Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland

EL INVITADO DE RFI

Podcast EL INVITADO DE RFI
Podcast EL INVITADO DE RFI

EL INVITADO DE RFI

Guardar
En El invitado de RFI, Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.
En El invitado de RFI, Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.

Episodios disponibles

5 de 24
  • El argentino Miguel Ángel Sevilla, poeta y hombre de teatro
    El poeta y dramaturgo argentino Miguel Ángel Sevilla presenta el 30 de abril su espectáculo ‘Maria y sus seis o siete hijos’ con la Compagnie ‘A force de rêver’ en ‘Théâtre de l’Opprimé’ de París.   Miguel Ángel Sevilla nació en San Miguel de Tucumán, Argentina en 1945. Escribió poesía desde temprana edad. A los 12 años dejó la escuela para trabajar y dedicarse a escribir. Alternativamente quiosco, albañil, pintor de casas, obrero de fábrica, vigilante nocturno. A los 19 años se unió a un grupo de ayuda humanitaria en el norte argentino, en la provincia de Chaco. Allí conoció a intelectuales europeos y decidió retomar sus estudios. Se matriculó en la facultad de Filosofía del Collegio Máximo de San Miguel Buenos Aires. Uno de los líderes del grupo de ayuda humanitaria, el sacerdote Arturo Paoli escribió en 1969 en diálogo con él, su libro Diálogo de la liberación , que marcaría la lucha sudamericana del Tercer Mundo. La dictadura militar lo empuja a partir hacia Europa. Después de Italia y Suiza, donde trabajó en fábricas, se trasladó a Francia y se matriculó en la Universidad de Besançon. Con el retorno de la democracia, regresó a la Argentina. Su estancia será breve, el terror comienza de nuevo, los amigos son secuestrados y desaparecen. Miguel Ángel Sevilla decidió regresar a Francia donde se instaló definitivamente en 1976 [ 1 ] . Ingresó en el Centre Pompidou como vigilante nocturno y se matriculó bajo la dirección de Paul Ricœur en DEA en la especialidad Filosofía del lenguaje y Teorías de la narrativa en la facultad de Nanterre. Animado por Paul Ricoeur y bajo su dirección, defendió con éxito su tesis sobre la Epistemología de la Historia en Francia en 1981. Durante el mismo período, conoció al director de la Galerie Charley Chevalier y publicó su primer poemario, Canto Primero (Poemas) y su primer texto en francés De l'expatriate. Un año más tarde, el escultor danés Ib Braase expuso obras en las que grabó poemas del autor en el Museo de Arte Moderno de Copenhague. Con otros artistas visuales, como François Bouillon, Rosita Dewez Sancho o Gérard Zlotykamien, publica colecciones de poesía y, en adelante, escribe principalmente en francés. Al mismo tiempo, le ofreció a la actriz Nathalie Pozzo leer sus poemas en galerías y teatros. Nace una colaboración artística con la que se casará dos años después. La experiencia escénica que le aportan las lecturas públicas le anima a escribir para el teatro. En 1989, juntos crearon la Compagnie Nathalie Sevilla , que más tarde se convirtió en la Compagnie à force de rêver . En este contexto, Nathalie Sevilla interpreta y dirige varias de sus obras y desde el principio también las visten actores como John Arnold, Bernadette Lafont, Sylvie Chenus, Philippe Fretun, Bernard Meulien, William Mesguich, Zobeïda Jawa, Andrée Tainsy… Sin olvidar la filosofía, se dedicó cada vez más a la poesía y al teatro. Directores como Véronique Widock o Gabriel Debré le encargaron escribir o montar sus producciones. En el año 2000, Nathalie Sevilla crea el Laboratorio de Teatro , un espacio creativo para jóvenes en sufrimiento social, discapacitados y sin discapacidad. Escribe para ellos y con ellos los textos de sus creaciones teatrales. De estos encuentros con aficionados nacen unas quince piezas. Después de una residencia de creación de la Compagnie à force de rêver en 2009 en el Grand Parquet, descubrió el Slam y desde entonces ha actuado como intérprete en varios espectáculos de poesía/slam con músicos, mientras sigue escribiendo teatro y algo de poesía. Cuando en 2006 se reunió con su familia desde España, escribió la historia de la migración de su abuela a Argentina, María y sus seis o siete hijos , que fue publicada en 2019 en De l'expatriate et autres texts , como si el círculo del exilio estaba completo Publicaciones Teatro La Leyenda de los Gemelos , La Colección Privada del Capitán (ed. Les Cahiers de l'Égaré) - ( ISBN  978-2-35502-059-9 ) -abril 2017 El autor rechaza . Obra corta en Cervantes Shakespeare . Edición colectiva Les Cahiers de l'Egaré, 2015.    