La redacción de RFI en Español se moviliza para una cobertura especial de las noticias más candentes.
Episodios disponibles
5 de 23
La guerra en Ucrania cumple un año sin perspectivas de un cese al fuego
El 24 de febrero de 2022, a las cinco y media de la mañana, hora local, en un mensaje en la televisión, el presidente ruso Vladimir Putin aunció una ofensiva contra Ucrania. Lo llamó “operación especial” para “desnazificar” el país. Unos minutos después del anuncio de Putin, se registraron explosiones en Kiev, Járkov, Odesa y en el Dombás. Inmediatamente, el presidente ucraniano Volodomir Zelenski llamó a la movilización general para defender el país. Comenzaba así una nueva guerra en Europa.
En este programa especial analizamos el balance de un año de guerra y las expectativas para este 2023. El final del conflicto parece lejano y las lineas de frente no se mueven mucho desde hace un tiempo. Ucrania pide más armas a Estados Unidos y a la UE para seguir resistiendo, pero los europeos no están todos de acuerdo para enviar cazas. Rusia no parece dispuesta a deponer las armas y culpa a la OTAN de provocar la guerra. Ucrania quiere ahora recuperar también Crimea y los territorios del este ocupados por los rusos en 2014. Hay temor a que la guerra se contagie en Moldavia y el plan chino para un cese el fuego no convence a todos. Analizamos todos estos aspectos con:
Manuel de Moya, historiador y colaborador de Descifrando la Guerra
Catalina Gómez, enviada especial a Kiev
Xavier Colàs, corresponsal en Moscú
Esther Herrera, corresponsal en Bruselas
2/24/2023
16:48
"Edson se fue pero Pelé es eterno": Unanimidad mundial tras la muerte del 'O rei' del fútbol
Brasil vive tres días de luto por la muerte del astro Edson Arantes do Nascimento, Pelé, para muchos, el mejor jugador de fútbol de la historia. El velorio público y el funeral reservado a la familia tendrán lugar entre lunes y martes en Santos, donde forjó su leyenda como jugador. En este programa especial repasamos su vida con testimonios, anécdotas, reacciones desde Brasil y una conexion con nuestro corresponsal en Río de Janeiro.
12/30/2022
19:39
Lula se impone por la mínima en las elecciones más polarizadas de la historia de Brasil
Brasil vivió este domingo las elecciones más disputadas de su historia desde la vuelta a la democracia y la realización de elecciones directas en 1989. Una mayoría de electores dio la victoria a Lula da Silva quien se convierte en el primer político en gobernar tres veces el país más grande y poblado de América Latina.
Dos millones de votos le dieron la victoria a Lula sobre Bolsonaro. Unas elecciones de infarto en las que las encuestas no habían previsto un resultado tan apretado. Lula se impuso con el 50,9 % de los votos. "Este resultado es el reflejo de la sociedad brasileña pero sin embargo, nadie cuestiona el resultado. Numerosos aliados del presidente saliente Bolsonaro, incluso el ex juez Sergio Moro que condenó a Lula en 2018, reconocieron la victoria del ex presidente, entonces desde ese punto de vista su victoria es incuestionable", dice a RFI Gaspard Estrada, director ejecutivo del Observatorio político de América Latina de Sciences Po de París (OPALC).
La victoria ya es oficial, aún así once horas después de la publicación de los resultados Jair Bolsonaro guardaba silencio. "Creo que no está asimilando bien esta derrota, algunos camioneros que forman parte de la base social de Bolsonaro están bloqueando algunas carreteras en la mañana de este lunes, pero veo difícil que pueda haber una reacción política organizada de Bolsonaro, teniendo en cuenta su aislamiento institucional", añade Estrada.
