganador fue el presentado por la empresa American Bantam, pero pedían mucho dinero. El ejercito pidió a Ford y a Willys que desarrollasen el proyecto de American Bantam y al final fue Willys-Overland la que desarrollo el modelo. Lo que no dicen los libros de historia es que dijeron los chicos de Bantam cuando les robaron la idea. La denominación de General Porpouse, “Jipi” serían sus iniciales en inglés, es relevante porque muchos defienden que de ahí viene el nombre de Jeep. Aunque también hay que recordar que había un personaje de Popeye que se llamaba “Eugene the Jeep”, tal cual se llamó el coche. Quizás fueran ambas cosas. El Jeep contaba con un motor también de 4 cilindros, pero en línea, de refrigeración líquida y mayor cilindrada, más del doble, 2.199 cm3. Y era mucho más potente, porque tenía 54 CV para un peso de algo más de una tonelada. Un motor de tanta cilindrada, por comparación al VW, tenía dos ventajas: Ofrecía más par y podía tener una compresión muy baja, de solo 6,5 a 1, con lo que podía usar combustibles de muy baja calidad. Pero la gran aportación del Jeep fue la tracción total que suponía una ventaja verdaderamente definitiva y convertía a este coche en un auténtico TT. Y es que hasta que llegó el Jeep no existía el segmento que hoy conocemos como todo terreno. Sólo durante la Segunda Guerra Mundial se produjeron 600.000 Jeep que inundaron Europa, el norte de África y parte del Oriente. Es uno de los coches más copiados del mundo. Creo que está claro: Los norteamericanos, los aliados, ganaron la Guerra… y no voy a decir la estupidez de que ganaron gracias al Jeep, pero sí que el Jeep aportó su “granito de arena” a esta victoria. Porque, sí bien los tanques alemanes, los temidos Panzer en cuyo diseño también participó Porsche, y especialmente los V y los VI eran muy superiores a los Sherman americanos, en el apartado de transporte de tropas ligero, vamos, en el de los coches, el Jeep era muy superior al Kubelwagen. Así que en esta comparativa hay, algo que no sucede siempre, un claro ganador: El Jeep. Coche del día. Lo siento, me repito, pero no puede ser otro que “Caballo loco”. Así es como cariñosamente llamaba al Jeep Wrangler 4.0 que probé en los ’90 porque ese coche de 1,4 toneladas y casi 180 CV me permitió disfrutar como pocos coches, tanto en carreteras viradas, donde aún recuerdo el repaso que le di a un Golf GTi que no salía de su asombro, como en TT. El recorrido que hice sin capota, sin puertas, sin parabrisas, que se podía articular hacia delante y con gafas de esquiar de ventisca para que el polvo no se me metiera por los ojos, me dejó un recuerdo inolvidable…
    4/6/2023
    15:22
  • Alfa Romeo 75: Te contamos la historia de este coche incomprendido
    Alfa Romeo ha fabricado excelentes coupés y deportivos, pero creo que su especialidad han sido las berlinas deportivas. Han fabricado muchas y muy buenas, pero creo que el 75 es, sino la mejor, una de las mejores… y en cambio es un modelo que no se ha valorado, en mi opinión, como se merece… Y os recuerdo una cosa: ¡Es el último modelo cien por cien Alfa! Pero antes insisto en esto: El 75 aparecido en 1985 fue el último modelo de Alfa diseñado y producido antes de su adquisición por parte de Fiat. Para mí sólo por esto tiene un gran valor. Este coche tiene muchas razones para ser un CLÁSICO con mayúsculas y vamos a verlas todas. Porque insisto, este coche no ha sido valorado como se merece… pero… ¡para eso está Garaje Hermético! Vamos a ver argumentos que convierten a este 75 en un coche notable: Primero: Es el heredero de la excelente plataforma del “proyecto 116” o sea, del Alfetta, con cambio posterior, excelente reparto de pesos y eje trasero de Dion… Segundo: El diseño de la carrocería es obra del propio Alfa Romeo Centro Stile, en esos momentos con el genial Ermanno Cressoni al frente. Tercero: Ha montado muchos tipos de motores, pero hay que destacar el excelente 2.0 litros “Twin Spark” de doble bujía, el peculiar Turbo y el excepcional V6 tipo Busso… sin olvidar potentes turbodiésel. Cuarto: Pocas berlinas conozco que sean tan divertidas de conducir… aunque su conducción, lo advierto, no está al alcance de cualquiera… aquí no hay ayudas electrónicas y el cambio, hay que saber manejarlo. Quinta: Esta es puramente personal y es que conozco este coche a fondo he probado todas y cada una de sus versiones y la verdad, podría contaros decenas de cosas de este coche sin mirar el guion… En este podcast contamos cómo es y como iba este coche. Porque los he probado todos, pero “a tal señor tal honor” y vamos a comenzar por el que en España y en otros mercados europeos se llamó “V6 