La guerra del título de trabajo. Ediciones de l'Amandier. 2013    Los Pozos del Lobo . Ediciones de l'Amandier, 2004. Reedición, 2011.    Alice Droz , seguida de Cléo, la suplencia y Emma, ​​Rosa, Ada . Prefacio de Daniel Mesguich, Editions de l'Amandier, 2001. El Ausente . Dibujos Rosita Dewez Sancho . Ediciones Galerie Charley Chevalier 1988.       Teatro juvenil Pedro Pedro el dragón . Dibujos de Dana Radulescu. Ediciones de l'Amandier, 2012.    Khadija llega a París . Dibujos de Dana Radulescu. Ediciones de l'Amandier, 2007.   Poesía Un cadáver exquisito, 10 años de utopía Publicación colectiva Edición l'Utopik Factory 2019 De la calle y del exilio (De la calle y del exilio) edición bilingüe. Ediciones Sin Licencia, París 2019 Del expatriado y otros textos . Editions de l'Harmattan 2019, prefacio de Philippe Tancelin El agua vino a mi boca. Ediciones del Harmattan 2018 Tangos, slams y coplas . Ediciones de l'Amandier, 2010.    Agua, el Otro y la Guerra . Ediciones L'Utopik Factory, 2010. chico de la calle Ediciones de L'Harmattan, 1999.   Libros de artistas En otro lugar Fotografías de Dominique Wallut, 2017. A. Fragmentos y tablas. Ediciones Les jardins de Bazouges, 1999. Realmente no vivimos… Con Gérard Koch. Fragmentos-Galerie Suzanne Tarasiève, 1991.   El enano de las higueras . Dibujos Rosita Dewez Sancho. Galería-Ediciones Otalia, 1990. La forma de mi ángel . Dibujos François Bouillon. La Cree. FRAC Rennes, 1987. El pasado que lo rodea . Dibujos Rosita Dewez Sancho. Galería Charley Chevalier, 1986. El sueño de Ariadna . Dibujos Gérard Zlotyskamien. Instituto de Orfeo, 1986. Del expatriado . Dibujos Rosita Dewez Sancho. Galería Charley Chevalier, 1979.    Canto Primero . Dibujos Manuel Cano del Castro. Galería Charley Chevalier, 1978.      Revistas Poemas y artículos en las revistas Artère , Esprit , Les Cahiers Bleus , Plages , 25 (Bruselas), North-Information (Copenhague), Piedra del Molino (España). La revisión de la infancia y la adolescencia  : La adolescencia en el exilio. Creaciones teatrales Con la Compañía a fuerz de soñarEditar La memoria de un teatro a punto de desaparecer . Dirigida por Nathalie Sevilla. Con Pierre Boucher, Malka Fleurot, Diana Sakalauskaité, Nathalie Sevilla y la autora. Teatro Local , París 2016. Pedro Pedro el dragón. Puesta en escena del autor. Con Nathalie Sevilla, Dibujos Dana Radulescu Thomas Valliccioni a la percusión. Le Teatro local y gira. 2011-2013 Alicia Droz. Dirigida por el autor con Nathalie Sevilla y William Mesguish. Teatro París-Villette 1997-1998. Revival en 2001 en Avignon y en Théâtre 14 en 2010 con François Xavier Lardeur. Khadija llega a París . Dirigida por Nathalie Sevilla con Eric Abrogoua, Gilles Comode, Nicolas Chevrier, François Xavier Lardeur, Laurent Mendy, Tatiana Rojo, Nadège Taravellier, Nathalie Victoire y Farid Zerzour. Le Teatro Local y Le Grand Parquet. 2007. La joven y la nouba (Comisión de redacción). Texto para el concierto del mismo nombre con Nathalie Sevilla. Dirección musical Ludovic Montet. Teatro Charentón . 2006.    The Wolf Pits (Fauces) (Comando de escritura). Dirigida por Nathalie Sevilla. Con Agathe Arnal, Sylvain Dumont, Frédéric Roustang, Thomas Trigeaud, Miguel Angel Sevilla, Nathalie Sevilla y la participación de Andrée Tainsy.  La Filature du pont de fer , Lasalle 2005. Rodado en las Cévennes.    