Bolsonaro intentó aplazar la segunda vuelta
El pasado 26 de octubre, unos días antes de la segunda vuelta, Bolsonaro tuvo una reunión con la cúpula militar. Se reunió con el general Pablo Nogueira, ministro de Defensa, también con Marco Antonio Freire, comandante del Ejército. "Durante una parte de la semana pasada, su equipo cercano, intentó presionar a la Corte para que se aplazara la segunda vuelta. Su hijo, Eduardo Bolsonaro, lo dijo públicamente y el miércoles pasado el objetivo era exigir que se aplazara esta segunda vuelta con el respaldo de cúpula militar, pero esta cúpula militar decidió no acompañar al presidente", explica el experto.
Lula consiguió más de tres millones de votos adicionales con respecto a la primera vuelta, pero Bolsonaro incrementó su apoyo en más de siete millones de papeletas. "Sin duda, Jair Bolsonaro obtuvo un resultado que fue más allá de lo que la gran mayoría de los especialistas pensaban, sin embargo hay que tener en cuenta la situación política y todo el respaldo yo diría ilegal, los métodos que utilizó el presidente Bolsonaro para llegar a este resultado. Hubo un fenómeno de compra de votos durante toda la camñana con dinero público. El día de la elección, la policía federal llevó a cabo retenes para evitar que los electores de Lula pudieran desplazarse y votar", denuncia Estrada.
Bolsonaro, 'único líder de extrema derecha que consiguió construir una base popular'
Más allá de esas prácticas, el 49,1% de los electores votó por Bolsonaro. "No podemos subestimar la fuerza política del bolsonarismo, el hecho que logró ser, en la historia, en los últimos 40 años de Brasil, es el único líder ede extrema derecha que consiguió construir una base popular, social, que podría categorizarse así: hombres de clase media baja hasta las clases altas, de confesión evangélica y en particular en el sur, sureste y centro este del país que ha tenido una gran transformación en los últimos años", analiza.
"Lula tendrá que tender la mano a estos sectores si quiere gobernar para todos y ese para mí es su gran desafío", explica el director del OPALC.
10/31/2022
17:05
'El problema de la campaña de Lula es que no tiene un proyecto, Bolsonaro sí pero es horroroso'
El choque entre el presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro y el ex presidente de izquierda Luiz Inacio Lula da Silva, ha dejado un sabor de victoria para el primero y de amarga espera para el segundo. Lula obtuvo 48,4% de los votos contra 43,2 para Bolsonaro, obligando a un balotaje el 30 de octubre. Escuche nuestra emisión especial sobre le resultado de la primera vuelta.
Los brasileños fueron a las urnas este domingo 2 de octubre para elegir presidente de la República, diputados, gobernadores, diputados estaduales y un tercio de los senadores. Y en Radio Francia Internacional reunimos a tres especialistas en ese país para analizar los resultados de una elección crucial para Brasil y América Latina.
Todas las encuestas daban al menos 10 puntos de ventaja a Lula da Silva y aunque al fnal obtuvo seis millones más de votos que Bolsonaro, el actual presidente logró no sólo reducir a 5 puntos la diferencia que los separa, sino que acumuló casi dos millones votos más que en las elecciones del 2018. Christope Ventura, director de investigación del Instituto de Investigaciones Internacionales de Francia, (IRIS), estima que “es necesario reflexionar más sobre los estudios de esos institutos de sondeo dado que, una vez más, han sido incapaces de analizar a fondo el sentimiento de nuestras sociedades. Podemos imaginar más un voto escondido en un sector del electorado, probablemente más en la derecha y el centro derecha; probablemente el electorado que no se fue con Ciro Gomes y Simone Tebet. Al final, este voto muestra un avance fuerte de los conservatismos en Brasil y sin duda de las derechas”.
“Es interesante el resultado de los institutos de sondeo porque se equivocan con los resultados de la derecha y la extrema derecha, pero no con los de Lula. Es muy raro que los sondeos tengan problemas en identificar los resultados de Bolsonaro y también el de los gobernadores en otras regiones", estima por su cuenta Elcio Ramalho, jefe del servicio en Brasileño de Radio Francia Internacional.