América” … ¡hasta el nombre el bonito! Este motor es, sencillamente, excepcional. Es robusto, suave, gasta poco, ofrece buena potencia, tiene una excelente curva de par y, sinceramente, conozco pocos motores que suenen tan bien y con una musicalidad como tiene este motor. El genial Giuseppe Busso inventó un sistema de contrapesos que se denominó Flying Arms que conseguían en un V6 a 60 grados una suavidad equivalente a la de un V12. Probé este coche, cuya denominación oficial y lo que ponía en su carrocería era “75 6V 3.0” y no V6. Era la versión de 188 CV que ofrecía una progresividad increíble y potencia de la buena a cualquier régimen… lo que te permitía ahorrarte algún cambio, porque ya hablaremos del cambio… Los Alfa 75 de 4 cilindros no tenían ese sonido ni esa potencia, pero lo compensaban con un mayor equilibro, gracias a la ligereza de su motor. El dos litros de doble encendido denominado “Twin Spark” ofrecía y conseguía 148 CV, que eran muchos para la época y lo siguen siendo en un motor de 8 válvulas… Para mi era mejor que el turbo. El Turbo ofrecía y también conseguía 155 CV. Insisto en esta frase de “ofrecía y conseguía” porque hay leyendas urbanas que decían que estos modelos prometían potencias que no eran reales… ¡falso! Pero la curva de par del 1.8 Turbo era una montaña rusa… hasta las 3.000 rpm. no había “nada”, algo más de 70 CV… pero en solo 1.000 rpm se pasaba al doble, 140 CV un turbo de la vieja escuela que, para sacarle partido, había que hacer uso del cambio y… Lo mejor de estos coches era que su precio resultaba muy competitivo respecto a sus rivales… que no eran muchos, la verdad. Los más claros eran los BMW Serie 3 E30, pero eran mucho más caros y más delicados de conducir. ¿Qué estaban mejor acabados? Sin duda, pero los BMW de la era “pre-electrónica” eran más delicados y menos previsibles que los Alfa Romeo. En este el motor tenía mucho que ver porque los 6 cilindros de BMW, ya sea en 2.0 o en 2.5 litros no eran tan potentes como los de Alfa, pero sobre todo eran mucho menos elásticos… la combinación de un motor que necesitaba ir alto de vueltas con un coche de propulsión trasera sin ayudas electrónicas no era fácil… si alguien lo ha llevado, te lo dirá y si llueve… ni te cuento. Tuve oportunidad, muchas veces, de comprobarlo. En este sentido, como sigo, el 75 era un coche más fácil y predecible. Y como digo, ¡mucho más barato! Los coches verdaderamente bonitos lo son si miras de frente, si miras de perfil o si miras la parte posterior. Confieso que me parece precioso lo mires por donde lo mires, pero lo más bonito no se ve… el bastidor. Porque en 1976 Porsche, como decía mi madre, “inventa la pólvora” y lanza a los cuatro vientos notas de prensa con su inventó, el sistema “transaxle”… pero Alfa Romeo llevaba con esa configuración, con el cambio sobre el eje trasero, desde… ¡los años ’50! Y además del cambio en el eje trasero, estos Alfa del “Proyecto 116” contaban con la peculiar suspensión de eje De Dion con paralelogramo “De Watt” … que explicamos en el vídeo. Bueno no os he contado todo, pero si lo bastante como para que conozcáis y apreciéis un coche tan especial como es el Alfa 75. Pero hay que hablar del cambio, porque no era un mal cambio… si el coche estaba bien mantenido. Ya sabéis que iba atrás y, por tanto, pera manejarlo, se necesitaban unos largos reenvíos. Otros coches con esta configuración, como los citados BMW o nuestros queridos Seat 124/1430, el cambio iba justo debajo de la palanca, sin necesidad de reenvío alguno y eran muy directos… En el Alfa 75 los recorridos eran largos y, sobre todo, había que marcarlos bien. Si lo hacías así, podías cambiar rápido y sin problemas… Pero cuando las gomas sobre las que articulaban estos reenvíos se daban de si, el cambio era un infierno… era necesario cambiarlos. Si compras un Alfa Romeo 75, ¡sobre todo si es un Turbo!, te aconsejo hacer esta operación que ni es cara ni es complicada y el coche es otro. En resumen, un puro Alfa… de hecho, para muchos, el último coche cien por cien Alfa… Aunque para alegría de los aficionados, parece que Alfa, como dice la frase, “ha vuelto por dónde solía”.
    1/6/2023
    20:30

Más podcasts de Cultura y sociedad

Acerca de El Garaje Hermético de Máximo Sant

Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.
Sitio web del podcast

Escucha El Garaje Hermético de Máximo Sant, Hola Matrimonios Podcast y muchas más emisoras de todo el mundo con la aplicación de radio.es

El Garaje Hermético de Máximo Sant

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Descarga la aplicación gratis y escucha la radio como nunca antes.

Tienda de Google PlayApp Store