Emma, ​​Rosa, Adán . Dirigida por Nathalie Sevilla. Con Zobeïda y el autor, Ludovic Montet y Pierre Bourris. Teatro Old Grille , París 2003    Dame fuego , puesta en escena del autor con Ines, François Xavier Lardeur, Simone Tompowsky, Diana Sakalauskaité, Miguel Angel Sevilla, Nathalie Sevilla. Teatro Avant-Scène en Colombes. Estrenada en el teatro Le Hublot . Dirigida por Nathalie Sevilla, y gira 2003-2008 Cléo, la suplencia . Puesta en escena del autor. Con Sylvie Chenus, Nathalie Sevilla y Ludovic Montet (piano). Teatro Paris-Villette y Mediateca Ceccano, Festival de Avignon 1999. El Cruce o el Arcángel ya no está . Dirigida por Nathalie Sevilla. Con John Arnold y Bernadette Lafont. Teatro Atalante , París.1996    Les Enfants Terribles , adaptación de la novela de Jean Cocteau. Dirigida por Nathalie Sevilla con Fabienne Montero-Braz, Nicolas Bonvoisin, Bruno Forget, Friedericke Laval, Laurent Claret, Edwin Gérard. Antigua iglesia de Maisons-Laffitte 1993    El Ausente . Puesta en escena del autor. Con Etienne Sandrin y Nathalie Sevilla. 1990.    Con otras empresas La guerra de títulos de trabajo (comando de escritura). Dirigida por Gabriel Debray con Vincent Viotti. Théâtre le Local , París 2013 La Asociación de Inquilinos (Comando de escritura). Dirigida por Véronique Widock. Con estudiantes, Théâtre Le Hublot 2006.    Mariposas escarlata . Dirigida por Olivier Hamel. Théâtre de la Tempête, como parte de los Rencontres à la Cartoucherie , 2006.    The Wasted Woman (Comisión de Redacción). Dirigida por Véronique Widock con estudiantes, Théâtre le Hublot . 2006    Shîrrîne durmiente (Comando de escritura). Creado por Simón Pitaqaj. 2005.    La Nueva Dulcinea . Dirigida por Marie Steen. Théâtre de la Tempête , como parte de los Rencontres à la Cartoucherie, 2005.   Con El Laboratorio en el Teatro Dirección artística y puesta en escena Nathalie Sevilla La Ciudad Ideal Radiante y Eterna , Salle Gong - Centro de animación Angel Parra, MJC Théâtre de Colombes, MPAA Saint Germain, 2019    Las estrellas nos miran desde arriba (el fuego) , MPAA Broussais, MPAA Saint Germain, Théâtre 14 (Festival de Primavera de creación teatral), 2018    Polaroid , MPAA Saint Germain, Théâtre 14 (Festival de Primavera de creación teatral), Maison de Solenn, Necker Hospital, St Maurice Hospital, 2016    Los alvéolos de la memoria , MPAA Broussais, MPAA Saint Germain, Maison de Solenn, Espace Plein Ciel de l'Hôpital Necker, Hôpital St Maurice, 2014    Place des inocentes , Festival de Primavera de creación teatral (Théâtre 14), Anfiteatro del Hospital Necker, Centro sociocultural Maurice Noguès, 2013    El Perro de Ulises , Confluencias, Le Monfort, Maison de Solenn, Anfiteatro del Hospital Necker, Centro sociocultural Maurice Noguès, 2012    Una nota de música , Festival de Primavera de creación teatral (Théâtre 14), Maison de Solenn, Anfiteatro del hospital Necker, Centro sociocultural Maurice Noguès, 2011 Le Grand Cirque Rialto , Festival de primavera de creación teatral (Théâtre 14), Maison de Solenn, Espace Plein Ciel de l'Hôpital Necker, Hôpital Bullion, Centro sociocultural Maurice Noguès, 2010    Khadija y las cosas de la vida , Festival de Primavera de creación teatral joven (Théâtre 14), Maison de Solenn, Hospital Necker, 2009    Khadija al borde de un lago , Festival de Primavera de creación teatral joven (Théâtre 14), 2008    Khadija aparece en televisión , Théâtre de la Cité Internationale, 2007 Khadija llega a París , con el apoyo del Fondo Social Europeo, Avignon off, Festival de primavera de creación teatral joven (Théâtre 14), Festival au Féminin (Lavoir Moderne Parisien), 2006   Espectáculos de poesía Slam Poesía tambaleante y poemas estridentes . Con el autor y Christelle Séry a la guitarra. Creado en el Centro Salle Gong Angel Parra . París 2019 y gira Tangos picados y poesía tambaleante . Con el autor y Louise Jallu al bandoneón. Creado en Granville en el Petit Théâtre y gira. Tangos, slams y coplas . Con el autor y Chistelle Séry a la guitarra. Renacimiento con Lucie Delahaye. Teatro Le Local , París. Gira 2011-2013   El palo de arara . Con la autora y guitarrista Christelle Séry. Viejo teatro de rejilla 2005-2006Lecturas y puesta en escena Emma, ​​Rosa Ada . Puesta en escena de Nathalie Sevilla con Andrée Tainsy. Festival de Isle-sur-la-Sorgue 2002 Los invitados desaparecidos . Maquetación de Julia Zumina. Encuentros en la Cartoucherie ,junio de 1998. El vaso de tallo . Puesta en escena de Nathalie Sevilla. Lasalle 2005. El libro de Clemencia . Con André Tainsy. Lectura en el Teatro Paris-Villette . 