Los resultados de la votación dejan un Congreso dominado por la derecha y los representantes de la extrema derecha estarán muy bien representados. El 87% de los actuales diputados se presentaron a su reelección. "La novedad es que tendremos una Cámara de Diputados mucho más a la derecha, insiste Ramalho. Por ejemplo, el partido de Bolsonaro, el partido Liberal, pasa de 77 a 98 diputados – casi una quinta parte de los miembros de la Cámara de Diputados--, hace muchos años que no lograba ser un partido político. Habrá menos partidos pero que salen más reforzados”
Jair Bolsonaro dispone del apoyo mayoritario del electorado evangélico,unas 65 millones de personas, frente a 106 millones de católicos. Y al mismo tiempo es el sector más pobre ¿Cómo entender que pese al incremento de la pobreza esa franja del electorado siga votando por Bolsonaro?
“Hay que recordar que el censo del 2020 no se hizo, el gobierno no quiso hacerlo por lo que no podemos saber cuántos evangélicos existen exactamente, lo que también puede influir en el resultado. Pienso que además de un voto escondido es un voto de vergüenza”, avanza Lamia Oualalou, ex corresponsal del diario Le Fígaro en Brasil y autora del libro “Dios te Ama, la ola evangélica”. “A pesar de que con Bolsonaro murieron 700 mil personas durante la pandemia, de que tres millones de brasileños tienen hambre todos los días, igual quieren votar a Bolsonaro porque estamos en un clima de odio. Pero lo más importante que aprendimos el domingo es que el bolsonarismo está muy establecido en Brasil, que tiene raíces profundas. Brasil es mucho más conservador que lo que se suponía. Es algo que se va a quedar sin importar el resultado de la elección.”
“Creo que los más pobres votaron a Lula –notablemente en el nordeste y las periferias de grandes ciudades-, pero perdío mucho apoyo en la clases media baja, entre otras razones por el papel de las iglesias evangélicas, donde se hizo campaña a pesar de estar prohibido. Lula perdió apoyos porque tiene un discurso del pasado, de prometer que volverán a la situación de hace 20 años. El gran problema de la campaña de Lula es que no tiene un proyecto, Jair Bolsonaro tiene un proyecto, horroroso, pero sí lo tiene”.
10/4/2022
26:16
Isabell II, la reina que conquistó corazones
Tras la súbita muerte de Isabel II, Radio Francia Internacional repasa en este programa algunos de los hechos más destacados de su largo reinado. Fueron siete décadas que se festejaron con pompa y alegría en junio pasado: Pero hoy los británicos están de luto; muchos súbditos de la reina pasaron la noche frente al Palacio de Buckingham en el corazón del Londres, donde llevaron flores y velas.
La muerte de Isabel II puso de relieve una vez más la gran popularidad de la reina, su cercanía con su pueblo, el afecto que le tenían, a pesar de los numerosos traspiés y escándalos que sacudieron su reinado y la vida de la familia real británica. Una mayoría de británicos solo la conocieron a ella como monarca.
Tras su fallecimiento se abre un período de ceremonias, que ha sido preparado meticulosamente durante años, el "London Bridge", el Puente de Londres, que se extenderá durante varias semanas.
Se trata de un momento extraordinario y solemne que viven los británicos en este momento tras el fallecimiento de la reina Isabel II, una monarca que se ganó el respeto de los líderes del mundo.
Los líderes del mundo reaccionaron a la noticia y enviaron mensajes de condolencias desde anoche. Aquí en Francia el presidente Emmanuel Macron dirigió un mensaje en inglés.
Emoción también en los países del llamado Commonwealth, la Mancomunidad de 14 naciones, que reconocen al monarca británico por sus lazos históricos con el Reino Unido. Uno de esos países es Australia, donde pudimos conversar con la periodista mexicana Silvia Rosas, quien nos contó cómo se vivió la noticia de la desaparición de Isabel II.
La muerte de Isabel II supone el acceso al trono de su hijo primogénito Carlos, que tomará el nombre de Carlos III. Figura bastante menos popular que su madre y quien accederá a la corona a sus 73 años de edad. Carlos será proclamado oficialmente Rey el sábado por un consejo formado altos cargos, políticos, religiosos y embajadores de la Commonwealth.