2002. El fin de Robert Chaliot. Lectura dirigida por el autor. Con Philippe Fretun, Christine Brucher, Nathalie Sevilla, Cécile Viollet. Teatro París-Villette , 1998. Ya no está el cruce o el arcángel . Con Philippe Fretun. Centro Dramático Nacional de Nancy (Fuente : Wikipedia)
    3/27/2023
    23:11
  • El artista sonoro Félix Blume presenta en París su exposición ‘Robar el silencio’
    El artista sonoro francés Félix Blume acaba de inaugurar una exposición monográfica en la Halle Bouchoule de Montreuil en la que con el tiutlo ‘Voler le silence’, nos muestra su trabajo entorno al sonido y la imagen. Félix Blume, nació en Narbona, Francia en 1984. Es egresado de la escuela INSAS en Bélgica, después de haber realizado estudios en el terreno audiovisual en Francia. Vive entre México, Francia y Bélgica. Félix es ingeniero de sonido, investigador de sonoridades, grabador de sonidos lejanos. Trabaja para películas documentales y de ficción, así como para video-arte. Las películas en las cuales ha participado son producciones independientes, presentadas en salas, difundidas en la televisión o en festivales de renombre internacional. Su trabajo personal está basado en sus grabaciones de campo, usando el sonido como materia prima, sin –o con muy poco- tratamiento. Sus creaciones sonoras trabajan la idea de paisaje sonoro y produce diferentes “postales sonoras” presentadas en Arte Radio (Fr), Kunst Radio (At), Phaune Radio (Fr), entre otras. Su trabajo se extiende a lo visual con una serie de videos minimalistas, de formato corto, enfocados en el sonido, que estuvieron presentado en proyecciones o en instalaciones video (Festival Monophonic, Be). Coleccionista de sonidos, ha adquirido un gran biblioteca de sonidos de varias partes del mundo que comparte de manera libre en Internet. Su trabajo se enfoca en la escucha, invitándonos a una percepción diferente de nuestro entorno. Su proceso suele ser colaborativo, al trabajar con comunidades específicas, usa el espacio público como contexto de experimentación y presentación de sus trabajos. Está interesado en los mitos y su interpretación contemporánea, en los diálogos entre el humano y los contextos naturales o urbanos que habita, en lo que cuentan las voces más allá de las palabras. Sus piezas sonoras se han difundido en radios de todo el mundo. Recibió el premio de “paisaje sonoro” con su pieza video Curupira, criatura del bosque y el premio “Pierre Schaeffer” por Los Gritos de México en el festival Phonurgia Awards. Ha participado en festivales y exposiciones internacionales como LOOP Barcelona (2015), CCCB Barcelona (2015), Tsonami Arte Sonoro Chile (2015, 2018), Fonoteca Nacional México (2016), Ex Teresa México (2016), CENTEX Chile (2017), CTM Berlín (2017), Belluard Festival (2018), Arts Santa Mónica Barcelona (2018), Thailand Biennale (2018) y Berlinale (2019) entre otros.
    3/23/2023
    25:54
  • Fallece en Madrid a los 91 años el escritor chileno Jorge Edwards
    El escritor chileno Jorge Edwards, Premio Cervantes en 1999, cercano a Pablo Neruda y autor del libro "Persona non grata", en el que narra su desencanto con la Revolución cubana, murió el viernes en Madrid a los 91 años. En 2011 fue El invitado de RFI para hablarnos del programa de la UNESCO "Tagore, Neruda, Césaire: por una reconciliación universal". Aquí pueden volver a escuchar el programa.  Edwards nació en Santiago en 1931, estudió en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile e hizo estudios de posgrado en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos.    Ejerció de diplomático de carrera entre 1957 y 1973, en París, Lima y, en un destino que le marcaría especialmente, La Habana. Su última embajada la ejerció entre 2010 y 2014, en París, bajo la primera administración del conservador Sebastián Piñera. "Hoy se despide a un hombre fundamental de la literatura chilena e hispanoamericana, un intelectual que imprimió su fibra y pensamiento en el quehacer cultural contemporáneo", dijo el ministro de las Culturas, de Chile, Jaime de Aguirre.       - Crítico de Cuba, amigo de Neruda -    Edwards pasó tres meses en la capital cubana en 1971 para abrir la embajada de Chile en representación del gobierno de Salvador Allende, uno de los primeros que restableció lazos diplomáticos con el régimen de Fidel Castro. Su doble oficio de diplomático y escritor le permitió a Edwards estar en contacto con escritores de la isla que le contaban la vida en la isla, una mirada diferente de la versión oficial.    Edwards nunca fue expulsado oficialmente, pero salió antes de lo previsto de Cuba con destino a París, donde su amigo Pablo Neruda, el nuevo embajador, le reclamó. "Probablemente, alguien protestó, incluso Fidel Castro pudo haber levantado el teléfono y decir (a Salvador Allende): 'sácame a éste'", especuló el escritor en una entrevista con la AFP en 2016.    De aquella estancia en Cuba como diplomático y como exresponsable en el departamento de Europa Oriental en la cancillería chilena, aprendió a "distinguir entre las apariencias, los gestos exteriores, los discursos protocolares y las realidades", reconoció en 2018. "Aprendí a no confiar en aquello en lo que no había que confiar y a leer entre líneas", dice de una época en la que estuvo estrechamente ligado al premio Nobel de Literatura Pablo Neruda.    "La gente creía que yo era secretario de Neruda", contó tras admitir que fue su "amigo" y compartieron "güisquis y caminatas", dijo en un relato en la Universidad Adolfo Ibáñez en la capital chilena cuando presentó la segunda entrega de sus memorias, "Esclavos de la consigna".  "Mi mujer siempre me había dicho que si me convertía en su secretario se divorciaba" porque, aseguraba, "me iba a explotar miserablemente".       - Del Golpe a Europa -    En 1973, tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet, abandonó el servicio exterior y se instaló en Barcelona, donde entró en contacto con otros escritores latinoamericanos que vivían en la ciudad, como Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa. En 1994 fue nombrado por el presidente Eduardo Frei embajador ante la Unesco, en París, y cinco años más tarde fue galardonado con el Premio Cervantes.    Escribió novelas, cuentos, ensayos y obras autobiográficas, como "El Patio", "Adios, Poeta...", "El inútil de la familia" o "La casa de Dostoievsky". Además, colaboró con medios europeos y latinoamericanos, como el diario francés Le Monde, el español El País, el italiano Il Corriere della Sera o los argentinos La Nación y Clarín, además de en la revista mexicana Letras Libres.
    3/18/2023
    21:41
  • La argentina Valentina Carrasco pone en escena ‘Nixon en China’ en la Ópera de París
    La directora de teatro argentina Valentina Carrasco estrena el próximo 25 de marzo su puesta en escena de la ópera del compositor estadounidense John Adams ‘Nixon en China’ en la Ópera de París. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en el Invitado de RFI. Nacida en Buenos Aires, Valentina Carrasco estudió música, danza y literatura. En París, trabajó en los campos del cine y el video. Colaboró ​​con La Fura dels Baus desde 2000 hasta 2020, trabajando en importantes espectáculos al aire libre en Barcelona, ​​Madrid, Beirut, Shanghai y Estambul, entre otros. Es coautora de obras de teatro como XXX , basada en La Philosophie dans le boudoir del marqués de Sade. En el campo de la ópera, colaboró ​​en la puesta en escena de La flauta mágica, El castillo de Barba Azul, El diario de una desaparecida, El oro del Rhin y La valquiria . En 2010, colaboró ​​en Grandeur et décadence de la ville de Mahagonny . Con Àlex Ollé fichó Le Grand Macabre y luego, en 2011, Quartett y Tristan et Isolde . En 2017, puso en escena  Le Trouvère et Œdipe de Enescu y, en 2019, Manon Lescaut . Además de La Fura dels Baus, creó una nueva versión del Anillo, presentada en el Teatro Colón de Buenos Aires.  Ha puesto en escena  Otra vuelta de tuerca en la Opéra national de Lyon, Don Giovanni en Perm, La Belle au bois dormant de Respighi en la Opéra national du Rhin y en Estrasburgo. Dirigió Proserpina de Rihm en la Ópera de Roma y puso en escena Carmen en las Termas de Caracalla. En 2018 firmó A Quiet Place en la Neue Oper de Viena, Le Trouvère para la Réseau lyrique des Marches, Aleko y Francesca da Rimini para el Théâtre de Kiel en Alemania y, en este mismo teatro en 2019, La Muette de Portici . En 2019‑20, ficha Les Vêpres siciliennes en la Ópera de Roma y Gianni Schicchi en el Festival Puccini. En 2021 dirigió Aida en el Festival de Macerata y, en 2022, Simon Boccanegra en el Festival Verdi de Parma y La Favourite en el Teatro Donizetti de Bérgamo y en la Ópera Nacional de Burdeos. En la Opéra national de Paris: Le Trouvère , 2016, 2018, 2023 (colaboración en la puesta en escena)
    3/17/2023
    23:12
  • Henri Donnadieu, creador del mítico local gay ‘El Nueve’ del México de los 80
    El teatro de La Comunne de Aubervilliers acaba de estrenar ‘El Nueve’ espectáculo sobre el mítico local gay del México de los 80 que abrió el francés Henri Donnadieu en 1976. Henri Donnadieu, nació en la Costa Azul en 1943. Deespués de haber vivido en Australia llegó a México procedente de Caledonia en diciembre de 1976. El 23 de enero de 1977 se crea El Nueve, lugar mítico de la cultura gay en México. Con su pareja, Manolo Fernández, que él mismo era dueño de un restaurante en la Zona Rossa de la ciudad, comparable al Barrio Latino, decidió abrir un lugar para la comunidad gay. En ese momento, la comunidad gay no estaba muy bien vista por la sociedad, por lo que durante los primeros años de su existencia, El Nueve era en principo un club privado frecuentado principalmente por hijos de buenas familias que no habían declarado abiertamente su homosexualidad. En 1979, Henri Donnadieu decidió cambiar por completo El Nueve. manteniendo su identidad comunitaria: De su tesis de ciencia política, interesado en la noción de establecimiento cultural local, Henri Donnadieu retira el principio según el cual "para que las personas lleguen a la cultura, se les debe proporcionar un poco de entretenimiento", principio que decide asumir al revés y se aplica a la nueva identidad cultural del lugar: “Para que el entretenimiento dure, hay que darle un poco de cultura”.  La fórmula funciona y El Nueve se convierte muy rápidamente en un lugar muy popular en la capital, gracias a su programación musical pionera pero también a los numerosos eventos y proyectos culturales que allí se desarrollan. Cercano a Andy Warhol, Henri Donnadieu conoció a través de él una compañía de travestis que oficiaban en Broadway The Ridiculous Company. En esto se inspiró para crear la Compañía Kitsch, que desde entonces ha sido reconocida por el Instituto de Antropología de México como la primera compañía de teatro gay en México.
    3/17/2023
    19:27

Radios similares

Acerca de EL INVITADO DE RFI

En "El invitado de RFI", Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.

Sitio web de la emisora

Escucha EL INVITADO DE RFI, Los 40 Principales España y muchas más emisoras de todo el mundo con la aplicación de radio.es

EL INVITADO DE RFI

EL INVITADO DE RFI

Descarga la aplicación gratis y escucha radio y podcast como nunca antes.

Tienda de Google PlayApp Store

EL INVITADO DE RFI: Radios del grupo